Visitantes florales, polinización y biología floral de Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. (Bignoniaceae), en dos sitios de la ciudad de Guayaquil, Ecuador

Autores/as

  • David Anchundia Universidad de Guayaquil
  • Xavier Cornejo Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/cna.v11i2.266

Palabras clave:

Bignoniaceae, Ecuador, polinización, polinizadores, sincronía floral, Tecoma castanifolia

Resumen

Se determinaron los visitantes florales, los polinizadores, las estrategias de polinización y la biología
floral de Tecoma castanifolia (Bignoniaceae), en dos sitios de la ciudad de Guayaquil, durante los
meses de octubre del 2016 hasta mayo del 2017. Los eventos de floración de T. castanifolia son de
alta sincronía, cada evento tiene una duración promedio de 33 días. Las flores son hermafroditas,
éstas poseen dos sistemas mediante los cuales fuerzan la alogamia: Protandria y la hercogamia de
aproximación. Las inflorescencias de T. castanifolia, fueron visitadas por 89 especies, entre éstos,
principalmente insectos, arácnidos y aves. Los himenópteros son los visitantes más abundantes,
frecuentes y los más importantes en la polinización de estos arbustos. Los polinizadores efectivos
abarcan especies de tallas desde 4 mm (Augochlorella sp.) hasta 2 cm de longitud (Eulaema
polychroma). Los principales polinizadores de T. castanifolia son: Euglossa sp., Apis mellifera
y Exomalopsis sp. (todas Apidae), éstas transportan aproximadamente el 87,68% del polen. El
conjunto de características como las interacciones planta-polinizador que no son obligadas, el
síndrome de dispersión por viento y la abundancia de producción de semillas viables, permiten a T.
castanifolia colonizar nuevas áreas y tener éxito, incluso cuando los polinizadores más importantes
de una región no están presentes en otra, es decir, no están ligadas a ningún visitante específico.
T. castanifolia es una especie promisoria para la recuperación en áreas degradadas de bosque seco
en la costa de Ecuador y Perú.

Citas

Aguirre, Z., L. P. Kvist y O. Sánchez. 2006. Bosques secos en

Ecuador y su diversidad. p. 162-187. En: Morales, M. R.,

B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Orchsenius y H. Balslev (Eds.).

Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad

Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Arias-Suárez, J. C., J. A. Ocampo-Pérez y R. Urrea-Gómez.

La polinización natural en el Maracuyá (Passiflora

edulis f. flavicarpa Degener) como un servicio reproductivo

y ecosistémico. Agronomía mesoamericana 25(1): 73-83.

Bencke, C. y P. Morellato. 2002. Comparação de dois métodos

de avaliação da fenologia de plantas, sua interpretação

representação. Revista Brasileira de Botánica 25: 269-275.

Calle, Z., R. M. Guariguata, E. Giraldo y J. Chará. 2010. la producción de maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia:

Perspectivas para la conservación del hábitat a través del

servicio de polinización. Interciencia 3(35): 207-212.

Cornejo, X. 2015. Árboles y arbustos nativos del Bosque

Seco del Pacífico Ecuatorial para la arborización urbana

en la costa de Ecuador y noroccidente de Perú. Tesis MSc.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales,

Ecuador. 254 p.

Cornejo, X. y H. Iltis. 2008. A revision of Colicodendron

(Capparaceae). J. Bot. Res. Inst. Texas 2(1): 75-93.

Diez, C. M. 2002. Biología reproductiva de las plantas de los

bosques tropicales. Departamento de Ciencias Forestales

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin. 74 p.

Espinosa, C. I., M. de la Cruz, A. L. Luzuriaga y A. Escudero.

Bosques tropicales secos de la región Pacífico

Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e

implicaciones para la conservación. Ecosistemas 21(1-2):

-179.

FAO (Food and Agriculture Organization). 2008. Rapid

assessment of pollinators status a contribution to the

international initiative for the conservation and sustainable

use of pollinators. Rome, Italy. FAO 113 p.

