REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

Protracción ortopédica maxilar en retrognatismo de fisurados y no fisurados y comparación con norma ecuatoriana. 2013

Orthopedic protraction maxillary in retrognathism of fissured and nonfissured patients in comparison with ecuadorian norm, 2013

María Angelica Terreno de Huc

Articulo recibido: 5 de marzo/2014

Fecha aprobado: 28 de mayo/2014


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X

Protracción ortopédica maxilar en retrognatismo de fisurados y no fisurados y comparación con norma ecuatoriana. 2013

Orthopedic protraction maxillary in retrognathism of fissured and

nonfissured patients in comparison with ecuadorian norm, 2013

Maria Angelica Terreros de Huc 1

Como citar: Terrenos, M (2014). Protacción ortopédica maxilar en retrognastismo de fisurados y no fusurados y comparación con una norma ecuatoriana. Revista Universidad de Guayaquil. 118 (1). 29-42. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v118i1.873

Resumen

Se evaluó efectividad de protracción maxilar con máscara facial previa expansión palatina, en pacientesfisurados o no fisurados, Clase III esquelética por retrusión maxilar, en relación con norma ecuatoriana-UNIVERSO: 81 H. C. FUNARMAF, muestreo de oportunidad mediante análisis cefalométrico: 21 H.C.pacientes fisurados (26%), (15m, 6f ), edad promedio:12ª 11ms, y 7 H.C. no fisurados (9%), (3m,4f) edad promedio: 11ª, constituyen 35% del universo, dentición temporaria, mixta y permanente joven. 19 medidas angulares y 12 medidas lineales fueron comparadas pre – postratamiento; postratamiento - normapromedio ecuatoriana (9m, 21f), Clase I esqueletal y dental, edad promedio 16ª2ms. Tiempo promedio tratamiento 16ms fisurados; 20ms no fisurados; . Prueba estadística: t Test de pares. Tratamiento desarrolla tendencia significativa de crecimiento horario (p.< 0,05 ) con severa rotación mandibular, aumento de altura maxilar y altura facial inferior superando norma promedio, tipo facial dólico severo, más acentuado en fisurados, adelantamiento del maxilar superior y relación normal intermaxilar; mejora protrusión e inclinación incisiva superior e inferior, sobresaliencia y sobre mordida sin llegar norma en grupo de fisurados; diferencia poco significativa con la norma en grupo no fisurados, a excepción de retroclinación incisiva inferior. Labio inferior sobrepasa norma significativamente en grupo fisurados, afec-tando perfil facial.

Palabras clave: retrognatismo maxilar, Clase III esqueletal, protracción maxilar

Summary

The effectiveness of maxilla protraction of the facial mask prior to palatal expansion was evaluated in both fissured and non-fissured palate patients , Class III skeletal relationship ,in proportion to the EcuadorianUniverse Standard 81 H. C. FUNARMAF,sampling through cephalometric analysis: 21 H. C. fissured patients (26 % ), (15m, 6f ), average age:12 11mths, and 7 H. C. nonfissured (9% ), (3m,4f) average age: 11 con- sists of 35% of the universe, temporary teeth, mixed and young permanent teeth . 19 Angular measures and 12 linear measures were compared pre post - treatment; postreatment average Ecuadorian standard (9m: 21f), Class I dental and skeletal relationship, average age 16 2mths. Average treatment time 16mthsfissured; 20ms non- fissured; Statistical test: t Test pairs. Treatment develops significant trend of growthtime (p < 0.05 ) with severe mandibular rotation, maxillary increase in height and lower facial height exceeding standard average, severe dolicofacial pattern , more accentuated in fissured patients , maxillary ad vance and normal intermaxillary relationship; improvement in protrusion and inclination upper and lowerincisors, overjet and overbite without reaching fissured group; little significant difference with the standard group nonfissured, with the exception of retroclinacion of lower incisors. Lower lip exceeds standard significantly in fissured group, affecting facial profile.

Keywords: constitution, organic code of territorial organization, organic law, statute, autonomous regions, metropolitan districts, territorial organization.

1 M.sc. Doctora en Odontología, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: revistaug@ug.edu.ec


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra.

29


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

1.- Introducción

El prognatismo mandibular y la Maloclusión de Clase III de Angle no son sinónimos, se presume probable continuidad entre la pseudo Clase III con mordida cruzada anterior y la Clase III esqueletal, aunque se sugiere que la mayoría de los pacientes con mordida cruzada anterior tengan un ori- gen esqueletal, la verdadera etiología estructural puede ser difícil de identificar a temprana edad. HERRERO 200913 . siendo de etiología multifactorial, puede exhibir una variedad en la combinación de componentes esqueletales y dentales, aunque la deficiencia vertical y retrusión maxilar es lo más común y significativo, VAUGHN 200530 con una mandíbula normal o ligeramente protruí-da; maxilar retruído, base craneal anterior corta, desplazamiento anterior de cóndilos de la mandí- bula, hiperplasia o protrusión mandibular, dentición protrusiva mandibular, dentición retrusiva maxilar, mordida cruzada anterior y un promedio de sobremordida profunda, MOUAKEH 200122. de complejo tratamiento y tendencia a la recidiva, DE TOFFOL 20087 Los pacientes Clase III con fisura labio palatina con frecuencia desarrollan retrusión maxilar después de la reparación de la fisura. TINLUD R. ET AL, 199328. El perfil facial con frecuencia normal en la dentición primaria de los no fisurados, en niños más grandes se evidencia de forma cóncava; siendo que en los fisurados presentan retrognatismo maxilar y una posición posterior del maxilar, lo que afecta el perfil facial,SARNAS 198726 . Se establece que la rotación mandibular se debe a una combinación de movimiento maxilar y erupción de los molares maxila- res, MERMIGOS 199021, y el mayor incremento dela altura facial, ocurre entre los 12 - 13 años en las mujeres, incrementándose a los 14 años en loshombres. ZIONIC 200933 .

