La actividad física. Un estudio en la Universidad de Guayaquil

Autores/as

Palabras clave:

Actividad Física, Estudiante, Profesional, Salud Urbana, Salud Rural

Resumen

El conocimiento sobre la actividad física fue la guía para orientar a quienes integran la comunidad para que realicen ejercicio planificado, por ello, el objetivo de valorar la importancia que la actividad física tiene para quienes conforman la comunidad de la Universidad de Guayaquil. El estudio presenta un enfoque cuantitativo no experimental conformada por 422 personas entre estudiantes y profesionales con postgrado que participaron de manera voluntaria para llenar el cuestionario de preguntas. Como resultado el 75% de participantes encuestados, que están de acuerdo y totalmente de acuerdo que con el acondicionamiento físico nos mantendríamos lo más activos y sanos posibles. Se concluye que, para fortalecer teóricamente las acciones, éstos podrían realizar actividad física para evitar que se acrecenté el sedentarismo, obesidad y otros que terminarían afectando la salud de quienes integran la comunidad universitaria, recomendándose realizar ejercicio planificado.

Citas

Aguila, Y., Vicente, B. M., Llaguno, G. A., Sánchez, J. F. y Costa, M. (2012). Efecto del ejercicio físico en el control metabólico y en factores de riesgo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2: estudio cuasi experimental. Medwave, 12(10). https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/estudios/investigacion/5547

Aparicio, O., Spielvogel, H. y Antezana, G. (1983). Test de esfuerzo ergométrico en sujetos normales no entrenados, nativos de altura (3.600 m.). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18072/AparicioTest.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Batero, U., Certuche, G., Bados, R. y Pinillos, J. (2012). Cultura física y necesidades de formación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 65,1-9. http://www.efdeportes.com/efd165/cultura-fisica-y-necesidades-de-formacion.htm

Bustos Viviescas, B. J., Delgado Molina, M. C. y Arley Rolon, N. (2021). Evaluación de la carga interna en una sesión de entrenamiento funcional de alta intensidad: estudio de casos múltiples. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 35(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2021000100005

Calero Morales S. y Fernández Lorenzo, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. En: EFDeportes,114. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

Campos Salazar, C. y Solera Herrera, A. (2021). Efecto de diversas actividades físicas y deportivas sobre la autoeficacia de estudiantes universitarios costarricenses. Revista Actual Investigación Educativa,13(3),1-17. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300001&lng=en&nrm=iso

Camargo R. DA, Gómez EA, Ovalle O. J, Rubiano R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 31,116-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13637

Campos, G. E. (2014). La crisis de la racionalización corporal del género desde las prácticas de la Educación Física. Revista Integra Educativa, 7(1), 83-97. https://n9.cl/vo0g1

Cañadas, L. (2021). Aprendizaje-Servicio universitario en contextos de actividad física, educación física y deporte: una revisión sistemática. Educação e Pesquisa, 47. http://orcid.org/0000-0003-4179-9018

Crespillo Jurado, M., Anguera, M. T., Reigal, R. E. y Hernández Mendo, A. (2021). Análisis de la calidad del dato de un instrumento de observación del clima motivacional: conductas verbales y proxémicas de monitores de mantenimiento físico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 18-42. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/

Eduarte Águila, L., Stable Bernal, Y. y Lanza Bravo, A. D. L. C. (2020). Iniciación deportiva escolar del baloncesto desde el Deporte para Todos en Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 606-621. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300606

Fuentes Barria, H., Valenzuela Pérez, D. y Fuentes Kloss, R. (2020). Relación entre la capacidad aeróbica y de salto como estrategia optimizadora del rendimiento atlético en corredores aficionados. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 360-370. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/938/html

García Velazco, O. L. (2020). Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria. Edumecentro, 12(2), 110-127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000200110&script=sci_arttext&tlng=en

Herrero, L. B. y Ferradaz, M. A. L. (2011). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Lecturas: Educación física y deportes, (160), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4503506

Iznaola Cusco, M. B. y Zaldivar Pérez, B. (2021). La consolidación de los indicadores de funcionamiento en la motivación profesional de los profesores de Educación Física. Revista Cubana Educación, 40(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300006&lng=es&nrm=iso

Mayorga Vega, D. y Viciana, J. (2015). Las clases de educación física solo mejoran la capacidad cardiorrespiratoria de los alumnos con menor condición física: un estudio de intervención controlado. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 330-335. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112015000700048&script=sci_abstract&tlng=en

Ortí Ferreres, J. y Balaguer Vives, J. (2001). Dancemos al ritmo del “Hip Hop”». Apunts. Educación física y deportes, 3(65), 88-97. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/

Portela García, C. A. y Vidarte Claros, A. (2021). Niveles de actividad física y gasto frente a pantallas en escolares: diferencias de edad y género. Universidad Salud, 23(3). 189-197. https://doi.org/10.22267/rus.212303.232

Ramírez Hoffmann, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica, 33 (1), 3-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28333101

Tárraga Marcos, A., Panisello Royo, J. M., Carbayo Herencia, J. A., López Gil, J. F., García Cantó, E. y Tárraga López, P. J. (2021). Valoración de la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud y su relación con el nivel de actividad física. Nutrición Hospitalaria, 38(4), 814-820. https://dx.doi.org/10.20960/nh.

Trujillo, L. M., Oetinger, A. V. y García, D. (2020). Ejercicio físico y COVID-19: la importancia de mantenernos activos. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 36(4), 334-340. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000400334

Tuñón, I., Laiño, F. y Castro, H. (2014). El juego recreativo y el deporte social como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social. Educación Física y Ciencia, 16(1). https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/efycv16n01a04

Vaquero Cristobal, R., Lopez Minarro, P. A., Alacid Carceles, F. y Esparza Ros, F. (2015). Efectos del método Pilates sobre la extensibilidad isquiosural, la inclinación pélvica y la flexión del tronco. Nutr. Hosp.,32(5), http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001100012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-5198

Vilau Diaz, L. A., Rodríguez Pérez, L., Rivera Oliva, R. y Amaran Valverde, J. E. (2012). Plan de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre en jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo. Rev Ciencias Médicas, 16(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000300008&lng=es&nrm=iso

Villalobos, V. U. y Reyes, R. A. E. (2017). Prescripción del ejercicio en el paciente con cáncer. Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, 7(2), 11-18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72585

Descargas

Publicado

2022-11-23

Cómo citar

Espinoza Burgos, Álvaro D. ., Rosado Alvarez, M. M. ., & Jurado Auria, S. A. (2022). La actividad física. Un estudio en la Universidad de Guayaquil. RIAF. Revista Internacional De Actividad física, 1(1), 1–13. Recuperado a partir de https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1840

Número

Sección

LA EDUCACION FÍSICA ESCOLARIZADA, PARA ADULTOS Y ADULTOS MAYORES