SISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA DE LAS MEDUSAS (Cnidarias: Hydrozoa) EN LA ZONA COSTERA SUR DE LA BAHÍA DE SANTA ELENA DURANTE EL PERIODO (OCTUBRE 2004 – OCTUBRE 2005

Autores/as

  • Carlos Andrade Ruiz Universidad de Guayaquil
  • Johnny Chavarria Viteri Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/cna.v4i1.275

Palabras clave:

Hydromedusae, ndices de diversidad, Variación, poblacional, Abundancia

Resumen

La presente investigación se desarrolló en el sector Sur de la
Bahía de Santa Elena durante Octubre 2004 a Octubre
2005, se identificó 24 especies, clasificados en 6 órdenes: 5
de la clase Hydrozoa, con 16 familias; 22 géneros y 22
especies, y 2 clases: la clase Scyphozoa con 1 especie y la
clase Cubozoa con 1 especie.
En el análisis estadístico se obtuvo un intervalo de confianza
del 95% en la estación lluviosa y una correlación positiva
promedio en la temperatura con 0.75. Para la estación seca se
registró una correlación negativa significativa de -0.77 en
varias especies. En el índice de Shannon se reportó una
máxima diversidad en época seca durante octubre con 2.58
bits en la mañana y por las tardes las máxima densidad se
registró en septiembre con 2.71 bits. En la estación lluviosa
en la mañana se reportó un máximo índice en enero con 2.74
bits, mientras por la tarde la máxima diversidad se evidenció
en febrero con 2.72 bits.
El índice de uniformidad durante la mañana en la estación
seca reportó su máximo índice en agosto con 0.92 bits y
mientras en la tarde se observó dos índices máximos en junio
y septiembre con un promedio de 0.90 bits. Para la estación
lluviosa en la mañana el índice presentó valores altos de 0.89
bits y por la tarde un índice mínimo de 0.87 bits en toda el
área.

Citas

Alvariño, A., 1975. Indicadores planctónicos:

Distribución batimétrica de algunas medusas.

Resumen del II Simposio Latino-Americano sobre

Oceanografía Biológica, Cumaná, Venezuela, pp

-160.

Barnett, T.J. 1985: Seasonality of northern New

Zealand Hydromedusae and a review of the New

Zealand hydromedusae fauna. Unpublished M.Sc,

Thesis Department of Zoology, University of

Auckland, New Zealand. 257pp.

Berrill, N. J., 1950. Development and medusa -bud

formation in the Hydromedusae. Quart. Rev. Biol.,

(3):292-316.

Bigelow, R.P. 1909. A new narcomedusa from

the North Atlantic. Biological Bulletin. Marine

Biological Laboratory Woods Hole 16: 80-82.

Bouillon, J. 1971. Sur quelques hydroides de

Roscoff Cahiers de Biologie marine 12:323-364.

Bouillon, J. 1978a. Hydroméduses de I´archipel des

Séchelles et du Mozambique. Rev. Zool. Afr., 92:

-172.

Boltovskoy, D., 1981. Atlas del Zooplancton del

Atlántico Sudoccidental y Métodos de Trabajo con

el Zooplancton Marino. Museo Argentino.

Boltovskoy, D., 1998. Pelagic Biogeography:

Background, gaps and trends. IOC Workshop

Report 112.

Goy,J. 1979. Campagne de la Calypso au large des

cotes atlantiques de I´Amérique du Sud (1961- 1962). Medusas. Res. Cient Camp. Calypso,

:263-296.

Graham, M. W., Pagès, F. y W, M. Hamner. 2001.

A physical context for gelatinous zooplancton

aggregations: a review. Hydrobiologia 451: 199- 212.

Haeckel, E. 1882. Das Systen der Medusen

Restes Teil einer-Monographie der Medusen.

pp.

He Zhenwu & Xu Renhe, 1996: The

Hydromedusae of China Sea. Journal of Henan

Normal University (Natural History) 24: 69-76.

