Características superficiales y azolvamiento en la cuenca aportante al embalse La Esperanza, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.53591/cna.v17i1.2154Palabras clave:
embalse, azolvamiento, geomorfología, secciones transversalesResumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la característica superficial actual que ha
influido mayormente en el azolvamiento del embalse La Esperanza, en la provincia de Manabí,
costa de Ecuador. Para lo cual se delimitó y caracterizó fisiográficamente la cuenca en estudio,
mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a través de un modelo
de elevación digital (DEM) descargado del satélite ALOS PALSAR (https://www.asf.alaska.edu/),
complementándola con el Sistema Nacional de Información (www.sni.gob.ec). Se determinó
una mayor geomorfología de vertientes regulares (32,13%) y mesas muy disectadas (32,42%) con
una geología de tipo sedimentaria entre areniscas tobáceas, lutitas y limolitas propensas a la
erosión hídrica. En conclusión, las microcuencas de Membrillo y Bejuco en su parte alta presentan
gargantas de valles encañonados con pendientes que alcanzan los 30 grados, que unida a la
precipitación se convierte en la principal característica superficial que actualmente ha influido
con mayor azolvamiento en dos de los ramales del embalse.
Citas
Almeida, M., Araujo, J., Ribeiro, M. y Souza, V. (2019).
Relief Position and Soil Properties under Continuous
Banana Cropping in Subhumid Climate in Northeast
Brazil. Revista Brasileira de Ciência Do Solo, 43. https://
doi.org/10.1590/18069657rbcs20180207
Aparna, P., Nigee, K., Shimna, P. y Drissia, T. K. (2015).
Quantitative Analysis of Geomorphology and Flow Pattern
Analysis of Muvattupuzha River Basin Using Geographic
Information System. Aquatic Procedia, 4, 609–616. https://
doi.org/10.1016/j.aqpro.2015.02.079
Barbecho, J. y Calle, J. (2012). Caracterización de la
conductividad hidráulica de los suelos de la subcuenca del
Río Tarqui. Tesis de grado para la obtención de título de
Ingeniero Civil. Universidad De Cuenca.
Chacón (2018). Geología del cuaternario de la ciudad de
Portoviejo y su zona de influencia (escala 1:20000). Tesis
de grado para la obtención de título de Ingeniero en
Geología. Universidad Central Del Ecuador, UCE.
Chiles, G. (2020). Caracterización de la variabilidad climática
de la cuenca hidrográfica del río Mira en el período 1981-
, con base en la información hidrometeorológica
disponible. Tesis de Maestría en Cambio Climático y
Negociación Ambiental. Universidad Andina Simón Bolívar.
Gravelius, H. (1914) Grundrifi der gesamten Gewcisserkunde.
Band I: Flufikunde (Compendium of Hydrology, Vol. I.
Rivers, in German). Goschen, Berlin.
Guevara, R., Olguín, J., Mancilla, O. y Barreto O. (2019).
Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del río
Ayuquila, Jalisco-México. GeoFocus. International Review
of Geographical Information Science and Technology, (24),
–158. https://doi.org/10.21138/GF.622
Horton, R. (1932). Drainage basin characteristics. Trans.
Amer. Geophys. Union 13, 350–361.
Hussainzada, W. y Lee, H. (2021). Hydrological Modelling for
Water Resource Management in a Semi-Arid Mountainous
Region Using the Soil and Water Assessment Tool: A Case
Study in Northern Afghanistan. Hydrology, 8(1), 16.
https://doi.org/10.3390/hydrology8010016
Idrovo, B., González, I. y Guerrero, O. (2021). Efecto del
cambio del uso del suelo en la producción y retención
de sedimentos: caso de una cuenca hidrográfica de
montaña. Revista Geoespacial, 18(1), 49–61. https://doi.
org/10.24133/geoespacial.v18i1.2213
Iradukunda, P., Bwambale, E. y Ahsan, A. (2021). Reservoir
sedimentation and its effect on storage capacity - A case
study of Murera reservoir, Kenya. Cogent Eng, 8: 1917329
Jarrín, A. (2020). Análisis de modelos digitales de terreno
para la obtención de un mapa de densidad de drenaje
mediante softwares fotogramétricos y sistemas de
información geográfica para imágenes obtenidas con UAV,
resultados aplicados a estudios morfométricos en laderas.
Tesis de grado para la obtención de título de Ingeniero
Civil. Escuela Politécnica Nacional.
Mangan, P., Haq, M. y Baral, P. (2019). Morphometric analysis
of watershed using remote sensing and GIS—a case study of
Nanganji River Basin in Tamil Nadu, India. Arabian Journal
of Geosciences, 12(6), 202. https://doi.org/10.1007/
s12517-019-4382-4
Montaño, D. y Solórzano, J. (2015). Variabilidad entre
los suelos de uso forestal y ganadero del sitio Zapote,
cantón Bolívar, provincia de Manabí. Tesis de grado para
la obtención de título de Ingeniería en Medio Ambiente.
EC. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López.
Mora, D. (2021). Evaluación del Balance sedimentario de las
Cuencas Hidrográficas de Zapotal y Jipijapa hacia la zona
litoral. Tesis de pregrado. Escuela Superior Politécnica del
Litoral.
Morales, R., Borja, A. y Mares, R. (2020). Estudio
Hidrogeológico de Zonas de Recarga Acuífera para el
Abastecimiento de Agua a la Ciudad de México. México.
Moro Ingeniería S.C. The Nature Conservancy.
Rai, P., Chandel, R., Mishra, V. y Singh, P. (2018). Hydrological
inferences through morphometric analysis of lower Kosi
river basin of India for water resource management based
on remote sensing data. Applied Water Science, 8(1), 15.
https://doi.org/10.1007/s13201-018-0660-7
Resmi, M., Babeesh, C. y Hema A (2019) Quantitative analysis
of the drainage and morphometric characteristics of
the Palar River basin, Southern Peninsular India; using
bAd calculator (bearing azimuth and drainage) and GIS,
Geology, Ecology, and Landscapes, 3(4), 295–307, DOI:
1080/24749508.2018.1563750
Shekar, P. y Aneesh, M. (2022). Morphometric analysis for
prioritizing sub-watersheds of Murredu River basin,
Telangana State, India, using a geographical information
system. J. Eng. Appl. Sci. 69, 44. https://doi.org/10.1186/
s44147-022-00094-4
Varis, O., Taka, M. y Kummu, M. (2019). The Planet’s Stressed
River Basins: Too Much Pressure or Too Little Adaptive
Capacity? Earth’s Future, 7(10), 1118–1135. https://doi.
org/10.1029/2019ef001239
Velásquez, F. (2020). Modelo de simulación dinámica aplicado
al aprovechamiento eficiente del embalse La Esperanza, Ciencias Ambientales. Unidad de Posgrado, Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Xiao, H., Liu, G., Liu, P., Zheng, F., Zhang, J. y Hu, F. (2017).
Sediment transport capacity of concentrated flows on steep
loessial slope with erodible beds. Scientific Reports, 7(1),
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Javier Velásquez Intriago, Francisco Alejandro Alcántara Boza, Eric Cabrera Estupiñán, Leonardo Sebastián Bazurto Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.