La maloclusión esquelética de clase III ha sido reportada como desarrollada en el 5% al 10% de la población blanca KAJIYAMA17; La mayoría de los estudios cefalométricos sobre este patrón de crecimiento proviene de sujetos asiáticos porque la mayor prevalencia de estas maloclusiones está en estas poblaciones. 4%-19% ZIONIC 200933; 12% BACCETI 20053, en población blanca de Europa yNorte América 1% a 2% ISHII 198714; del 0.2%

al 12% ZIONIC 200933, 5% MCNAMARA 199520 ; estudios de GUYER et al,198611 observan la ano malía en el 20% de 144 niños entre 5 y 15 años, pero apenas el 25% de ellos presentaba retrusión esquelética maxilar. y en la población latina la incidencia es aproximadamente el 5% DE TOFFOL 20087; en el Ecuador no existen reportes científicos sobre esta patología.

La deficiencia de crecimiento maxilar en dirección sagital, transversal y vertical a uno de los mayo res problemas de los pacientes con fisura labio pa latina. quienes con frecuencia desarrollan retrusión del maxilar superior después de la reparación quirúrgica de la fisura; presentan estructuras esqueléticas insuficientes para dar al maxilar superior unasolidez que le permita oponerse a los efectos de la acción de los músculos o las retracciones de cicatrices operatorias de ahí que se acentúe el retrognatismo presente, y al igual que en los pacientes no fisurados, la retrusión maxilar es encontrada con más frecuencia que una mandíbula grande en la maloclusión esqueletal de clase III, puede haber una sobremordida normal, profunda o abierta, mordida cruzada anterior TURLEY 200730, TINLUD ET AL 199329, con diferentes tendencias de crecimiento, disfunción de la lengua, mala fonación, y un perfil facial cóncavo que .afecta a la estética y autoestima del paciente. HAGG et al 200312 Aun que suelen presentar relación molar Clase I, con mordida cruzada anterior completa, si presentan un plano terminal con escalón mesial de 3mm o más, se sospecha de una maloclusión de clase III de origen esqueletal. TURLEY 200729 .

Para obtener una descripción completa de la morfología cráneo facial, los autores sugieren el uso de un análisis anteroposterior (A-P) que incluya medidas de Análisis Cefalométrico de RICKETTS 198124, MCNAMARA199520, STEINER 195327 y

JARABACK 197716, JACOBSON 198815. (Figura 2) Este análisis combinado con una evaluación facial y oclusal permite un diagnóstico más preciso del problema dentomaxilofacial de las maloclusiones de Clase III.

La posibilidad de modificar el crecimiento Clase III tiene un pronóstico más o menos favorable según la estructura o estructuras afectadas y la edad del paciente; su resultado se podrá valorar definitivamente cuando cese el crecimiento, ASEN-SI 20002.

La expansión palatina a través del disyuntor pala- tino Hyrax, arco W o arco Quadhelix; y el uso de la protracción ortopédica a través de una máscara facial: máscara de Delaire o máscara de Petit, DELAIRE ET AL 19898 ha sido considerada como terapia de elección para la mayoría de los sujetosdentición mixta o permanente joven, con maloclusión de Clase III, se ha incrementado su uso especialmente en las retrusiones maxilares, TURLEY200729; ARMAN 20061 .

Los clínicos han defendido la expansión maxi lar una semana antes de iniciar el uso de la

30


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X


Figura 1: Análisis cefalométrico de pacientes Clase III por retrognatismo de maxilar superior fisurado y no fisurado,dondese puede observar, perfil facial, relación interdental, dimensiónvertical total y tendencia de crecimiento.

Fuente: Maria Angélica Terreros


Figura 2: A: Análisis de Ricketts16; B: Análisis de Jaraback18 C: Análisis de McNamara12, D: Análisis de Steiner17yValoraciónWits de Jacobson19

Fuente: Maria Angélica Terreros

máscara facial incluso en ausencia de contrac ción maxilar o apiñamiento. BAIK 19954 en estudio registró gran protracción maxilar con expansión palatina (2mm con expansión vs 0.9mm sin expansión.) Sin embargo, TURLEY 200729 señala que evaluaciones críticas de los beneficios de la expansión han sido limitados. Y VAUGHN. 200530, en su estudio demuestra que no hubo diferencias significativas entre los

grupos con expansión y sin expansión en ningu na variable.

El efecto que produce la expansión y protracción ocurre por una combinación de movimientos esqueletales y dentales en sentido anteroposterior y vertical. McNAMARA 199520. TURLEY 200729 ; MC -

DONALDet al, 199919; HäGGet al, 200312. Indican que a través de este procedimiento terapéutico se producen cambios significativos dentofaciales.

31


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X


Figura 3: Procesodetratamiento ortopédico,quirúrgico, ortopédico–ortodóncico depacienteconfisura labio pala-tina, Clase III esqueletal, donde se aprecia el uso del disyuntar palatino y la máscara facial.

Fuente: Maria Angélica Terreros

El movimiento hacia delante de maxilar y el movimiento hacia atrás y de rotación de la mandíbula mejoran la relación intermaxilar e incrementan la altura facial inferior y el overjet, se presenta disminución del overbite, mejora la relación bila bial sagital significativamente y revela un perfil más ortognático después del tratamiento, Sin embargo, al final del periodo de observación confirmaron que algunas características de la Clase III aún permanecían., de ahí que sea recomendada su sobre corrección.ARMAN 20061 TURLEY 200729 .