Joubin, L. 1924. La Distribución des petits poisons

par les animaux du plankton. Bull. Soc. Ocean.

France, 4e. Ann. Pp. 380-382.

Kramp. P. L. 1928. Paper from Dr. Th Mortensen´s

Pacific Expedition 1914-1916. XLIII.

Hydromedusae I. Athomedusae. Vidensk. Medd.

Dansk, naturh . Foren., 85:27-64.

Kramp. P.L. 1955. The Medusae of the tropical

west coast of Africa. Atlantide Rep., 3: 239-324.

Kramp. P. L. 1957a. Hydromedusae from the

Discovery collections. Discovery report, 29;1-128.

Mackie, G. O. (ed), 1976. Coelenterata Ecology

and Behavior. Plenum Press, New Cork. 744pp.

Mass, O. 1905. Die craspedoten Medusen der

Siboga Expedition. Siboga- Expeditie 10:1 -84, pls

-14.

Mayer,A.G. 1900. Some medusae from the

Tortugas, Florida. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv.,

(2):13- 82.

Okuda, T., R. T. de Suéscum, M. Valencia T. y A.

Rodríguez R., 1983. Variación estacional de la

posición del Frente Ecuatorial y su efecto sobre la

fertilidad de las aguas superficiales Ecuatorianas.

Acta Oceanogr. del Pacífico. INOCAR, Ecuador,

(1),1983. pp53-84.

Pagés Francesc., Gili Josep-María & Bouillon

Jean., 1992. Medusae ( Hydrozoa, Scyphozoa,

Cubozoa) of the Benguela Current (southeastern

Atlantic). 220-254

Pagés Francesc. & Bouillon, J, Josep-María Gili.,

Planktonic Cnidarians of the Benguela

Current: Station data. SCI. MAR., 56 (Suple.1): 1- 64.

Pearson, E.S. 1948 Creador de la Estadística

Aplicada / E.S.pp 134-158.

Pielou, E. C., 1975. Ecological Diversity. John

Wiley, New York. pp 1-56.

Russell, F.S. 1970. The Medusae of the British

Isles. Part II. Cambridge Press. 284 pp.

Shannon, C. E. y W. Weaver. 1963. The

mathematical theory of comunication.

Wyrtki, K., 1977: Sea Level During the 1972 El

Niño. J. Phys Oceanogr., 7,779-787.

Thill, H., 1937. Beitrage zur Kenntnis der aurelia

aurita (L). Z. Wiss Zool. 150: 51-96.

Thiel, M. E. 1938a. Die Besiedlung des

Südatlantichen Ozean mit Hydromedusen. Wiss.

Ergn. Deutsch. Atl. Exped ´´Meteor´´ 1925-1927.

(12): 32-100.

Unesco., 1968. Manual Zooplancton Sampling. Pp

-46.

Uchida, T. 1927. Studies on Japoneses

Hydromedusae . I. Athomedusae.J. Fac. Sci. Univ.

Tokio (Zool.), (3):145-241.

Wrobel David & Claudia Mills., 1998. Pacific

Coast Pelagic Invertebrates; A guide to the

Common Gelatinous Animals.

Young Craig M. 2002. Atlas of Marine Invertebrate

larva US A. 626 pp.

Zuta, S. y O. Guillén, 1970. Oceanografía fr. Las

Aguas del Perú. Bol. Inst. Mar. Perú, 2 (5), 157- 324

Descargas

Publicado

2021-05-19

Cómo citar

Andrade Ruiz, C., & Chavarria Viteri, J. (2021). SISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA DE LAS MEDUSAS (Cnidarias: Hydrozoa) EN LA ZONA COSTERA SUR DE LA BAHÍA DE SANTA ELENA DURANTE EL PERIODO (OCTUBRE 2004 – OCTUBRE 2005. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 4(1), 31–44. https://doi.org/10.53591/cna.v4i1.275