LA ORIENTACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO EN ECUADOR DURANTE LOS AÑOS DE LA DOLARIZACIÓN
Códigos JEL: G21, O16
DOI:
https://doi.org/10.53591/fce.v7i9.2367Palabras clave:
banca, crédito, financierización, dolarización, EcuadorResumen
En las últimas décadas, los sistemas bancarios se han desvinculado cada vez más de la producción y del sector real, un proceso llamado financierización y que se cumple de forma distinta entre países desarrollados y en desarrollo. En los primeros, los negocios especulativos, los innovadores productos bursátiles y las burbujas financieras marcan la pauta, mientras que en los últimos la disponibilidad del crédito está cada vez más hacia el consumo y posiciones financieras rentistas. Por lo tanto, en esta investigación el objetivo que se persigue es analizar la orientación del crédito bancario en Ecuador durante los años de la dolarización. Para alcanzarlo se aplica un enfoque cuantitativo con alcance explicativo. Se analiza la evolución de la participación del crédito en los segmentos consumo y productivo con base en los datos de la Superintendencia de Bancos. Se concluye que la banca en Ecuador, en los años de la dolarización, ha destinado cada vez más su oferta de crédito hacia el segmento consumo para maximizar la rentabilidad del sector, aspecto clave en los procesos de financierización.
Citas
Agur, I. (2013). Wholesale bank funding, capital requirements and credit rationing. [Financiamiento bancario mayorista, requisitos de capital y racionamiento crediticio]. Journal of Financial Stability, 9(1), 38-45
Allen, F., & Santomero, A. M. (1998). The theory of financial intermediation. [La teoría de la intermediación financiera]. Journal of Banking& Finance, 21(11-12), 1461-1485.
Alves Jr, A. J., Dymski, G. A., & de Paula, L. F. (2007). Banking strategy and credit expansion: a post-Keynesian approach. Cambridge Journal of Economics, 32(3), 395-420.
Anderson, H. P., Ruiz‐Ortega, C., & Tressel, T. (2017). Determinants of long‐versus short‐term bank credit in EU countries. International Journal of Finance & Economics, 22(4), 274-295.
Arestis, P. (1992). The Post-Keynesian approach to economics. Reino Unido: Edward Elgar Publishing Limited.
Asociación de Bancos del Ecuador (ASOBANCA) (2019). Informe Técnico: Tasas de Interés. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Informe-Te%CC%81cnico-Tasas-de-Intere%CC%81s-Jul-2019.pdf
Cardim de Carvalho, F. J. (1999). On banks’ liquidity preference. Davidson, P., & Kregel, J. (eds), Full Employment and Price Stability in a Global Economy, Cheltenham: Edward Elgar.
Chena, P., Bucella, M., y Bosnic, C. (2018). Efectos de la financierización en el cambio tecnológico en América Latina. En Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (eds), Estudios sobre financierización en América Latina (94-139). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Cueva Perus, M. (2024). Cambio de racionalidad: el Homo Oeconomicus hoy. Problemas del Desarrollo, 55(217), 127-147. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/70078
De la Cruz y Alcántara (2011). Crecimiento económico y el crédito bancario: un análisis de causalidad para México. Revista de Economía, Vol. 28, N° 77, julio-diciembre, pp. 13-38. https://www.revista.economia.uady.mx/index.php/reveco/article/view/25
De la Garza, O. J., y Martínez, R. A. (2014). La desvinculación del sector financiero con la economía real en el caso mexicano: una prueba de cointegración. Economía: teoría y práctica, (41), 107-126. https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/124
Dos Santos, P. (2013). Distribución del crédito, rentabilidad y estabilidad. Ensayos Económicos, Banco Central de la República Argentina (BCRA), diciembre, Buenos Aires. https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/166
Duican, E. R., & Pop, A. (2015). The implications of credit activity on economic growth in Romania. [Las implicaciones de la actividad de crédito en el crecimiento económico en Rumania] Procedia Economics and Finance, (30), 195-201.
Dymsky, G. A. (1988). A Keynesian Theory of bank behavior. Journal of Post Keynesian Economics, 10(4), 499-526.
Fauceglia, D. (2015). Credit constraints, firm exports and financial development: Evidence from developing countries. [Restricciones crediticias, exportaciones firmes y desarrollo financiero: evidencia de los países en desarrollo]. The Quarterly Review of Economics and Finance, (55), 53-66.
Fitzgerald, V. (2007). Desarrollo financiero y crecimiento económico: una visión crítica. Revista Principios, N° 7, 5-28. https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/PPIOS7_Valpy-FitzGerald.pdf
Gissler, S., Ramcharan, R., & Yu, E. (2020). The effects of competition in consumer credit markets. The Review of Financial Studies, 33(11), 5378-5415. https://academic.oup.com/rfs/article-abstract/33/11/5378/5810096?login=false
Hansen, N. y Sulla, O. (2013). El crecimiento del crédito en América Latina: ¿Desarrollo Financiero o boom crediticio? Revista de Estudios Económicos, N° 25, 51-80, Banco Central de Reserva de Perú (BCRP). https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/25/ree-25-hansen-sulla.pdf
Hermann, J. (2014). Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo. Revista CEPAL, N° 114, pp. 71-87. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37437-restricciones-financieras-desarrollo-economico-teoria-politicas-paises
Herrera, A. y Paredes. G. J. (2021). Análisis descriptivo de la banca privada. En Paredes, G. J. y Armijos, G. (Coords.), Teoría y análisis de la banca privada en Ecuador (pp.117-145). Guayaquil, Ecuador: Dirección de Publicaciones Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).