Estudios de RAVELLY 201123 llevaron a un aumento estadísticamente significativo de la distancia intermolar e intercanina superior, con recidiva de un 40%, sugiriendo la necesidad de sobrecorrección para lograr aumento del perímetro del arco superior que permita un mejor alineamiento dentario y corrección de la mordida cruzada posterior es quelética.

Se ha reportado cambios favorables con aparatolo gía como la mentonera y el aparato de protracción maxilar. McNAMARA 199520; TURLEY 200729;

(Figura 3, 4).

Este tipo de tratamiento produce una combinación de movimientos esqueléticos y dentales tanto en sentido vertical, transversal y anteroposterior pudiendo estos últimos, ser evaluados a través de mediciones cefalométricas de radiografías laterales de cráneo y cara McNAMARA 1995 20

Cefalogramas estandarizados pre y hasta 5 años postratamiento, sugieren la efectividad de la protrac ción con un 75% de éxito, efectivamente, se aprecia el logro de mayor convexidad facial, desplazamiento anterior y rotación hacia arriba de la maxila y rotación como las manecillas del reloj de la mandíbula; movimiento de dientes anteriores superiores hacia adelante e inferiores hacia atrás. MCDONALD 199919, DE TOFFOL ET AL 20087 El maxilar no recidiva, pero crece similar a una Clase III, lo que sugiere que latendencia de crecimiento no varía. Se recomienda el sobretratamiento para contrarrestar esta tendencia. MCDONALD 199919, DE TOFFOL ET AL 20087. Una intervención temprana se sugiere en fisurados y no fisurados, para lograr un medio ambiente favorable para un crecimiento normal, con un mayor avance maxilar en cuanto sea posible; una mejor relación interoclusal y estética facial para un desarrollo psicológico másnormal CAMPBELL 19835, TINLUND 199328 .

32


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X


Figura 4: Proceso de tratamiento ortopédico – ortodóncico de paciente no fisurado, Clase III esqueletal, donde seapreciaelusodel disyuntar palatinoylamáscara facial.

Fuente: Maria Angélica Terreros

Un sistema óptimo de tratamiento como mayor incremento del ángulo SNA se menciona en los niños más pequeños (4-7años), demostraron casi el doble del cambio en el SNA en relación con grupos 10-14 años. Se refiere asimismo menor rotación de la mandíbula como las manecillas del reloj en los niños más pequeños. A lo largo del plano oclusal funcional evidencian cambios en la base apical del molar y la corrección de la sobresaliencia en todos los grupos, encontrando mayores cambios en el grupo de menor edad, sugieriendo que los tratamientos tempranos producen mayor avance maxilar, KAPUST et al 199818, SAADIA Y TORRES

200025 Es de señalar que, aunque el tratamiento temprano puede ser más efectivo, el tratamiento con máscara facial es una opción viable para los pacientes más grandes. GUNDUZ 200410; VETLE-SEN 200331 ; CHA 20036. YAVUZA 200932 .

La relación interincisal en una maloclusión esque letal de Clase III es una de las más difíciles de corregir en ortodoncia, puede presentar resección gingival labial a nivel de los incisivos inferiores, excesivo desgaste incisal, efectos sicológicos negativos, además de la incerteza de la estabilidad de los resultados después del crecimiento, requiriendo estudios postratamiento ARMAN 20041. Sin embargo, a la observación 2- 3 años postratamiento, aunque los pacientes revierten a su patrón de crecimiento Clase III, demuestran un sobresaliencia positiva TURLEY 200729. Del mismo modo, FRANCHI 20049 sugiere que la terapia de la más- cara facial no normaliza el crecimiento, los pacientes tratados reanudan un patrón de crecimiento Clase III, los resultados de los estudios mencionados

apoyan la práctica de la sobrecorrección para compensar el futuro crecimiento Clase III. VETLESEN ET AL 200331 sugiere una sobre corrección agresiva, tender a una relación oclusal de Clase II, con el establecimiento de un overbite y overjet positivo, para lograr una estabilidad a largo plazode los resultados del tratamiento.

Luego de la primera fase de protracción maxilar, una segunda fase de tratamiento ortodóncico con aparatologia de arco de canto es usada para ob tener detalles finales de oclusión, puede demorarun tiempo prudencial de 18 meses, pueden ser consideradas extracciones de piezas inferiores para obtener características básicas de oclusión normal. Como los pacientes están todavía en su periodo activo de crecimiento algunos deben seguir usando aparatología intraoral y extraoral para retención y control del crecimiento mandibular posterior. ARMAN 20061 . TURLEY 200729. Siendo que los hombres maduran más tarde que las mujeres, pueden ser otra de las razones por la que loshombres muestran mayor tendencia a la recidiva en las maloclusiones de Clase III que las mujeres.TURLEY 200729 .

Siendo así, el propósito de este estudio es evaluar la efectividad del tratamiento de protracción maxi- lar previo expansión rápida palatina en pacientes que presenten Clase III esquelética, con retrognatismo del maxilar superior, fisurados labio palatinos y no fisurados, en relación con el crecimiento y desarrollo de la norma promedio ecuatoriana, considerando factores como edad cronológica,dentaria y tipo facial para que se puedan tomar

3 3


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

medidas compensatorias en relación con pacien tes normales. Identificar cambios en el tipo facial y tendencia de crecimiento. Estimar la modificación de la dimensión vertical total y altura facial inferior. Evaluar movimiento vertical y hacia adelante del maxilar superior con el uso de fuerzas ortopédicas extraorales e intraorales. Valorar cambios de la relación intermaxilar e interincisiva en sentido antero - posterior. analizar los cambios en el perfil del paciente retrognático de maxilar superior