Faegri, K. y L. Van Der Pijl. 1979. The principles of pollination

ecology. Pergamon Press. New York 243 p.

Félix, F. 2012. Aves del Bosque Protector Cerro el Paraíso.

Versión digital 3.1. Guayaquil, Ecuador. 58 p.

Gentry, A. H. 1974. Coevolutionary patterns in Central

American Bignoniaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 728-

Hidalgo, M. y B. Cabezudo. 1995. Producción de néctar en

matorrales del sur de España (Andalucía). Acta Botánica

Malacitana, 20: 123-132.

Jørgensen P. M. y S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of

the Vascular Plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri

Bot. Gard. 75: 1-1.181.

Kearns, C. y D. Inouye. 1993. Techniques for pollination

biologist. University Press of Colorado, Niwot. 583 p.

Kevan, P. y G. Beaker. 1983. Insects as flower visitors and

pollinators. Annual Review of Entomology. 28: 407-453.

Mooney, H. A., S. H. Bullock y E. Medina. 1996. Introducción.

p. 1-6. En: Bullock, S. H., H. A. Mooney y E. Medina (Eds.).

Seasonally dry tropical forests. Cambridge, Inglaterra:

Cambridge University Press.

Núñez, A. y R. Rojas. 2008. Biología reproductiva y ecología

de la polinización de la palma milpesos Oenocarpus bataua

en los Andes Colombianos. Caldasia. 30(1): 101-125.

Nuñez del Arco, E. y F. Dugas. 1985. Guía Geológica del

Suroeste de la Costa Ecuatoriana. Guayaquil: ESPOL;

ORSTOM. 219 p.

Ramírez, N., C. Gil, O. Hokche, A. Seres y Y. Brito. 1990.

Biología floral de una comunidad arbustiva de la Guayana

venezolana. Ann. Missouri Bot. Gard. 77: 383-397.

Reguera, B., R. Alonso, A. Moreira y S. Méndez. 2011.

Guía para el diseño y puesta en marcha de un plan de

seguimiento de microalgas productoras de toxinas. COI de

UNESCO y OIEA, Paris y Viena. 59 p.

Rojas, M. A., P. Santos, I. Rivera, E. Pétriz y A. Pardo. 2000.

Determinación del consumo diario de alimento en cuatro

especies de murciélagos herbívoros (Phyllostomidae)

mantenidos en cautiverio. Imaggen, Revista de la

Universidad Simón Bolívar 51: 20-24.

Sáenz, C. 1978. Polen y Esporas (Introducción a la Palinología

y Vocabulario palinológico). Ediciones. Rosario, 17. Madrid

España. 220 p.

Santos, J. M. A. 2013. Apifauna visitante de Tecoma stans

(Bignoniaceae) em uma área urbana de João Pessoa,

Paraíba, Brasil. 33p.

Silva, C. I., Augusto, S. C., Sofia, S. H. y Mosch, I. S. 2007.

Diversidade de Abelhas em Tecoma stans (L.) Kunth

(Bignoniaceae): Importância na Polinização e Produção de

Frutos. Neotropical Entomology 36(3): 331-341.

Torretta, J. P. y M. C. Cerino. 2013. Biología reproductiva de tres especies simpátricas de Bignoniaceae en Argentina.

Bol. Soc. Argent. Bot. 48(1): 73-89.

Van Schaik, C. P., J. Terborgh y S. J. Wright. 1993. The

phenology of tropical forest. Adaptative significance and

consequences for primary consumers. Ann. Rev. Ecol. Syst.

: 353-377.

Descargas

Publicado

2021-05-19

Cómo citar

Anchundia, D., & Cornejo, X. (2021). Visitantes florales, polinización y biología floral de Tecoma castanifolia (D. Don) Melch. (Bignoniaceae), en dos sitios de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 11(2), 56–71. https://doi.org/10.53591/cna.v11i2.266