Hu, B., Schclarek, A., Xu, J., & Yan, J. (2022). Long-term finance provision: National development banks vs commercial banks. World Development, 158. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X22001632
Hung, F. S. (2005). Credit rationing and capital accumulation with investment and consumption loans revisited. [Racionamiento de crédito y acumulación de capital con préstamos de inversión y consumo revisados]. Journal of Development Economics, 78(2), 322-347. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304387805000672
Kaltenbrunner, A. y Painceira, J. P. (2018). Financierización en América Latina: implicancias de la integración financiera subordinada. En Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (eds), Estudios sobre financierización en América Latina (94-139). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Keynes, J.M. (1930). Tratado sobre el dinero. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
Keynes, J. M. ([1936]2007). Teoría General de la ocupación, el interés, y el dinero. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Económica (FCE). Originalmente publicado en 1936.
King, R. G., & Levine, R. (1993a) Finance, entrepreneurship, and growth. Theory and evidence, Journal of Monetary Economics, 32, North- Holland, p. 513-542. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/030439329390028E
King, R. G., & Levine, R. (1993b). Finance and growth: Schumpeter might be right. The quarterly journal of economics, 108(3), 717-737. https://academic.oup.com/qje/article-abstract/108/3/717/1881857?redirectedFrom=fulltext
Kirschenmann, K. (2016). Credit rationing in small firm-bank relationships. [Racionamiento de crédito en pequeñas relaciones banco-empresa]. Journal Financial Intermediation, 69-99.
Le Héron, E., & Mouakil, T. (2006, July). Liquidity Preference and Endogenous Money: A Reconciliation in a Post Keynesian Stock-Flow Consistent Model. In 3nd International Conference" Developments in Economic Theory and Policy".
Li, L., Loutskina, E., & Strahan, P. E. (2019). Deposit Market Power, Funding Stability and Long-Term Credit (No. w26163). National Bureau of Economic Research.
López, T. (2009). Bursatilización de los pasivos bancarios, contracción del crédito y desintermediación bancaria en México. En Girón, A. y Correa, E. (Coord.), Asimetrías e incertidumbre. Los desafíos de una estrategia económica alternativa para América Latina (pp. 235-260). Coyoacán, Mexico, D. F.: Plaza y Valdez Editores.
Mehrling, P. (2012a). The inherent hierarchy of Money. En Taylor, L., Rezai, A. y Michi, T. (ed.), Social fainess and economics Economics essays in the spirit of Duncan Foley (pp. 394-404). New York, Estados Unidos de América: Routledge. https://sites.bu.edu/perry/files/2019/04/Mehrling_P_FESeminar_Sp12-02.pdf
Mehrling, P. (2012b). Three principles for market-based credit regulation. American Economic Review, 102(3), 107-12. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.102.3.107
Monvoisin, V., & Pastoret, C. (2003). Endogenous money, banks and the revival of liquidity preference. Rochon and Rossi (eds) (2003), 18-40.
Palacios, O. A. (2007). Los post-keynesianos. Mundo siglo XXI, (10), 31-53. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/7326
Paredes, G. J. (2015). Integraciones monetarias pasivas (1991-2011). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Paredes, G. J. (2017). Ecuador: ¿Por qué salir de la dolarización? Revista CEPAL, 121, 149-168. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41152-ecuador-que-salir-la-dolarizacion
Paredes, G. J., Brenta, N., Maridueña, Á., & Pareja, M. J. (2020). Ecuador: La prudencia financiera de la banca privada en dolarización (2001-2019). Revista Economía, 72(115), 51-67. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/2232
Paredes, G. J. (2021). La orientación del crédito y el spread de la banca privada en Ecuador: causa y medición. En Paredes, G. J. y Armijos, G. (Coords.), Teoría y análisis de la banca privada en Ecuador (pp.117-145). Guayaquil, Ecuador: Dirección de Publicaciones Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).
Sahay, R., Cihák, M., N’Diaye, P., & Barajas, A. (2015). Repensar la profundización financiera: estabilidad y crecimiento en los mercados emergentes. Revista de Economía Institucional, 17(33), 73-107. https://www.redalyc.org/pdf/419/41943054004.pdf
Schumpeter, J. A. (2012). Teoría del desenvolvimiento económico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (FCE). Originalmente publicado en 1912.
Soto, R. (2013). América Latina. Entre la financiarización y el financiamiento productivo. Problemas del desarrollo, 44(173), 57-78. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/36497
Studart, R. (2005). El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo. Revista Cepal, N° 85, abril, 19-34. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10996-estado-mercados-financiamiento-desarrollo
Superintendencia de Bancos (2024a). Series Subsistema Banca Privada. https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/bancos-2/
Superintendencia de Bancos (2024b). Boletín Financiero Mensual. https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/bancos/
Torija, E. y Gottschalk, R. (2018). Patrones financieros y de inversión en América Latina desde la perspectiva del comportamiento empresarial. En Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (eds), Estudios sobre financierización en América Latina (94-139). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Turner, A. (2012). Credit creation and social optimality. [Creación de crédito y optimalidad social]. International Review of Financial Analysis, (25),142-153.
Vera, C., y Titelman, D. (2013). El sistema financiero en América Latina y el Caribe Una caracterización. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ceaea3b7-0775-49aa-bb49-92e402593387
World Bank (2015). Long-Term Finance. Global Financial Development Report 2015-2016. https://documents.worldbank.org/pt/publication/documents-reports/documentdetail/955811467986333727/global-financial-development-report-2015-2016-long-term-finance
Xin, F., Zhang, J., & Zheng, W. (2017). Does credit market impede innovation? Basedon the banking structure analysis. [¿El mercado crediticio impide la innovación? Basado en el análisis de estructura bancaria]. International Review of Economics & Finance, (52), 268-288.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gonzalo J. Paredes, Elaine Jijón Gordillo, Ligia Fariño M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.