EL STORYTELLING COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Reflexiones sobre la información o desinformación científica en las redes sociales de internet

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/scmu.v1i2.2092

Palabras clave:

storytelling, divulgación científica, redes sociales, comunicación digital, narrativa

Resumen

Desde los albores del siglo XXI, en especial a partir de la pandemia del Covid-19, el internet y la comunicación digital han marcado cambios importantes, no solo en la forma en que nos comunicamos, sino también en la forma en que nos relacionamos, en la forma en que negociamos, en la forma en que aprendemos, en general en la forma en que vivimos. La experiencia del confinamiento a causa de la pandemia, nos ha dejado muchas enseñanzas que debemos aprovechar. Las redes sociales y las plataformas digitales son un lugar en el que la información está al alcance de todos, y que nos ha ayudado para poder estar informados en esta emergencia mundial. Pero, así como el internet y las plataformas nos informan, también nos pueden desinformar y esa ha sido una de las tareas de la pseudociencia y los fakenews. Este ensayo tienen como objetivo exponer un punto de vista sobre la importancia que tiene la comunicación en el ámbito académico científico. Se abordará brevemente un análisis sobre como el  contar historias e investigar todos los puntos de vista sobre una realidad a través de saber comunicarse, nos pueden permitir tomar decisiones y apoyar los procesos científicos desde la perspectiva y social.  El storytelling puede convertirse en una excelente forma de comunicar la ciencia y los avances científicos de manera correcta y responsable. La correcta comunicación evitará que las pseudociencias reemplacen a la verdad que muchas veces  se vale de las dinámicas nuevas de la comunicación para propagarse.

Citas

Alonso Marcos, F., & Cortiñas Rovira, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 19(Especial Marzo), 93-103.

Arias , F., Ortega, A., García-Avilés, J., & De Lara, A. (2016). El webdoc como herramienta de divulgación científica en Internet: el caso del Lab de RTVE1 , Universidad Miguel Hernández de Elche. En El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual. UOC.

Aristóteles. (s.f.). La Poética. Atenas.

Barlow, J. P. (1996). Wikisource. Recuperado el 2020, de Wikisource: https://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_del_ciberespacio

Bunge, M. (Julio/Agosto de 2006). La filosofía tras la pseudociencia. El Escéptico , 26-37.

Bunge, M. (1985). Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires.

Chomón-Serna , J.-M., & Busto-Salinas, L. (2018 de 2018). Ciencia y transmedia: binomio para la divulgación científica. El caso de Atapuerca. El profesional de la información,, x, v., n. . eISSN: 1699-2407, 27(4), 938-946.

Campbell, J. (2014). El héroe de las mil caras. Mexico: Fondo de cultura económica.

Carter, A. (2016). Cuentos de hadas de Ángela Carter. Madrid: Impedimenta.

Colino Rodríguez, M. (2017). “Storytelling: el poder de las historias” Usos contemporáneos de la narración oral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Dillon, A., & Teramo, M. (2020). Biopics: Historia y poética en el cine Argentino r2020. Buenis Aires: Biblos.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, España: Taurus.

Harmon, D. (2014). Story structure 101. Super basic shit. Obtenido de Canal 101 : https://channel101.fandom. com/wiki/Story_Structure_101:_Super_Basic_Shit

Ilić García, J. (junio de 2020). Comparación de las estructuras de la divulgación de la ciencia un análisis a través de un modelo basado en agentes. Concepción, Chile: Universidad de concepción facultad de ciencias físicas y matemáticas .

Jenkins, H. (2017). Voices for a New Vernacular: A Forum on Digital Storytelling. Forum. International Journal of Communication, 1061–1068. (M. Lashley, & B. Creech, Entrevistadores)

Jenkins , H. (21 de marzo de 2007). Narración transmedia 101 . Recuperado el diciembre de 2020, de Confesiones de un ACA-fan: http://henryjenkins.org/blog/2007/03/transmedia_storytelling_101.html

Merino D , M. (2000). El relato natural en las ciencias sociales y en el discurso científico. Literatura y lingüística(12), 91-102.

Moreno Castro, C. (2019). “Charlatanes, storytelling y flujos de información. La fascinación del relato en los discursos sobre salud” Terapias Complementa. Terapias Complementarias en la esfera pública, 19-51.

Olmedo Estrada, J. C. (abril de 2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137-148.

Perujo Serrano, F. (2009). El investigador en su laberinto La tesis, un desafío posible. SEVILLA : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Richard, E. (11 de septiembre de 2020). Diplomado en metodología de la investigación y comunicación científica y académica clase 2. (CIDE, Ed.) Obtenido de YOUTUBE: https://youtu.be/I1IzxlDOFSo

Tejedor Calvo, S., Portalés-Oliva, M., & Pueyo Villa, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. . Revista Latina de Comunicación Social(73), 293-316.

Valero-Matas, J., & Muñoz Sandoval, C. (2017). Las pseudociencias como problema social en la era tecnocientífica. Un recorrido por la ciencia y sus enemigos dentro y fuera. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 75.

Vizcaíno Alcantud , P. J. (2016). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias Autor:. Getafe, España.

Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Robinbook.

Vosoughi , S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151.

Vázquez Sande, P. (2016). El «storytelling» en la literatura científica española: hacia un estado de la cuestión. adComunica. ,.: Aso- ciación para. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 1(12), 27-44.

Zaragoza Tomás, J., & Roca Marín, D. (2020). El movimiento youtuber en la divulgación científica española. Revista prisma social comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad. Retos y oportunidades, 4to TrimesTre(31), 212-238.

Descargas

Publicado

2023-05-31 — Actualizado el 2023-06-01

Versiones

Cómo citar

Alvarado Chávez, T. E. (2023). EL STORYTELLING COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA : Reflexiones sobre la información o desinformación científica en las redes sociales de internet. Scripta Mundi, 1(2), 70–84. https://doi.org/10.53591/scmu.v1i2.2092 (Original work published 31 de mayo de 2023)