Metodología

De universo de 81 pacientes Clase III Esqueletal en tre fisurados y no fisurados, del Servicio Clínico de Ortodoncia de FRUNARMAF, la muestra está con - formada por 30 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, cuyas radiografías laterales de cràneo y cara evidenciaron maloclusión esqueletal de Clase III por retrognatismo del maxilar superior, de los cuales hubo de separar dos pacientes porque su tiempo de tratamiento pasó los 30 meses Se utilizaron 28 Radiografías cefalométricas laterales pretratamiento y postratamiento de pacientes Clase III por retrusión esquelética del maxilar superior, fisurados (21) y no fisurados (7), en etapa de dentición temporaria, mixta temprana y mixta tardía y permanente joven,

de los archivos de FUNARMAF que habían recibi do como terapia de tratamiento el procedimiento de protracción maxilar y expansión palatina rápida y 30 Radiografías Cefalomètricas de pacientes portadores de Relación intermaxilar Clase I esqueletal Clase I dental, en oclusión normal. En todas las radiografías se utilizó el Software de cefalometría Quick Ceph2012. El periodo de investigación transcurrió desde febrero 2010 a Diciembre 2012

Tipo y diseño de

Investigación

Es una investigación clínica de tipo descriptivo, longitudinal; no experimental, se realizaron valoraciones cefalométricas con mandíbula en R.C. pre – postratamiento, sus resultados se los comparó con valores normales. Se observaron factores como edad, tipo de dentición y presencia o no de fisura labio palatina, variables que pueden influir sobre la variable: tracción maxilar superior. En Análisis Estadístico se utilizó t de Student, fueron usadas pruebas t pareadas para analizar cambios dentro de los grupos de pretratamiento - postratamiento;postratamiento - gr upo control. Valor P de significancia estadística 0,05.

Cuadro 1

Grupo de pacientes Clase III esqueletal fisurados y no fisurados, por edad, sexo, tiempo de tratamiento y grupo depacientesnorma promedio. PACIENTES FISURADOS EDAD EN AÑOS SEXO TIEMPOTRATAMIENTOEN MESES

1 5,58 F 10

2 9,00 M 30

3 8,00 M 12

4 8,50 M 6

5 9,92 M 7

6 10,42 F 11

7 12,42 M 29

8 11,17 F 7

9 12,42 M 21

10 11,92 M 12

11 12,50 M 6

12 13,17 F 7

13 13,67 F 8

14 16,33 M 28

15 15,58 M 14

16 15,08 M 7

17 16,75 M 25

18 16,92 F 24

19 17,00 M 21

20 17,75 M 29

21 17,08 M 7

34


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X

PACIENTESNOFISURADOS EDAD EN AÑOS SEXO TIEMPOTRATAMIENTOEN MESES

1 7,67 F 19

2 9,75 M 13

3 12,17 M 23

4 11,92 F 16

5 14,67 F 29

6 15,50 F 14

7 16,92 M 26

PACIENTES NORMA EDAD SEXO

1 20a 1ms f

2 13a 7ms f

3 16a 3ms f

4 17a 7ms m

5 14a 1ms f

6 15a 10ms f

7 15a2ms f

8 15a4ms f

9 14a4ms f

10 24a10ms m

11 13a2ms m

12 13a3ms F

13 13a7ms f

14 12a9ms f

15 13a5ms f

16 17a4ms f

17 16a4ms M

18 23a1ms F

19 13a6ms F

20 17a7ms F

21 17a0ms F

22 15a9ms F

23 19a4ms F

24 17a9ms F

25 16a4ms M

26 16a3ms M

27 14a11ms F

28 14a4ms M

29 18a10ms M

30 13a10ms M

Autor: Dra. María Angélica Terreros Fuente: FUNARMAF

Fuente pacientes norma: Archivo Dr. W. Gallardo M.

35


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

Cuadro 2

Cambios en el tipo y tendencia de crecimiento facial, en pacientes fisurados y no fisurados post-protracción ortopédica maxilar y su relación conlanorma promedio.

Variables tipo facial fis. y no fis.

promedio pre

tratami ento Fisurad.

promedio post tratamiento fisurados

promedio norma 1 y 2

Prom. p. no fisurad o pre Trat.

Prom. p. no fisurados

post Trat.

Prom. de pac. normas1 y 2

Á. Eje Facial

87,4

85,9

(t Test, p 0,00)

92,2

(t Test, p 0,00)

94,3

92,8

(t Test, p 0,1)

92,2

(t Test, p 0,3)

Á. profundidad f acial

85,4

85,8

(t Test, p 0,3)

89,7

(t Test, p 0,00)

92,8

93,5

(t Test, p 0,3)

89,7

(t Test, p 0,01)

Ád Plano mand.

33,3

33,5

(t Test, p 0,3)

23,9

(t Test, p 0,00)

26,9

27,3

(t Test, p 0,3)

23,9

(t Test, p 0,2)

Á Altura facial inf

49,6

51,1

(t Test, p 0,03)

42,2

(t Test, 0,00)

44,0

45,4

(t Test, p 0,1)

42,2

(t Test, p 0,09)

Ádel Arco Mand

24,8

25,9

(t Test, p 0,07)

34,0

(t Test, p 0,00)

26,7

26,3

(t Test, p 0,4)

34,0

(t Test, p 0,01)

Variables Tendencia crecimient Fisurados

promedio pre tratam f.

promedio pos tratamiento

p. fisurad.

promedio norma1 y 2 Prom. pno fis pretrat.

Prom. pno fisurados postrat

promedio pac. normas 1 y 2

Alt. facial poste.

