EL TRABAJO REMUNERADO Y LA DINÁMICA DE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES RURALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE FERREÑAFE E INCAHUASI

Códigos JEL: J16, J22, O15, R23

Autores/as

  • Georgina July Campos Delgado Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

DOI:

https://doi.org/10.53591/fce.v7i9.2364

Palabras clave:

mujeres rurales, trabajo remunerado, condición social, percepción social

Resumen

El estudio busca analizar el impacto diferenciado del trabajo remunerado en el proceso de transformación de la condición social de la mujer rural, un caso en el distrito andino de Incahuasi y otro en la zona rural costeña de Ferreñafe, estableciendo diferencias y similitudes de la percepción social y su posición dentro de la estructura social. El estudio tiene un enfoque cualitativo, el diseño metodológico es de un estudio de análisis comparativo de casos, examina y compara dos casos de mujeres rurales, una productora agrícola (Incahuasi) y otra artesana en el sector textil (Ferreñafe); se utilizó la entrevista en profundidad, la técnica de la observación participante y el análisis documental. Los resultados señalan que en Incahuasi el trabajo remunerado en las mujeres tiene un impacto significativo, su dedicación a la labor doméstica y agrícola se transformó a generadora de ingresos y se ha empoderado para tomar decisiones, pero enfrenta desafíos culturales de resistencia y tensión familiar. En Ferreñafe han experimentado cambios en la percepción social y en la dinámica familiar.

Citas

Calderón Fajardo, V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2024). El turismo como espejo sociocultural: estereotipos y representaciones de género. iQual. Revista de género e igualdad(7), 136-166. doi:https://doi.org/10.6018/iqual.590801

Caloma, E. (2021). El impacto del COVID-19 en las mujeres trabajadoras del Perú. ¿Se incrementa la desigualdad y la violencia en el trabajo? Ius et Praxis, 53(053), 249-269. doi:https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5064

García, J., & Zapata, E. (2018). Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino. Universidad del Valle. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Emma-Zapata-Martelo/publication/329198871_Masculinidades_indigenas_y_empoderamiento_femenino/links/5fa1f5ed299bf1b53e60f3b9/Masculinidades-indigenas-y-empoderamiento-femenino.pdf

García, V., Cruz, C., & Mejía, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Reflexiones, 101(1), 121-140. doi:https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649

León, M. (2013). Poder y empoderamiento de las mujeres. (U. N. Colombia, Ed.) Colombia: Tercer Mundo Editores. Obtenido de https://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wp-content/uploads/2021/01/Poder-y-empodamiento-de-mujeres.pdf

Maguiña-Ballón, A., & Chávez-somoza, A. (2024). Impacto de la desigualdad de género en las oportunidades laborales de mujeres peruanas. Amauta, 22(44), 38-53. doi:https://doi.org/10.15648/am.44.2024.4171

Mendoza, M., & Chapulín, J. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca - México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 316-335. Obtenido de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322015000200008&script=sci_arttext

Monreal, M., Cardenas, R., & Martínez, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, 6(1), 83-97. doi:. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06

Mora, G., & Constanzo, J. (2018). 'Emprender sin descuidar la casa': posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 90-107. doi:https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.edcp

Ramirez, L., & Cota, B. (s.f.). La doble presencia de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado. Margen.org. Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen85/tereso_85.pdf

Saavedra, M. (2023). El empoderamiento femenino a través del emprendimiento en la era digital. Scielo.cl. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-39922023000200104&script=sci_arttext

Salas, M. (2019). Brecha salarial por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. Ius et Veritas(59), 240-254. doi:https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015

Sanchís, N., & Binstock, G. (s.f.). Trabajo remunerado y empoderamiento económico. Significaciones y estrategias de las mujeres en Argentina. Obtenido de https://asociacionlolamora.org.ar/wp-content/uploads/2020/06/Argentina_Estudio-Cualitativo.pdf

Valega, C. (2020). Diagnóstico sobre los estereotipos en el género en el consumo y la publicidad en el Perú.

Viáfara, D. (2021). Sobre el trabajo extradoméstico de las mujeres, las dinámicas de poder en pareja y los roles de género en parejas de sectores altos de Bogotá- Colombia. Universidad de los Andes. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/53661

Descargas

Publicado

20-05-2025

Cómo citar

Campos Delgado, G. J. (2025). EL TRABAJO REMUNERADO Y LA DINÁMICA DE LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES RURALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE FERREÑAFE E INCAHUASI: Códigos JEL: J16, J22, O15, R23. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 7(9), 1–14. https://doi.org/10.53591/fce.v7i9.2364

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.