La formación del comunicador social guayaquileño, ante los retos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Palabras clave:
Formación, Comunicador social, TIC, Didáctica de la Comunicación SocialResumen
La formación del comunicador social ecuatoriano, en especial del guayaquileño (como trata el presente caso de análisis) ante los retos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es un tema de gran relevancia en el contexto actual. En los últimos años, el avance acelerado de las tecnologías digitales ha transformado la forma en que nos comunicamos, accedemos a la información y consumimos contenidos. En este sentido, los comunicadores sociales desempeñan un papel fundamental en la comprensión y adaptación a estos cambios, así como en la generación de contenidos relevantes y de calidad en el entorno digital. En este orden, la formación del comunicador social debe estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero también debe promover una visión crítica de la comunicación y desarrollar habilidades que trasciendan lo técnico. Los comunicadores sociales deben ser capaces de generar contenidos de calidad, adaptarse a los cambios tecnológicos y laborales, y actuar con ética y responsabilidad social. Solo así, podrán enfrentar los retos de la era digital y contribuir de manera significativa al campo de la comunicación en Ecuador y en América Latina. El presente artículo indaga investigaciones más recientes y los resultados de algunos estudios realizados entre estudiantes de la ciudad de Guayaquil durante los últimos años, basados en la exploración de la formación del comunicador social en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; los desafíos que enfrentan los programas académicos para proporcionar una educación pertinente y actualizada; y, las habilidades y competencias que los comunicadores sociales deben desarrollar para afrontar los retos del entorno digital. Se apoyó en el informe de una encuesta y varios grupos focales, entre sus protagonistas.
Citas
Bauman y Donskis (2013). Ceguera Moral. La pérdida de la sensibilidad en la modernidad, líquida, Reflexión política, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
Bonilla, L. (Septiembre de 2005). El desarrollo profesional del comunicador social que ejerce en ciudad de Guayana. Guayana.
Bruner, J. (2010). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Perspectivas, N. York, EEUU.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red, www.sociología.de, Consultado 2 dic.2021.
Díaz Martínez, J. A. (2022). Introducción a la sociología actual. 1. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil
Fernández de Marco, D. (2022). Redes sociales para profesionales ¡El éxito a tu alcance! 1. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil
Fernández López, F. (2022). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. UF0346. 1. Editorial Tutor Formación. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil
García López, E. J. (2022). Ingeniería en comunicación social de los colectivos sociales: construcción de cultura de participación para la autogestión del desarrollo local. 1. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil
McChesney (1999). The political economy of communication and the future of the field, Media, Culture and Society, Univesxity of Illinois.
Montaño Sobrino, A. M. (2022). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. ADGD0208 (2a. ed.). 2. IC Editorial. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil
Perlaza, G. A. (2013). Nivel de expectativa profesional de los estudiantes de cuarto curso de comunicación social de la Universidad de Guayaquil con relación a la responsabilidad social.
Villota Perlaza, A. G. (2014). Nivel de expectativa profesional de los estudiantes del cuarto curso de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil con relación a la responsabilidad social [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil.]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7435
Ramírez, T. (2023). Perspectivas y proyección profesional de la Comunicación Social en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, Tesis de Licenciatura, FACSO, Universidad de Guayaquil
Sotelo González, J. & Martínez Arias, S. (2020). Periodismo y nuevos medios. 1. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/uguayaquil
Sotelo González, J., & Martínez Arias, S. (2020). Periodismo y nuevos medios: Perspectivas y retos. Editorial Gedisa.
Publicado
Versiones
- 2023-11-08 (2)
- 2023-06-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Scripta Mundi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.