Programa de formación en economía digital a nivel universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2091

Palabras clave:

formación, economía digital, revolución industrial, tecnologías digitales

Resumen

La economía está sufriendo una profunda transformación como consecuencia de la ola de avances tecnológicos que hoy se conocen como cuarta revolución industrial. El presente artículo tiene como propósito presentar una propuesta de programa de formación en economía digital a nivel universitario. El trabajo está estructurado en cinco aspectos: el concepto de economía y desarrollo digital: sus distintas dimensiones; la economía digital en la educación universitaria; el núcleo de la economía digital en el contexto de América Latina; competencias del programa de estudio en economía digital y propuesta de programa de formación en economía digital. Se considera a la economía digital como parte de una nueva visión del desarrollo que puede actuar como catalizador del cambio estructural, fomentando la inversión de largo plazo, la diversificación de la estructura productiva y la mayor convergencia en los niveles de productividad del conjunto de la economía. La economía digital se desarrolla a partir de recursos intangibles en el aprovechamiento de ideas, más que de cosas materiales, para dar paso al comercio, los servicios en línea y, sin duda, se avanzará hacia el mercado laboral con perspectiva digital. Por lo tanto, debe existir un vínculo entre la economía laboral y la economía digital desde la formación, el empleo y el mercado laboral, para dejar un precedente y un posible soporte para el diseño de políticas públicas que fomenten la habilitación y las competencias de las tecnologías de información y comunicación en las actividades económicas.

Biografía del autor/a

Elita Rincón Castillo, Universidad del Zulia

Doctora en Ciencias Económicas (Universidad del Zulia, LUZ). Estudios Posdoctorales en Ciencias Humanas (LUZ). Economista (LUZ). Licenciada en Filosofía (LUZ). Profesora Titular del Departamento de Macroeconomía, Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), Universidad del Zulia (LUZ). Directora e Investigadora del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas (CESPE-FCES-LUZ). Investigadora del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” y Editora de la Revista Cuadernos Latinoamericanos (CEELA-VAC-LUZ). Maracaibo, Venezuela Zulia (FCES-LUZ). Directora e Investigadora del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas (CESPE-FCES-LUZ). Investigadora del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” y Editora de la Revista Cuadernos Latinoamericanos (CEELA-VAC-LUZ). Maracaibo, Venezuela.

Washington Aurelio Hidalgo Hidalgo, Universidad de Guayaquil

Ingeniero en Sistemas Administrativos Computarizados (Universidad de Guayaquil, UG). Magíster en Administración de Empresas, Mención: Logística y Transporte Internacional (UG). Doctor en Ciencias Económicas (Universidad del Zulia, LUZ). Profesor Titular, Facultad de Ciencias Administrativas

Citas

Agudelo, Mauricio (2021). La economía digital y las industrias digitales basadas en el conocimiento. Caracas, Venezuela. Corporación Andina de Fomento. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1766/La%20econom%C3%ADa%20digital%20y%20las%20industrias%20digitales%20basadas%20en%20el%20conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Aguilar, Luisa y Otuyemi, Emma (2020, 2 de octubre). La competencia digital es una necesidad permanente. Instituto para el Futuro de la Educación. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/competencia-digital-una-necesidad-permanente/.

Area, Manuel y Guarro, Amador (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica. Número Monográfico, 46-74. Recuperado de: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/82.

Birch, Kean (2020). Technoscience rent: toward a theory of rentier ship for technoscientific capitalism. Science, Technology & Human Values. 45(1), 3-33. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/0162243919829567.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago, Chile. Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ce419364-f83a-4ef3-a9dd-91c9c295b273/content.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago, Chile. Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0d095f57-655b-497a-ba2d-dd7dc638db1a/content.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022). Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a978ff0a-06bf-42ad-84d4-388c8ccecef4/content.

Corporación Andina de Fomento (CAF, 2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540.

García, Ana (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130340/Las%20competencias%20digitales%20en%20el%20ambito%20eductivo.pdf;jsessionid=E3B15B6BF0663C16E425A49405DC3389?sequence=1.

García, Antonio y Rodríguez, Enrique (2017). Economía digital en América Latina y el Caribe. Situación actual y recomendaciones. Washington, Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/economia-digital-en-america-latina-y-el-caribe-situacion-actual-y-recomendaciones.

Hernández, Leonardo y Albagli, Pinjas (2017). Economía digital: oportunidades y desafíos. Documento de Trabajo Nº 40. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de: https://s3.us-east-2.amazonaws.com/assets.clapesuc.cl/media_post_5432_10b241cea2.pdf.

Inzunza, Patricia (2018). Formación, empleo y mercado laboral en la economía digital. Denarius. 35, 123-151. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6956/695676764003.pdf.

Jiménez, Daniel y Alcázar, Juan (2021). Transformación digital en Ecuador: la pandemia como acelerador del ecosistema. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. 5(5), 1-23. Recuperado de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/932/1261.

Katz, Raúl; Jung, Juan y Callorda, Fernando (2020). El ecosistema digital y la digitalización de la producción en América Latina y el Caribe: medición e impacto económico. Santiago, Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/107f2078-e01c-44bc-99f8-c8ed7b5e088e/content.

Katz, Raúl; Callorda, Fernando y Jung, Juan (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia de la COVID-19. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. (1), 126-150. Recuperado de: https://centrolatam.digital/wp-content/uploads/2020/08/RLESD-1-agosto-2020.pdf.

Komljenovic, Janja (2020, 25 de noviembre). La universidad de plataforma en la economía digital. Mundos de la Educación. Recuperado de: https://www.ei-ie.org/es/item/23570:la-universidad-de-plataforma-en-la-economia-digital-por-janja-komljenovic.

Komljenovic, Janja (2022). The future of value in digitalized higher education: why data privacy should not be our biggest concern. Higher Education. (83), 119-135. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10734-020-00639-7.

Lozano, Edwin; Amores, Celia y Olmedo, Carmen (2021). Competencias digitales docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cátedra. 1-17. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9236/1/Olmedo%20C-Lozano%20V-Amores%20C-CON-001-Competencias.pdf.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL, 2019). Políticas públicas para masificación TIC y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/augusto_espin_mintel_p1.pdf.

Paz, Sergio (2021). Economía digital ¡el futuro ya llegó! Bernal, Argentina. Departamento de Economía y Administración. Unidad de Publicaciones. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169831/1/Economia-digital.pdf.

Rodríguez, Ivonne (2015). La importancia de las competencias digitales de los docentes, en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. (2), 1-12. Recuperado de: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/484.

Suárez, Borja (2018). La gran transición: la economía de plataformas digitales y su proyección en el ámbito laboral y de la seguridad social. Temas Laborales. (141), 37-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551176.

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD, 2019). Digital Economy Report: Value Creation and Capture. Implications for Developing Countries. Geneva, Switzerland. Recuperado de: https://unctad.org/publication/digital-economy-report-2019.

Vilgis, Veronika; Jordán, Valeria y Patiño, Alejandro (2023). Medición de la economía de Internet en América Latina. Los casos del Brasil, Chile, Colombia y México. Documentos de Proyectos. Santiago, Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df35f1c0-77f4-4b39-94a7-4e6dbf254cd1/content.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Rincón Castillo, E., & Hidalgo Hidalgo, W. A. (2025). Programa de formación en economía digital a nivel universitario. Scripta Mundi, 4(1), 122–150. https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.2091