Desinformación en la era digital: abordaje de la fórmula de la posverdad en la comunicación política
DOI:
https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2179Palabras clave:
comunicación, desinformación , opinorofobia, política gubernamental, posverdadResumen
El presente artículo busca analizar la desinformación frente a la comunicación política, exacerbada por una fórmula de la posverdad. Esta investigación explora cómo la desinformación y la posverdad se propagan en el contexto político actual, analizando su impacto en la opinión pública, el debate democrático y la confianza en las instituciones, se destaca como uno de los factores importantes la opinorofobia y la necesidad de fomentar la alfabetización mediática, el pensamiento crítico y la transparencia en la comunicación política para contrarrestar la desinformación y fortalecer la democracia en la era digital. La metodología que se abordó fue mediante un estudio de caso de campañas políticas recientes, además se examinan ejemplos de noticias falsas, discursos polarizadores y estrategias de manipulación emocional utilizadas en estas campañas junto con la compilación de artículos de opinión y reflexiones de los autores para la construcción del concepto de “opinorofobia” que se define como el miedo a expresar opiniones en un contexto de polarización y linchamiento mediático.
Citas
Abuín-Penas, J. and Medina, F. (2023). Capítulo 9. enfrentando la desinformación en salud: aprendizajes de la pandemia de covid-19 y estrategias para el futuro. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (19), 125-134. https://doi.org/10.52495/c9.emcs.19.p105
Aguilar, H. (2022). Actuación institucional sobre la libertad de expresión en el ámbito laboral. Visual Review International Visual Culture Review, 12(4), 1-12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3759
Amado, A. and Pérez, G. (2023). Comunicación de riesgo: el miedo durante el confinamiento en españa y argentina.. Comunicación Y Hombre, (19), 77-90. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.352.77-90
Andrés, R. (2018). “fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”.. Historia Y Comunicación Social, 23(1), 231-244. https://doi.org/10.5209/hics.59843
Barrientos–Báez, A., Piñeiro-Otero, T., & Renó, D. (2024). Imágenes falsas, efectos reales. deepfakes como manifestaciones de la violencia política de género. Revista Latina De Comunicación Social, (82), 1-30. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2278
Curiel, C. (2023). Combatiendo la desinformación desde la universidad. talleres de fact-checking en asignaturas de periodismo. Infonomy. https://doi.org/10.3145/infonomy.24.002
Curiel, C. and Molpeceres, A. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre covid-19. influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 65-97. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1469
Coba, L. and Pérez, C. (2023). Estrategias de posverdad y desinformación en las elecciones presidenciales colombianas 2022. Revista De Comunicación. https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3270
Cubero, D. (2020). La composición jurisprudencial del deber de lealtad como límite a la libertad de expresión en el contexto de los partidos políticos. Anuario Iberoamericano De Justicia Constitucional, 24(2), 393-418. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.12
Espinoza, A. and López, V. (2020). Posverdad como repertorio de acción: disputa discursiva de la ultraderecha chilena en facebook. Revista Temas Sociológicos, (27), 789-833. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2502
Fernández, L. (2023). "desinformación y relaciones públicas. aproximación a los términos black pr y dark pr". Revista Icono14, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1920
Fontana, W. (2021). La desinformación en el actual contexto informativo. el caso de la pandemia del covid-19. Uru Revista De Comunicación Y Cultura, 146-163. https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.3
Gamir-Ríos, J. and Tarullo, R. (2022). Características de la desinformación en redes sociales. estudio comparado de los engaños desmentidos en argentina y españa durante el 2020. Contratexto, (037), 203-228. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5343
Gravante, T. and Poma, A. (2018). Manejo emocional y acción colectiva: las emociones en la arena de la lucha política. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(108), 595-618. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1612
Guerrero-Solé, F., Pont‐Sorribes, C., & Palencia-Lefler, M. (2013). La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en españa. exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política. Revista Latina De Comunicación Social, (68), 167-188. https://doi.org/10.4185/rlcs-2013-973
Gutiérrez, O. (2024). Democracia en riesgo: la amenaza a las libertades políticas en la era de la inteligencia artificial. Justicia, 29(45). https://doi.org/10.17081/just.29.45.7154
Ituassu, A., Capone, L., Firmino, L., Mannheimer, V., & Murta, F. (2019). Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de donald trump y jair bolsonaro. Perspectivas De La Comunicación, 12(2), 11-37. https://doi.org/10.4067/s0718-48672019000200011
Medrano, J. (2022). Global disinformation: political and economic origins. Visual Review International Visual Culture Review, 9(4), 1-12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3537
Monts, M. (2021). Internet, redes sociales y libertad de expresión. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(44), 37. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16157
Morales, B. and Padilla, A. (2022). Posverdad: hacia una metodología para el análisis de la exposición de los actores políticos en redes sociales. Revista Mexicana De Opinión Pública, (33), 32-53. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.82195
Núñez, R. (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia. Revista De Derecho Político, (103), 191-228. https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23201
Pardo, Ó. (2021). Emociones y comunicación: una aproximación analítica a la participación política en el plebiscito por la paz. Democracia Actual, 6(1). https://doi.org/10.56332/2745029567
Peychaux, D. (2014). Thomas hobbes: libertad, miedo y resistencia política. Ingenium Revista Electrónica De Pensamiento Moderno Y Metodología en Historia De La Ideas, 7(0). https://doi.org/10.5209/rev_inge.2013.v7.44073
Quintero, J. and Cardona-Restrepo, P. (2023). Posverdad y las redes sociales como desafíos del periodismo en la era digital. Ánfora, 30(55), 332-359. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.977
Ramo, F., Rabadán, J., & León, J. (2022). Midiendo la espiral del silencio en contextos de violencia política: el caso vasco. Rev. Esp. Cienc. Polít., 111-140. https://doi.org/10.21308/recp.58.04
Ramírez, K. (2021). Comunicación y desinformación en tiempos de covid-19 en ecuador. Uru Revista De Comunicación Y Cultura, 178-193. https://doi.org/10.32719/26312514.2021.4.5
Ramírez, N., Ruiz-Cansino, M., & Borrego-Gómez, D. (2023). La posverdad en américa latina y el caribe: una perspectiva netnográfica de la agnogénesis. Cienciauat, 158-177. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1716
Sant, E. (2021). Educación política para una democracia radical. Forum Revista Departamento Ciencia Política, (20), 138-157. https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.84203
Sánchez-Beato, E. (2022). Desinformación, libertad de expresión y democracia. Ius Humani Law Journal, 11(2), 97-135. https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.306
Sétula, R. and Sanz, E. (2023). El miedo y su rol en el orden social. Comunicación Y Hombre, (19), 157-174. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.778.157-174
Siso, R. (2020). Verificación de hechos en tiempos de coronavirus. de la pandemia a la infodemia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(26), 61-72. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2171
Turpo-Gebera, O., Mamani, E., Contreras-Mejía, O., & Contreras-Mejia, M. (2023). Desinformación mediática en perú: revisión sistemática de tesis universitarias. Techno Review International Technology Science and Society Review /Revista Internacional De Tecnología Ciencia Y Sociedad, 15(1), 39-50. https://doi.org/10.37467/revtechno.v15.5056
Viñas, R., Belinche, M., Giusti, C., & López, Y. (2023). Comunicación política en la era digital y su vinculación con el territorio. Más Poder Local, (51), 43-59. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.118
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Scripta Mundi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.