Contenido estomacal del bagre lisa (Ariopsis guatemalensis Günther, 1864) en el Estero Salado de Guayaquil, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios sobre ecología trófica permiten comprender las funciones que cumplen las especies y el impacto que podría tener su desaparición o disminución en el ecosistema. Se analizaron 155 estómagos de Ariopsis guatemalensis obtenidos del Estero Salado de Guayaquil, se determinó el índice de repleción, la importancia relativa de las presas (%IIR), la estrategia alimenticia (índice de Levins y método gráfico de Amundsen et al) y el nicho trófico (TROPH) para ambos sexos; las hembras fueron clasificadas en 4 intervalos de tallas para determinar la diferencia en la dieta. Las hembras presentaron el 83 % de los estómagos llenos, mientras que, en los machos el 73 % se encontraron vacíos por eventos de maduración gonadal e incubación oral. En total se identificaron 18 ítems presas, siendo Penaeus vannamei (35,3 %) y Goniopsis sp. (32 %) las presas más importantes. Para las hembras P.vannamei y Goniopsis sp fueron las presas de mayor importancia y en machos lo fueron Goniopsis sp. y huevos de decápodos. Las tallas en hembras demostraron similitud (r ≥ 0,58) en la dieta, siendo P. vannamei, Goniopsis sp. y Ocypodidae sp. las más importantes de manera general; las demás presas son consumidas proporcionalmente evitando la competencia intraespecífica. El método TROPH determinó que A. guatemalensis es una especie carnívora de segundo y tercer nivel trófico, con estrategia de alimentación mixta para ambos sexos, siendo las hembras especialistas para P. vannamei y Goniopsis sp. y en machos Goniopsis sp. y huevos de decápodos (Ba<0,6).