Envíe su articulo científico
Desde el 01 de enero 2022, se receptarán articulos científicos en la Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, volumen 16(1), en el área del conocimiento de ciencias de la vida.
Normas para la publicación de artículos
“Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales”
La Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales, es una revista científica-académica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Su objetivo es contribuir a la producción científica, su socialización y debate, en el ámbito de las Ciencias Naturales y Ambientales. La publicación es semestral en los meses de junio y diciembre.
Los autores pueden someter sus trabajos a la Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales, en español o inglés. Deben asumir los siguientes lineamientos, los artículos que no lo sigan serán rechazados o devueltos para que se realicen las correcciones pertinentes:
Tipos de artículos
La Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales publicará artículos sobre diversos aspectos de las Ciencias Naturales, pudiendo ser de cuatro tipos:
No se publicarán artículos que expresen exclusivamente opiniones, anécdotas o interpretaciones no fundamentadas.
Componentes de los escritos
Los datos personales facilitados por los autores a esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito.
Normas de estilo
Cuando se haga referencia de manera general a una obra, se escribirá el apellido del autor, el año de publicación y el número de página, dentro de un paréntesis: (Alberti, 2002), o en el caso de dos autores (Rodríguez y García: 1998); si son más de dos autores se anotará (Sánchez et al., 2003).
En el caso de citar obras del mismo autor publicadas en el mismo año, esas se ordenarán alfabéticamente y se les distinguirá con una letra minúscula después del año: “La poesía no puede sacar partido del arrepentimiento, pues no bien se plantea este último, el escenario es interno” (Kierkegaard, 1992a) “Un momento así exige tranquilidad, no debe ser perturbado por la reflexión” (Kierkegaard, 1992b). Se debe citar en orden cronológico.
La bibliografía debe estar escrita en el mismo sistema, ordenada alfabética y cronológicamente según corresponda. No usar mayúsculas continuas. Los apellidos y nombres de los autores deben estar completos, es decir, no deben anotarse solo abreviaturas. Como norma general, los títulos de libros se reseñarán en cursiva; y los títulos de artículos con tipografía normal, véanse los siguientes ejemplos:
Para revistas:
Van Beusekom, C. F. 1971. Revision of Meliosma (Sabiaceae) section Lorenzanea excepted, living and fossil, geography and phylogeny. Blumea 19: 355–529.
Johnson, L. A. S. & B. G. Briggs. 1975. On the Proteaceae: The evolution and classification of a southern family. Bot. Jour. Linnean Soc. 70:83–182.
Para libros:
Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology. Edición revisada. Tropical Science. Center. San José, Costa Rica.
Pennington, T. D. 1997. The genus Inga, Botany. The Royal Botanic Gardens, Kew, United Kingdom.
Jørgensen, P. M. & S. León–Yánez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: 1–1181.
Para series monográficas:
Berg, C. C. 1998. Moraceae (excl. Ficus). Flora of Ecuador 60: 1–128.
Henderson, A. 2000. Bactris (Palmae). Flora Neotropica Monograph 79: 1–181.
Para capítulos de libros:
Herrera, W. 1985. Clima de Costa Rica. En: L. D. Gómez (ed.). Vegetación y clima de Costa Rica. Vol. 2. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Herrera-MacBryde, O., T. R. Maldonado, V. Jiménez & K. Thomsen. 1997. Osa Península and Corcovado Nacional Park Costa Rica. En: S. D. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos & A. C. Hamilton (eds.). Centres of Plant Diversity. A guide and strategy for their conservation Vol. 3, World Wildlife Fund, International Conservation Union.
Para publicaciones disponibles en línea:
Bestland, E. A. & G. Retallack. 1994. Geology and paleoenvironments of the Clarno unit, John Day Fossil Beds National Monument, Oregon. Final report. http://www.nps.gov/history/history/online_books/joda/besttland-retallack1/index.htm Consulta Agosto 2014.
Para publicaciones disponibles en línea que están en permanente actualización:
Stevens, P. F. 2001, en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008 [en actualización continua]. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Para páginas web de instituciones:
The New York Botanical Garden (NYBG). Consulta 2010. The C. V. Starr Virtual Herbarium http://sciweb.nybg.org/science2/VirtualHerbarium.asp The New York Botanical Garden, Bronx, New York.
En caso de haber dos o más publicaciones de un mismo autor:
Cornejo, X. 2009. Two new species of Pentagonia (Rubiaceae, Hippotideae) from Colombia and Ecuador. Novon 19:25–31.
———. 2010. Pentagonia lanciloba: A new Rubiaceae (Hippotidae) from northwestern Ecuador. Brittonia 62:7–11.
En caso de haber dos o más publicaciones de un mismo autor y durante el mismo año, agregar un literal después del año:
Cornejo, X. & H. H. Iltis. 2008a. The reinstatement of Capparidastrum (Capparaceae). Harvard Pap. Bot. 13:229–236.
——— & ———. 2008b. A revision of the American species of the genus Crateva (Capparaceae). Harvard Pap. Bot. 13:121–135.
Sin noticias en este momento.
Desde el 01 de enero 2022, se receptarán articulos científicos en la Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, volumen 16(1), en el área del conocimiento de ciencias de la vida.