70,1

72,8

(t test, p 0,00)

78,2

(t test, p 1,0E- 02)

68,3

70,8

(t Test, p 0,06)

78,2

(t Test, p 0,03)

alt facial anterior

122,8

127,9

(ttest,p216E- 5)

120,6

(t test, p:6,5E- 03)

116,8

122,5

(t Test, p 0,01)

120,6

(t Test, p 0,4)

AFP/ AFA

57,2

57,1

(t test, p 0,3)

64,8

(ttest,p1,8E- 06)

59,5

58,6

(t Test, p 0,1)

64,8

(t Test, p 0,04)

Se establece que en el grupo de pacientes fisurados con el tratamiento aumenta el número de pacientesde tipo facial dólico severo en base a la disminución significativa del Áng. del Eje facial y al aumento delÀngulo de la altura facial inferior); se acentuó un severo crecimiento horario con aumento de forma significativa de la Altura facial posterior, sin embargo los valores obtenidos no llegaron a la norma promedio.

El grupo de pacientes no fisurados, aunque sin cambios significativos acentuaron su tendencia dólico severo, hubo disminución del Áng. del Eje facial, y aumento de la Altura facial Inferior, pero no con diferencia significativa. evidenciándose en un aumento significativo postratamiento de la Altura facial anterior. Así mismo se observa que los valores del Ángulo de la Profundidad facial fueron superiores de forma significativa a la norma promedio. La tendencia de crecimiento rotacional horaria de la mandíbula es evidenciada en el aumento significativo del Ang. plano mandibular en etapa de postratamiento, superando igualmentede forma significativa a la norma en grupos de fisurados y no fisurados.

Cuadro 3

Modificación dimensión vertical total de pacientes fisurados y no fisurados, y su relación con la norma promedio.

dimensión vertical total

promedio pac. Fis. pre trat.

promedio pac. Fisu. Pos tratamiento

promedio pac. norma

prom. pac. no fis.pre

trat.

promedio

pac. no fis.post

tratamiento

promedio de pac norma 1 y 2

Áng. Gon Gnat - S- N

42,27

43,59

(t Test p:0,02)

37,55

(t Test p:0,00)

37,39

39,06

(t Test p: 0,07)

37,55

(t Test p: 0,4)

Ang. Altu ,fac. Infe.

49,59

51,12

(t Test p: 0,03)

42,24

(t Test p: : 0.00)

44,03

45,39

(t Test p: 0,1)

42,24

(t Test p: 0,09)

El incremento de dimensión vertical facial total se evidenció en ambos grupos fisurados y no fisurados, através del aumento significativo del ángulo gonion - gnation. S-N; y superiores a la norma promedio de forma estadísticamente significativa en el grupo de fisurados y no significativa en el grupo de no fisurados.

36


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

Cuadro 4

Movimiento en sentido vertical del maxilar superior en pacientes fisurados y no fisurados y su relación con la norma promedio.

sentido vertical max sup.

promedio pacientes fisurados pretratam.

promedio pacientes fisurados post tratamiento

promedio pacientes

norma 1 y 2

promedio pacientes no

fisurados pretratamiento

promedio pacientes no fisurados post tratamiento

promedio de pac. norma 1 y 2

ang.altura max.

60,24

59,96

(t Test p 0,3)

56,62

(t Test p 0,00)

57,16

57,63

(t Test p 0,3)

56,62

(t Test p 0,3 )

áng s- n. plano palt

11,94

11,55

(t Test p 0,3)

8,09

(t Test p 0,00)

6,93

6,89

(t Test p 0,04)

8,09

(t Test p 0,07)

El ángulo de la altura maxilar en promedio en pacientes fisurados se presenta superior a la norma, y no se evidencian cambios postratamiento, mientras que en los no fisurados no se aparta de la norma pero no con significancia estadística; más el Ángulo S-N.Plano palatino, al postratamiento, se presenta menor a la norma en el grupo de pacientes no fisurados, con significancia estadística y superior a la norma en el grupo de pacientes fisurados con significancia estadística.

Cuadro 5

Movimiento en sentido anterior del maxilar superior en pacientes fisurados y no fisurados y su relación con la norma promedio.

Mov. antero Posterior d max -

Prom. Pac. fis. Pre trat.

Prom. Pac - fisu.postrat.

promedio de pac. normas 1 y 2

Prom. Pac. no fis pre trat.

prom pac. no fis. post tratamiento

Prom. de pac. norma 1 y 2

SNA

76,03

76,74

(t Test p:0,12)

82,88

(t Test p: 6,0E- 06

80,29

81,31

(t Test p 0,08)

82,88

(t Test: p 0,2)

Áng. Profun Maxilar

85,02

86,83

(t Test p: 0,00)

91,69

( t Test p: 5,7E- 05)

90,79

93,06

( t Test p 0,02)

91,69

( t Test: p 0,2)

Long. efecti max sup

85,24

87,03

(t Test p: 0,00)

91,99 (t Test p:

2,0E- 03)

85,91

88,37

(t Test p 0,07)

91,99

( t Test: p 0,09)

El movimiento hacia adelante del maxilar superior evidenció cambios significativos en fisurados y no fisurados a nivel del Ángulo de la Profundidad Maxilar, respectivamente, pero no llegan a la norma en losfisurados, de forma estadísticamente significativa y sobrepasan la norma en los no fisurados pero no deforma significativa; a nivel de la Longitud Efectiva del Maxilar Superior no se aprecia diferencia significativa pre-postratamiento en fisurados y en no fisurados, no llegando a la norma en los fisurados y llegando a la norma en los no fisurados. Así mismo no se observó diferencia significativa al postratamiento a nivel del Ángulo SNA pero si con la norma en pacientes fisurados; mientras que en los no fisurados, al comparar los valores postratamiento con la norma promedio, se observó que no hubo diferencia estadísticamente significativa.

