Tratamiento de la cobertura periodística de fenómenos naturales en diario La Hora y El Heraldo: Proceso eruptivo del volcán Tungurahua en los años 2006-2012

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2153

Palabras clave:

Cobertura periodística, coyuntura, La Hora, El Heraldo, volcán Tungurahua, muestreo semanal, análisis de contenido

Resumen

La cobertura periodística del proceso eruptivo del Volcán Tungurahua inició desde 1999 con la reactivación del coloso, y llegó a su punto más alto a partir de 2006 cuándo se dio la mayor emergencia con explosiones que derivaron en emisión de lahares y ceniza alrededor de la ciudad de Baños de Agua Santa. El presente trabajo estudia la cobertura periodística del desastre natural que hizo diario La Hora y El Heraldo  de la ciudad de Ambato, dos periódicos locales de circulación provincial y regional. Con un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo se construyó un corpus de estudio de 7 años. Fueron establecidas semanas artificiales (week sampling ) para recopilar las publicaciones a ser analizadas con la orientación de la técnica de análisis de contenido. Los resultados indican que la cobertura del suceso tiene una lógica coyuntural no apegada a una planificación consecutiva sino cercana a la evolución de la emergencia. Se identificó que el género prevalente es la noticia seguida del reportaje y los breves, indicativo de que los medios generaban información conforme se daba la emergencia. 

Biografía del autor/a

Marco Iván Sánchez Peña, Universidad Estatal Amazónica

Licenciado en Comunicación Social. Magister en Periodismo mención Periodismo Digital. Máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación. 

Citas

Amaral, M. F., & Ascencio, C. L. (2019). Periodismo y Desastres: Múltiples Miradas. Editorial UOC. http://ebookcentral.proquest.com/lib/ueaec/detail.action?docID=7025619

Asamblea Nacional. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Talleres Gráficos UTPL.

Bardín, L. (1986). El análisis de contenido (Primera). Akal Ediciones.

Bargalló, L. (1998). La lengua española y los medios de comunicación (Vol. 1). Siglo XXI.

Begoña, S. M. (2002). Medios de comunicación y medio ambiente. Universidad de Salamanca.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Análisi: Cuadernos de comunicación y cultura, 12(7), 67-80.

Bryant, J. (1996). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Paidós.

Campbell, F. (1999). The construction of enviromental news: A study of scottish journalism. ASHGATE PUBLISHING LTD.

Comunicación e imagen, E. (2016). Cuadernos de comunicación evoca: El futuro del periodismo (Vol. 7). Evoca Comunicación e imagen.

Cortés, L. (1998). La lengua española y los medios de comunicación. Siglo XXI.

Escuela Politécnica Nacional, I. G. (2012). Erupción Tungurahua 2006-08-16. https://www.igepn.edu.ec/portal/tung10anios/01.html#top

Fernández, R. (2004). Periodismo ambiental y periodismo sostenible. 11-12, 311-317.

Fernández Reyes, R., Piñuel Raigada, J. L., & Vicente Mariño, M. (2015). La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia, 70, 122-140. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038

Giraldo, M. (2007). La comunicación social en la gestión del riesgo. O.G.

Guijarro, L. (2007). Periodismo ambiental una realidad en alza. 71.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2012). Adaptación al cambio climático en México: Visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Ecología.

Kim, H., Jang, S. M., Kim, S.-H., & Wan, A. (2018). Evaluating Sampling Methods for Content Analysis of Twitter Data. Social Media + Society, 4(2), 2056305118772836. https://doi.org/10.1177/2056305118772836

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Lange, C. (2010). Manual Washington Post para cobertura de desastres ambientales. The Washington Post Company.

Larena, A. (2005). El periodismo ambiental, una apuesta de futuro. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 46, 56-59.

Macassi, S. (2013). Cobertura periodística de Conflictos Socioambientales. Tarea. Asociación Gráfica Educativa.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Grupo Planeta (GBS).

Meneses, M. D. (2007). En torno al Periodismo especializado. Concensos y disensos conceptuales. 35, 137-152.

Miralles, A. M. (2009). Periodismo Público en la Gestión del Riesgo. Pull Creativo.

Obregón, R., Arroyave, J., & Barrios, M. M. (2012). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión andina: Discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, 23, 105.

Pérez-Seijo, S., & Vizoso, Á. (2022). Potenciando la innovación narrativa en Radio Televisión Canaria. El uso de la realidad aumentada en la cobertura informativa de la erupción volcánica en La Palma. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/7498

Piñeiro, M. T. (2011). Nuevos Contenidos en Comunicación a Partir Del Eees. Visión Libros.

Potter, D., & Ricchiardi, S. (2006). Cobertura de desastres y crisis. International Center for Journalists, Washington. http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/sites/default/files/ICFJ_disaster_ESP.pdf

Riffe, D., Aust, C., & Lacy, S. (1993). The Effectiveness of Random, Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis. 1, 133-139.

Rodríguez, R., & Martín, M. Á. (2003). Periodismo de catástrofes: El 11 de septiembre. Análisis del suceso y experiencias vividas. Ámbitos, 9-10, 567-596.

Rojas, L. (2012). Estrategias de comunicacion en la gestion del riesgo. prezi.com. https://prezi.com/pfm0udlou-q3/estrategias-de-comunicacion-en-la-gestion-del-riesgo/

Sveningsson, M. (2015). “It’s Only a Pastime, Really”: Young People’s Experiences of Social Media as a Source of News about Public Affairs. Social Media + Society, 1(2), 2056305115604855. https://doi.org/10.1177/2056305115604855

Toulkeridis, T. (2014). Amenazas de origen natural y gestión de riesgo en el Ecuador I. ESPE.

Trelles Rodríguez, I., Badia Valdés, A. T., Menéndez Villacreces, M., Donoso, F., Trelles Rodríguez, I., Badia Valdés, A. T., Menéndez Villacreces, M., & Donoso, F. (2019). Principios teóricos y prácticos de la gestión de Comunicación en la prevención de riesgo de desastres de origen natural. Alcance, 8(21), 53-68.

Ulloa, F. (2011). Manual de Gestión del Riesgo de desastre para comunicadores sociales. UNESCO.

Weaver, D. H. (1980). Audience Need for Orientation and Media Effects. Communication Research, 7(3), 361-373. https://doi.org/10.1177/009365028000700305

Descargas

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Sánchez Peña, M. I. (2025). Tratamiento de la cobertura periodística de fenómenos naturales en diario La Hora y El Heraldo: Proceso eruptivo del volcán Tungurahua en los años 2006-2012. Scripta Mundi, 4(1), 106–121. https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2153