ANÁLISIS DE LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN ECUADOR (2024)
Códigos JEL: J16, J31, J71, C21
DOI:
https://doi.org/10.53591/fce.v7i9.2365Palabras clave:
brecha salarial de género, discriminación laboral, regresión de Mincer, descomposición Oaxaca-BlinderResumen
A lo largo de las décadas, las mujeres han incrementado su participación en el mercado laboral, alcanzado características productivas similares a las de los hombres. Sin embargo, persiste una brecha salarial entre ambos géneros. El objetivo de este trabajo es analizar la brecha salarial de género en Ecuador y sus componentes, estimando el porcentaje que se atribuye a la discriminación de género para el año 2024. Para esto, se realiza un análisis descriptivo y se aplica el modelo econométrico de regresión lineal basado en la ecuación de Mincer (1974) y la descomposición Oaxaca-Blinder (1973), utilizando la base de datos del segundo trimestre de 2024. Los resultados muestran que la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene, siendo el componente discriminatorio hacia las mujeres un factor destacado. Este componente puede explicarse, en parte, por medio del tiempo que las mujeres dedican al trabajo de cuidado no remunerado en relación a los hombres.
Citas
Anghel, B., Conde-Ruiz, I., & Marra de Artíñano, I. (2019). Brechas salariales de género en España. Review of Public Economics, 2, 87-119. doi:https://doi.org/10.7866/hpe-rpe.19.2.4
Antón, J., Vera, J., Rodríguez-Moreno, J., & Lara, N. (2020). Brecha Salarial de Género en los Sectores Público y Privado del Ecuador. X-Pedientes Económicos, 4(9), 47-67.
Benítez, D., & Espinoza, B. (2018, marzo). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador usando registros administrativos. Cuaderno de trabajo(6).
Díaz, A. (2014). Brecha salarial por género en Colombia. Universidad de la Sabana.
Duque García, C. (2015). Economía del cuidado y asignación del tiempo al interior de los hogares en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Goldin, C. (2023). Nobel Prize. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=RBkLI5i-OC8&t=1268s&ab_channel=NobelPrize
INEC, I. N. (2012). www.ecuadorencifras.gob.ec. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf
INEC, I. N. (2024). Ecuador en cifras. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/las-estadisticas-en-el-ecuador-tienen-rostro-de-mujer/#
INEC, I. N. (2024, enero). INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Retrieved from www.ecuadorencifras.gob.ec
Jann, B., Zurich, E., & Switzerland, Z. (2008). The Blinder-Oaxaca decomposition for linear regression models. The Stata Journal, 8(4), 453-479.
Linthon-Delgado, D., & Méndez-Heras, L. (2022, Enero-Marzo). Descomposición de la brecha salarial de género en el Ecuador. Revista Mexicana de Economía y Finanzas REMEF, 17(1), 1-25. doi:DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v17i1.706
López Lapo, J., & Sarmiento Castillo, G. (2019). Determinantes de la brecha salarial en Ecuador: análisis bajo un modelo minceriano relacionado con variables agregadas dummy. Espirales Revista multidisciplinaria de invesitgación, 3(27).
Maldonado, J., & Peña, C. (2020). Maternidad y brecha salarial: ¿Penaliza el mercado laboral la maternidad? Cuestiones Económicas, 30(2).
Meza Martínez, C. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad & Desarrollo(32), 11-31.
OIT. (octubre 2024). The impact of care responsibilities on women’s labour force participation. Organización Internacional del Trabajo.
Ospino, C., Roldán, P., & Barraza, N. (2010). Oaxaca-Blinder wage decomposition: Methods, critiques and applications. A literature review. Revista de Economía del Caribe(5), 237-274.
Quiñónez Domínguez, M., & Rodríguez Sinisterra, J. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: una análisis usando la descomposición Oaxaca-Blinder. Sociedad y Economía(20), 37-68. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572011000100002&lng=en&tlng=es.
Rivera, J. (2013). Teoría y práctica de la discriminación en el mercado laboral ecuatoriano (2007-2012). Revista de Análisis Estadístico, 1(5), 7-22.
Virginija Grybaite. (2006). Analysis of theoretical approaches to gender pay gap. Journal of Business Economics and Management, 7(2), 85-91. doi:10.1080/16111699.2006.9636127
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura María Iñiguez Ladines

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.