37


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

Cuadro 6

Movimiento mandibular en sentido anteroposterior y su relación con la norma promedio.

Mov. mandibular antero Posterior

Promed pac. Fisu. Pretrat.

promed pac. fisu postrata.

promedio de pacientes norma 1 y 2

Prom.pac. tes no fisu. pre trat.

Prom. Pac. no fisu. post trat.

Prom. Pac. normas 1 y 2

Ang Profund. facial

85,44

85,76

(t Test p:0,3)

89,72

(t Test p:0.00)

92,81

93,54

(t Test p: 0,3)

89,72

(t Test p: 0,01)

SNB

76,07

75,02

(t Test p:0,6)

80,14

(t Test p:0,00)

82,49

81,63

(t est p: 0,2)

80,14

(t Test p: 0,16)

Long Efect. mand

113,36

116,11

(t Test p:0,00)

116,73

(t Test p:0.00)

116,44

120,83

(t Test p:0,00)

116,73

(t Test p: 0,2)

La mandíbula, al postratamiento, se mantiene posterior a la norma con evidencia significativa, a nivel delángulo de la profundidad facial y el SNB, en los pacientes fisurados, aunque su longitud efectiva mandibular si alcanza la norma de forma estadísticamente significativa; mientras que en los no fisurados, al postratamiento la mandíbula se presenta en forma anterior a la norma pero su diferencia no es significativa; pero la longitud efectiva mandibular, al postratamiento, superó a la norma no de forma significativa.

Cuadro 7

Modificación de la relación máxilo – mandibular en sentido antero-posterior en protracción de maxilar en pacientesfisurados ynofisurados y relación connorma promedio.

mov. relac máx - mand antero

posterior

prom pac. fisu pre trat.

Prom. Pac. fisu postratamiento

Prom. Pac. normas 1 y 2

prom pac. fisu pre trat. no f.

Prom. Pac. fisu postratamiento no

f.

Prom. Pac. normas 1 y 2

ANB

- 0,05

1,71

(t Test, p 0,00)

2,73

(t Test, p 0,00)

- 2,21

- 0,34

(t Test, p 0,1)

2,73

(t Test, p: 0,0)

ANB

Calculado

3,70

4,25

(t Test, p 0,00)

4,53

(t Test, p 0,00)

4,44

5,16

(t Test, p 0,02)

4,53

(t Test, p 0,1)

Valoración Wits (mm)

- 7,92

- 5,37

(t Test, p 0,00)

- 2,24

(t Test, p 0,00)

- 11,09

- 8,80

( t Test, p 0,05)

- 2,24

(t Test, p 0,0)

Convexidad facial

- 0,41

1,08

(t Test, p 0,00)

2,09

(t Test, p 0,00)

- 1,94

- 0,67

(t Test, p 0,2)

2,09

(t Test, p 0,0)

La protracción maxilar evidenciada en los Angulos ANB, ANB calculado y en las medidas de la valoración Wits y Convexidad facial, en grupo de pacientes fisurados, aunque mejora de forma significativa, no llegan a la norma. Mientras que, en los pacientes no fisurados, mejoran al postratamiento de forma pocosignificativa y no llegan a la norma en el Ángulo ANB, Valoración Wits y Convexidad facial; mientras que elANB calculado presenta un cambio significativo al postratamiento, superando la norma pero no de forma significativa.

Cuadro 8

Modificación de la relación interincisiva en pacientes fisurados y no fisurados y relación con norma promedio.

modificación de relación

interincisiva

Prom. paci. Fis. pretrat

promedio de pacientes

fisurados post ratam.

promedio de pacientes normas 1 y 2

prom.pac. no fisu. Pre tratamiento

Prom. Pac. no fisurados post tratamiento

promedio pac. normas 1 y 2

Inc. Sup - A.Pog (mm)

- 0,35

4,60

(t Test p: 0,00)

6,98

(t Test p:0,00)

3,87

5,80

(t Test p: 0,03)

6,98

(t Test p: 0,09)

Áng. Inc. Sup. Plano

dFrankfort

94,83

109,06

(t Test p:0,00)

117,20

(t Test p:0,00)

118,14

120,01

(t Test p: 0,2)

117,20

(t Test p: 0,1)

Inc. Inf. -- A-Pog (mm)

4,94

3,35

(t Test p:0,00)

3,70

(t Test p:0,00)

7,14

3,50

(t Test p: 0,00)

3.70

(t Test p: 0,4)

inclinaciòn inc. Infer.

21,67

18,78

(t Test p: 0,00)

27,23

(t Test p:0,00)

25,34

17,20

(t Test p: 0,00)

27,23

(t Test p: 0,00)

38


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X

Con el tratamiento de protracción maxilar la protrusión de la zona incisiva superior, fue evidentemente significativa, aunque no llegó a la norma, en pacientes fisurados y no fisurados. La protrusión de la zona incisiva inferior disminuyó significativamente, aún más que la norma promedio en grupo de pacientes fisurados, mientras que en los no fisurados mejoró de forma significativa, pero no llegó a la norma promediode forma poco significativa.

Mientras que la inclinación de la zona incisiva superior e inferior mejoró de forma significativa, no llegó ala norma de forma estadísticamente significativa en los pacientes fisurados, en los no fisurados supera la norma, pero de forma estadísticamente no significativa en el maxilar superior. En el maxilar inferior, en el grupo de pacientes fisurados y no fisurados, se produce un empinamiento de la zona incisiva con diferencia estadísticamente significativa al post tratamiento y al compararla con la norma.

Cuadro 9

Modificación de la sobresaliencia y sobremordida en pacientes fisurados y no fisurados.

