Evaluación de los residuos postcosecha del coco (Cocos nucífera L.) En Portoviejo, Tosagua y Rocafuerte, Manabi- Ecuador.

Autores/as

  • Marco Pico Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • María Angélica Mendoza Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • Ivana Pin Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
  • José Manuel Calderón Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

DOI:

https://doi.org/10.53591/cna.v18i2.1935

Palabras clave:

economía circular, producción, diagnóstico ambiental

Resumen

El objetivo del presente proyecto fue realizar una evaluación socioambiental sobre los residuos
post-cosecha del coco en Portoviejo, Tosagua y Rocafuerte. Se utilizó el Diagnóstico Rápido
Participativo en dos etapas: recopilación de información a través de encuestas, muestreos y visitas
técnicas a fincas productoras, georreferenciación de datos y generación de propuestas. El estudio
determinó que la variedad de coco más sembrada fue la gigante (56%) con alrededor de 1 a 3
ha con entre 500 a 800 plantas/ha, su producción va entre 800 a 1000 cocos por cosecha, cuyos
residuos se disponen al recolector (46%), se queman (28%), además 74% de los productores no
efectúan buenas prácticas ambientales en sus fincas. Rocafuerte es el cantón con mayor generación
(96.31%), seguido de Tosagua (2.64%) y Portoviejo con 1.05% del total. Es necesario fomentar la
concientización de productores respecto al potencial aprovechamiento de residuos de coco bajo
un enfoque de economía circular.

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Pico, M., Mendoza, M. A., Pin, I., & Calderón, J. M. (2024). Evaluación de los residuos postcosecha del coco (Cocos nucífera L.) En Portoviejo, Tosagua y Rocafuerte, Manabi- Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 18(2). https://doi.org/10.53591/cna.v18i2.1935