Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan DOIs para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

  • Los trabajos deben cumplir con las normas de la American Psychological Association (APA) séptima edición en todas sus secciones.
  • El número de autores no debe exceder a 5 y en el caso de hacerlo, deberán presentar una justificación cuya aceptación deberá ser estimada por el editor asignado.

  • El texto debe incluir el nombre completo de los autores junto con su afiliación institucional.
  • El manuscrito debe enviarse por medio del sistema editorial web de la revista, incluyendo una carta en la que se detallen el objetivo del trabajo y la audiencia a la que va dirigido. En dicha carta se debe certificar: a) que el trabajo no se ha enviado a revisión en otra revista para publicación, b) que tiene la autorización de todos los autores, y c) que el trabajo cumple con las normas éticas de investigación, incluyendo la aprobación de un comité de ética cuando corresponda y el consentimiento informado de los participantes en estudios con seres humanos o el cumplimiento de las normativas internacionales en estudios con animales.

  • Los autores deben incluir una sección de declaración de conflictos de interés y una declaración de financiación, especificando si hubo apoyo económico para la realización de la investigación y, en su caso, la fuente de financiamiento.

  • Cada manuscrito debe contar con un título claro y conciso, con un máximo de 17 palabras, un resumen no estructurado en español e inglés de entre 100 y 200 palabras, y de 3 a 5 palabras clave, también en ambos idiomas.

  • Los manuscritos no deben exceder las 7,000 palabras para los artículos originales y las 10,000 palabras para las revisiones sistemáticas, excluyendo referencias, tablas y figuras. Las tablas y figuras deben insertarse en el texto en el lugar correspondiente y cumplir con los estándares de presentación de APA.

  • Por último, los autores deben asegurarse de que todas las referencias citadas en el texto se encuentren completas en la sección de referencias bibliográficas, siguiendo el estilo APA, e incluir los enlaces a las URL de las fuentes en línea, cuando sea aplicable.

En términos generales, los manuscritos deben estar redactados en español o inglés y cumplir con ciertos requisitos específicos. 

La estructura general del manuscrito debe seguir un formato estándar. En la primera página se presentará el título del trabajo, los nombres completos de los autores, su afiliación institucional y el autor responsable de la correspondencia, con su correo electrónico y dirección institucional. La página siguiente debe contener el resumen y las palabras clave en español e inglés.

El cuerpo del manuscrito debe estar dividido en secciones, comenzando por la introducción, seguida de los métodos, resultados, discusión y referencias. Las tablas y figuras deben integrarse en el texto, numeradas según su orden de aparición. La introducción debe exponer el problema de estudio y la conceptualización de las variables o categorías de análisis, detallando claramente el objetivo principal sin incluir tablas ni figuras.

En la sección de métodos, se debe presentar una descripción detallada de la muestra, los instrumentos, procedimientos y análisis estadísticos. En el caso de revisiones sistemáticas, esta sección debe incluir los criterios de búsqueda, bases de datos y ecuaciones utilizadas, además de indicar explícitamente el cumplimiento de los criterios éticos seguidos en la investigación. Los resultados deben presentar los hallazgos principales de manera clara y secuencial, evitando redundancias con los datos contenidos en tablas y figuras.

La discusión analizará los resultados en relación con estudios previos, con énfasis en las variables y objetivos del estudio, incluyendo los hallazgo más significativo, así como las limitaciones del estudio y sus posibles implicaciones futuras, evitando redundancias con la discusión y los resultados. Los apéndices, en el caso de revisiones sistemáticas, deben incluir las ecuaciones de búsqueda utilizadas en cada base de datos y ubicarse en una hoja adicional después de las referencias bibliográficas.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.