Mov. sobresaliencia y sobremordida

Prom. Pac. fisu. pre

tratamiento

promedio pacientes fisu pos

tratamiento

promedio pacientes normas 1 y 2

Prom. Pac. no

fisu. pretrat.

Prom. Pac. no fisu. post tratamiento

promedio de pac. normas 1 y 2

overjet

- 4,99

1,07

( t Test p:0,00)

3,52

(t Test p: 0,00)

- 2,63

2,61

(t Test p: 0,00)

3,52

(t Test p: 0,1)

Overbite

2,62

- 0,74

( t Test p0,00)

2,09

(t Test p:0.00)

2,79

1,29

(t Test p: 0,15)

2,09

(t Test p: 0,04)

El overjet mejora en el paciente fisurado y no fisurado de forma significativa, pero dista mucho de la norma en los fisurados de forma significativa siendo poco significativo en los no fisurados. Mientras que el overbite mejora de forma significativa, pero con diferencia aún significativa de la norma; mientras que en los nofisurados tiende a abrir y disminuir la sobremordida, de forma no significativa y se aleja de la norma deforma significativa.

Cuadro 10

Modificación del perfil facial de pacientes fisurados y no fisurados.

modificación del perfil facial

Prom.

Pac. fisu. pretrat.

Prom.pac. fisu. postrat.

promedio pacientes normas 1 y 2

Prom.

pacientes no fisu. pretrat

Prom.

pacientes no fisu. post tra

promedio pacientes normas 1 y 2

labio inf a línea

estética

2,56

2,55

t Test p: 0,4)

- 0,5

(t Test p:0,00)

2,49

1,36

(t Test p: 0,7)

- 0,5

(t Test p: 0,1)

No se modificó el perfil facial del paciente fisurado, se establece de forma poco significativa, mientras que su diferencia con la norma es estadísticamente significativa. Mejoró el perfil facial del paciente no fisura-do, aunque no de forma significativa, aun comparado con la norma.

Conclusiones.

-El tratamiento de protracción ortopédica maxilar produjo en ambos grupos, fisurados y no fisurados un tipo facial dólico severo, con disminución del ángulo del Eje facial, tendencia de crecimientorotacional hacia abajo y hacia atrás del plano

mandibular, que se acentuó de forma significativa con el tratamiento.

Aumento significativo de la dimensión vertical to tal, lo que se debe asociar con un aumento estadís ticamente significativo de la altura facial inferior y altura maxilar evidenciada en inclinamiento hacia abajo en

39


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio) ISSN: 2477- 913X

su parte anterior del plano palatino, tendencia que e n ambos grupos superó significativamente la norma promedio, siendo que en los no fisurados no se presentaron estadísticamente significativas.

En ambos grupos, se presentó un adelantamiento de forma significativa del maxilar superior, estableciéndose que en los no fisurados se alcanzó la norma promedio establecida, mientras que en los fisurados no se llegó a ella; pero si aumentó de forma significativa la longitud efectiva del maxilar superior. hubo una posición más posterior de la mandíbula debido a la rotación mandibular como las manecillas de reloj; debiendo relacionarse movimiento mandíbular antero posterior poco significativo en ambos grupos y rotación horaria mandibular con el mejoramiento de relación in termaxilar.

En grupo fisurados mejoró significativamente la protrusión e inclinación incisiva superior e inferior, sobresaliencia y sobre mordida sin llegar a nor ma promedio, mientras que, en grupo no fisurados, se presentó diferencia poco significativa con la norma, a excepción de evidente retroclinación incisiva inferior en relación con norma propia de tratamiento ortodóncico

Considerando el perfil facial, se puede concluir que, en el grupo de pacientes fisurados, la posición del labio inferior no se modificó significativamente con el tratamiento, y sobrepasa la norma con dife rencia significativa. Mientras que, en el grupo de pacientes no fisurados, el labio inferior no presentó diferencia significativa entre el pre y postratamiento, y, además, no presentó diferencia significativacon la norma; debe señalarse que el perfil a nivel de los labios estuvo influenciado por la posición delas piezas dentarias, y por cualquier tipo de tratamiento ortodóncico anexo necesario.

Recomendaciones

Las valoraciones alcanzadas por los ángulos SNA, SNB y ANB, aparentemente tienen factores que influyen en su diagnóstico, como la dimensión ver tical, la dimensión S-Na; el plano oclusal lo que los diferencia de algunos otros métodos de valoración intra e intermaxilar, por lo que se recomienda un estudio exhaustivo de la sensibilidad y especificidad de este método de diagnóstico de la posición e interrelación de los maxilares.

Al observar la posición del perfil facial respecto a la posición de labio inferior, se debe dejar sentadoque el criterio de inclusión de pacientes señalaba pacientes que consigan el tratamiento de protracción mas no que hubieren terminado el tratamiento de ortodoncia que definitivamente les daría la posición ideal de los incisivos inferiores y superiores e incidirían sobre los labios y perfil, tanto en los fisurados como en los no fisurados, por lo que se recomienda estudios post tratamiento ortopédico-ortodòncico terminados por completo.

Sin embargo, se debe dejar establecido, que el tratamiento ortopédico de expansión palatina rápida y protracción maxilar por bioética no puede esperar ser separado del inicio del tratamiento ortodóncico, que es lo que se presenta en la mayoría de los casos, debido a que al ser casos en ejecución no seaprecia una mejor posición yrelación interincisiva.

Como el tratamiento de expansión palatina rápida y protracción maxilar incide favorablemente en el adelantamiento del maxilar, pero desfavorablemente en un aumento del crecimiento vertical, sobre todo a nivel dento alveolar intermaxilar, lo recomendable es trabajar en investigaciones sobre técnicas que a la par de este tratamiento disminuyan la dimensión vertical dento alveolar intermaxilar, que contribuya en beneficio de este tipo de patología.

