VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
36
ISSN: 2 96 0 - 8 147
viviendo como consecuencia de la pandemia que actuó como acelerador del proceso,
prevaleciendo lo individual por sobre lo colectivo y lo social. El escenario nos presenta a
cada familia o ser individual, aislado en su hogar tecnológico, trabajando en solitario, a su
ritmo y medida, sin atisbo de contacto social, sin capacidad de unión, ni de defensa sindical,
sin solidaridad social, en relación directa con los decisores y gestores laborales.
Entonces, al desaparecer el lazo comunitario, al ser el otro, exclusivamente otro yo o
uno mismo, la necesidad de la representatividad desaparece, siendo efectivamente cada uno
representante de sí mismo. Ante esta realidad, se hace necesario impulsar el reencuentro con
la realidad, procurando conjugar lo existencial y lo esencial, lo inmanente y lo trascendente, sin
prejuzgar el entorno, ni imponer una estructura determinada, empleando una razón blanda,
movilizada por la necesidad de dar razón de la situación real. (Villegas, 2016) como se ve, las
condiciones sobre las que emerge la ideología se asientan de cada vez más en la valoración
del individuo. Estamos, en consecuencia, ante un desarrollo del pensamiento postmodernista.
Es así como la metodología educativa aplicable, se vale de las TIC como herramienta
para transmitir un currículo que procura conectar con los problemas reales de la profesión
docente y de la sociedad, desarrollando contenidos que superan lo meramente conceptual,
pero sin olvidar los valores fundamentales del tejido social y la implementación de una razón
blanda y adaptativa, es decir, procurar un discurso integrador que busque dar solución a un
problema a través del servicio de muchos saberes y muchas lógicas, con pluriparadigmas
transcomplejos, coincidentes en puntos convergentes desde varias lógicas, superando
el pensamiento fracmental, desde la lógica epistemológica dialógica que busca unir los
contrarios buscando puntos de encuentro.
Lo cualitativo nos permite aproximarnos a la condición humana, el sentir, el acuerdo
entre racionalidades, la razón sensible, el pensamiento diacrónico – sincrónico – lineal;
un pensamiento pansincrético. Esto permite además abordar la resolución de problemas,
evaluando los modelos mentales del alumnado, la realidad del entorno y negociando los
ritmos de aprendizaje y evaluación (Bain, 2007). Esta propuesta pretende lograr un modelo
alejado de los roles da la enseñanza tradicional concediendo un mayor protagonismo a
los dicentes, convirtiendo las clases en una oportunidad para explorar y encontrar, debatir,
reflexionar, dudar, equivocarse y mejorar, acercándonos de este modo al definir a la sociedad
5.0 como “Una sociedad centrada en lo humano que equilibra el progreso económico con
la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra de forma avanzada el
ciberespacio y el espacio físico”. (Cabinet, Office 2015).
Al considerar la propuesta de la enseñanza digital antes mencionada, en la actualidad
tenemos como elemento interviniente, a la presencia de la pandemia del covid 19, situación
que ha obligado a que la educación dentro de la sociedad 5.0, haya tenido que adaptarse
tanto a ese recogimiento forzoso al que obligó su presencia, cuanto a la búsqueda de
alternativas académicas que permitieran continuar con el proceso educativo para alcanzar
a cubrir los planes y programas que se encontraban en vigencia en ese momento o
adaptarlos a esta “nueva realidad”. La adaptación de los distintos métodos pedagógicos
se produce y desarrolla favorablemente, debido a la interacción de la sociedad con el uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), de este modo el uso de las
herramientas digitales en el campo educativo se asocia en su mayoría a mejoras en el interés
y motivación de los estudiantes (Aznar-Díaz, et.al, 2019) Esta interacción también debe estar
destinada a la complementariedad de conocimientos actuando transdisciplinariamente en
este ambiente complejo.