Marketing y publicidad en la era de la inteligencia artificial y su impacto en la experiencia del consumidor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.1952

Palabras clave:

consumidor, inteligencia artificial, marketing, publicidad

Resumen

El presente trabajo de investigación busca examinar el impacto que tiene la inteligencia artificial (IA) en las estrategias de marketing y publicidad, con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, se busca analizar cómo estas tecnologías influyen en la experiencia del consumidor. Se analizan las aplicaciones más comunes de la IA en el ámbito del marketing, como la individualización de contenidos y los chatbots, destacando tanto sus beneficios como los desafíos éticos y prácticos asociados. Los hallazgos sugieren que la IA tiene la capacidad de mejorar significativamente la satisfacción del consumidor al brindar experiencias personalizadas y relevantes; sin embargo, también se identifican inquietudes respecto a la privacidad de datos y desconfianza en tecnologías automatizadas. Dentro de los resultados se obtiene información respecto a la influencia de la IA en la experiencia del consumidor, donde un 68% indica que usar IA mejora la experiencia de compras. Pero a su vez los resultados también indican que un 75% de los consumidores sienten cierta preocupación por el uso de la información. El estudio reconoce ciertas limitaciones, como posibles sesgos en la selección de la muestra, dificultades para medir conceptos complejos como la percepción del consumidor y la rápida obsolescencia tecnológica inherente al tema. La investigación aporta una visión actualizada sobre el papel transformador de la IA en marketing, mientras identifica áreas clave para el desarrollo ético y eficaz de estas tecnologías en beneficio tanto de empresas como de consumidores.

 

Citas

Avila Rodriguez, S, Vivas Hernandez, R y Rodríguez Mahecha, A. (2020). El desempeño de la transformación digital en las MIPYMES en épocas de pandemia en el 2020. Bogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2020. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3796

Bardales Prialé, J. P., & Cardenas Panez, L. E. (2020). Análisis predictivo para mejorar la toma de decisiones de marketing en la empresa SERES Perú y sus clientes. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6551

Calle Herencia, C. A. (2022). La transformación digital y su importancia en las pymes. Iberoamerican Business Journal, 5(2), 64–81. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2022.vol5.2.11059

Chiriboga, Z. P. A., Tapia, H. L. X., Romero, F. M. L., y Ramos, A. J. I. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Eficiencia de Campañas Publicitarias en el Ámbito Gastronómico de Riobamba. Polo del Conocimiento, 9(7), 598-613. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7519/pdf

Del Alcázar, P. J. P. (2023). Ecuador Estado Digital Junio 2023. Mentinno Inteligencia y analítica de datos. Junio del 2023. https://www.mentinno.com/informe-estado-digital-ecuador-2023/#descarga

Fondevila-Gascón, J. F., Huamanchumo, A., Martín-Guart, R. F., & Gutiérrez-Aragón, Ó. (2024). El chatbot como factor de éxito comunicativo, de marketing y empresarial: análisis empírico. Correspondencias & análisis, núm. 19, 2024. https://dau.url.edu/handle/20.500.14342/4471

Foro Económico Mundial. (2020). The future of jobs report 2020. World Economic Forum. https://www.weforum.org/publica-tions/the-future-of-jobs-report-2020/in-full/

Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, 16, 1-11. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24

Gómez, S. C. S. (2023). El uso de la Inteligencia Artificial como herramienta efectiva en las actividades del comercio internacional. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 5(2). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/335/567

González Corvo, A. (2024). Inteligencia artificial y marketing turístico (Master's thesis). https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/72587/TFM_AndreaGonzalezCorvo.pdf?sequence=4

Ibáñez-Loja, M. E., Cofre-Trelles, C. J., Cabrera-Carrión, A. G., & Parra-Loayza, D. C. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la Educación Superior: Ventajas y Desventajas. MQRInvestigar, 8(3), 5629–5645. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5629-5645

Kumar, V., Rajan, B., Venkatesan, R. y Lecinski, J. (2019). Understanding the role of artificial intelligence in personalized engagement marketing. California Management Review, 4(61), 135-155. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/download/1474/2781

Masbernat, P., & Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el Derecho. Revista de Educación y Derecho, (28). https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/43934

Mera Parraga, J. O., Jácome Zambrano, G. V., Castillo Tangamashi, B. S., Rivadeneira Zambrano, F. R., y Mendoza Navarrete, M. L. (2023). Herramientas tecnológicas en el marketing digital de las PYMEs. Chone, Ciencia Y Tecnología, 1(02). https://cct-uleam.info/index.php/chone-ciencia-y-tecnologia/article/view/43

Riaño-Solano, M., Rodríguez-Romero, R. E., y Celis-Moreno, E. A. (2024). Marketing digital y E-commerce para pymes en Colombia: seguridad y facilidad de transacciones móviles. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 10-17. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/3255/3040

Rivera-Montaño, S. A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial (IA) en la efectividad de las estrategias de marketing personalizado. Revista científica anfibios, 6(2), 70-81. https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/138/191

Riveros, H. P., & Zapata, D. A. T. (2021). Resultados de una revisión sistemática de la literatura acerca de la transformación digital en el sector de alojamiento y hospedaje. Desarrollo e Innovación en Ingeniería, 344. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/357884649_Desarrollo_e_innovacion_en_ingenieria_Vol_II/links/61e57b555779d35951b5466d/Desarrollo-e-innovacion-en-ingenieria-Vol-II.pdf#page=344

Rogel, P. P. L., Ramírez, A. D. M., y Sánchez, G. I. P. (2022). Marketing Online: propuesta de valor y su efecto sobre la lealtad del consumidor. Revista Scientific, 7(24), 198-218. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/734/1383

Ronquillo, A. L. M., y Recalde, H. (2024). Inteligencia artificial: Un recurso para el diseño de campañas publicitarias. Innovarium, 1(1), 75-95. https://innovarium.teclemas.edu.ec/index.php/home/article/download/5/5

Salgado, R. N. (2023). Uso de la inteligencia artificial en la personalización de la experiencia del usuario en plataformas digitales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 1190-1206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152506

Siller, C. B. (2022). DINÁMICAS DE MARKETING DIGITAL. Digital marketing dynamics: automotive industry strategies. https://www.academia.edu/download/104128475/VISUAL-M4-A3.pdf_filename_UTF-8VISUAL-M4-A3.pdf

Sosa, A. (2021). La regulación de la publicidad programática online: un análisis desde el prisma del derecho comparado. Con-texto, 56, 135. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/contxto56&div=11&id=&page=

Uribe, B. C. I., García, D. H., y Sabogal, N. D. F. (2023). DIGITALIZACIÓN DE LA PYME DEL SECTOR INMOBILIARIO EN MARKETING Y COMUNICACIONES. ESTUDIO DE CASO EN LATINOAMÉRICA. RETOS, PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DEL MARKETING, 71. https://iksadyayinevi.com/wp-content/uploads/2023/08/RETOS-PERSPECTIVAS-Y-TENDENCIAS-DEL-MARKETING.pdf#page=78

Villacis Zambrano, L. M., Román Vélez, V. M., & Álvarez Zambrano, L. M. (2022). El marketing experiencial una nueva formación educativa como estrategia de mercado. Conrado, 18(85), 252-258. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000200252&script=sci_arttext&tlng=en

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Solórzano Martínez, D. P., Ochoa Herrera, V. A., & Yánez Cabrera , J. S. (2025). Marketing y publicidad en la era de la inteligencia artificial y su impacto en la experiencia del consumidor. Scripta Mundi, 4(1), 31–55. https://doi.org/10.53591/scmu.v4i1.1952