Huella de carbono generada por la producción de huevos. Caso: granja avícola Velasco, provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.53591/cna.v17i1.2151Palabras clave:
industria avícola, gases de efecto invernaderoResumen
La finalidad de esta investigación fue estimar la huella de carbono generada por la producción
de huevos en la granja avícola Velasco, en la provincia de Manabí, costa de Ecuador. Mediante
la aplicación del método cuantitativo no experimental se realizó un diagnóstico de la granja
bajo estudio, posteriormente se cuantificaron las emisiones de gases de efecto invernadero que
se generan a partir de las actividades productivas desarrolladas en la Granja Avícola Velasco,
multiplicando el consumo de cada actividad por su factor de emisión. Se obtuvo que en la granja
se emiten 110.91 ton de CO2e al año, siendo la etapa de postura la de mayor porcentaje (74,57%),
mientras que la producción de alimento fue la categoría de mayor aporte con un 84.50%. En
conclusión, la determinación de la huella de carbono permitió identificar las fuentes puntuales de
emisiones de gases de efecto invernadero, permitiendo abordar problemas específicos para mitigar
dichas emisiones.
Citas
Abín, R., Laca, A., Laca, A., y Díaz, M. (2018). Environmental
assesment of intensive egg production: A Spanish case
study. Journal of Cleaner Production, 179, 160–168.
doi:10.1016/j.jclepro.2018.01.067
Asociación Española para la Calidad. (2019). Norma PAS 2050.
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/
norma-pas-2050
Dunkley, C., Fairchild, B., Ritz, C., Kiepper, B., y Lacy, M.
(2015). Carbon footprint of poultry production farms in
South Georgia: A case study. Journal of Applied Poultry
Research, 24(1). https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S1056617119302788
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
(2013). Guía de Buenas Prácticas Avícolas. http://
extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu165859.pdf
Castelló, J. (2018). La huella de carbono y la industria
avícola. 6-9. Real Escuela de Avicultura. https://
seleccionesavicolas.com/files/digital/revista-deavicultura-
seleccionesavicolas/2018-06-seleccionesavicolas-
revista/html5/index.html?page=006
Taylor, R., Omed, H., y Edwards, G. (2014). The greenhouse
emissions footprint of free-range eggs. Poultry Science,
(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0032579119360031
Guillaume, A., Hubatová, A., Kočí, V. (2022). Environmental
impacts of egg production from a life cycle perspective.
Agriculture, 12(355). https://doi.org/10.3390/
agriculture12030355
Shepherd, T., Zhao, Y., Li, H., Stinn, J., Hayes, M., y Xin, H.
(2015). Environmental assessment of three egg production
systems — Part II. Ammonia, greenhouse gas, and
particulate matter emissions. Poultry Science, 94(3). 534-
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S003257911938602X
Pelletier, N., Ibarburu, M., y Xin, H. (2013). A carbon footprint
analysis of egg production and processing supply chains
in the Midwestern United States. Journal of Cleaner
Production, 54, 108–114. doi:10.1016/j.jclepro.2013.04.04
Gaillac, R., y Marbach, S. (2021). The carbon footprint
of meat and dairy proteins: A practical perspective to
guide low carbon footprint dietary choices. Journal
of Cleaner Production, 321, 128766. doi:10.1016/j.
jclepro.2021.128766
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., y Freire, C. (2020).
Sector avícola Ecuador. Universidad Técnica de Ambato.
https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/
sites/7/2020/09/Sector-avicola-Ecuador.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Holanda Teresa Vivas Saltos, Alejandro Javier Vélez Velasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.