Bibliografía

Arman A. Toygar T. Abuhijleh E. (2006). Evaluation of maxillary protraction and fixed appliancetherapy in Class III patient. European Journal of Orthodontics, 28, 383 - 392.

Asensi, C. (2002). Maloclusión esquelética de Clase III, caso clínico. Revista Española de Ortodoncia, 32, 49 - 60.

Baccetti T. Reyes B. Mcnamara Jr. (2005). Gendeer differences in Class III malocclusion. Angle Orthodontic, 75, 510 - 520.

Baik, H. (1995). Clinical results of the maxillary protraction in Korean children. American Journal Orthodontic dentofacial Orthopedic, 108, 583 – 592

Campbell, P. (1983). The dilema of Class III treatment. The angle Orthodontic, 53, 175 - 191.

Cha, K.-S. (2003). Skeletal changes of maxillary protraction in patients exhibiting skeletal Class III

maloclclusion: a comparison of three skeletal therapy effects in two skeletal maturation groups of femalesubjects with skeletal Clase III malocclusions. The Angle Orthodontist, 79, 842 - 848.

De Toffol L. Pavoni Ch. Baccetti T. Franchi. Cozza P. (2008). Orthopedic treatment outcomes in

40


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X

Clase III malocclusion. Angle Orthodontic , 78 (3), 561 - 573.

Delaire J. (1981). An architectural and structural craniofacial analysis; a new lateral cephalometric analysis. Oral Surgery, 52(3), 226 - 238.

Franchi L, Baccetti T, Mcnamara J,. (1998). Shape-coordinate analysis of skeletal changes induced by rapid maxillary expansion and facial mask therapy. Am.Journal Orthod dentofacial Orthop, 114, 418 - 428

Gunduz S; Devecioglu K; Baran S. (2004). Correction of a severe Class III malocclusion. American Journal Orthodontic Dentofacial Orthopedic, 126, 237 - 244.

Guyer E. Ellis E. Mcnamara JR. (1986). Component of class III malocclusion in juveniles and ado lescents. Angle Orthodontic, 56, 17 - 30.

Hagg U. Tsea A. Rabie A. (2003). Long-term follow-up of early treatment with reverse headgear. Eu ropean Journal of Orthodontic, 25, 95 - 102.

Herrero E. E. Alamán ; Ma.Mourelle. (2009). Prediicción Cefalométrica de la evolución de la Clase III. Ortodoncia Clínica , 12, 12 - 20.

Ishii H. Morita S. Takeuchi Y. Nakamura S. (1987). Treatment effect of combined maxillary protracction and chincap appliance in severe skeletal Class III cases. American Journal Orthodontic Den tofacial Orthopedic, 92, 304 – 312.

Jacobson, A. (1988). Update on the Wits appraisal. The Angle Orthodontist, 205 - 219.

Jarabak J. James Fizzell. (1975). Aparatología del arco de canto con alambres delgados (2o ed.,Vol. 1). (D. F. Rosenmeyer, Trans.) Buenos aires: Mundi.

Kajiyama K. Murakami T. Susuki A. (2000). Evaluation of the modified maxillary protractor applied to Class III malocclusion with retruded maxilla in early mixed dentition. American Journal Orthodontic Dentofacial Orthopedic, 118, 549 - 559.

Kapust A. Sinclair P. Turley P. (1998). Cephalometric effect of face mas/expansion therapy in Class III children: A comparison of three age groups. American Journal Orthodontic Dentofacial

Orthopedic, 113(2), 204 - 212.

Macdonald K. Kapust A. Turley P. (1999). Cephalometric changes after the correction of class III malocclusion with maxillary expansion/facemask therapy. American Journal Orthodontic Dentofacial Orthopedic, 116, 13 - 24.

Mcnamara. BRUDON W. (1995). Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. In

McNAMARA, & K. B. Spivey (Ed.), Tratamieneto ortodóncico y ortopédico en dentición mixta (A. R. Montes,Trans. segunda ed., Vol. 1, pp. 121- 148). AnArbor, Michigan, USA: Needham press Mermigos J. Full C. Andreasen. (1990). Protraction of the maxillary complex. American Journal Orthodontic dentofacial Orthopedic, 98, 47 - 55.

Mouakeh, M. (2001). Cephalometric evaluations of craniofacial patern of Syrian children with Clase III malocclusion. American J. orthod Dentofacial orthop, 119, 640 - 49.

Raveli P. Mattos G. Andrade M. Gandini L. Dos Santos A. (20011). Modificaciones de forma y dimensiones de los arcos superior e inferior obtenida en modelos de estudio después de una expansión rápida del maxilar com el aparato Hyrax. Ortodontia SPO, 44, 333 - 346.

Ricketts, R. (1994). Técnica Bioprogresiva de Ricketts. (D. R. Porter, Trans.) Buenos Buenos Aires, Argentina.

Saadia M. Torres E. (2000). Sagittal changes after maxillary protraction with expansion in Clase III patients in primary, mixed and late mixed dentitions: a longitudinal retrospective estudy. American Journal Orthodontics Dentofacial Orthopedic, 117, 669 - 680.

Sarnás K; Rune B. (1987). Extraoral traction to the maxilla with face mask: Afollow - up of 17

consecutively treated patients with and without cleft lip and palate. Cleft palate craniofacial journal, 24 (2), 95 - 103.

Steiner. (1953). Cephalometrics for you and me. American Journal of Orthodontics, 39(10), 729 - 755. Tindlund Rs. Rygh, Boe. (1993). Orthopedic protraction of de upper jaw in cleft lip and palate patients durins the deciduos and mixed dentition periods in comparison with normal growth and deve lopment. Cleft Palate Craniofacial Journal, 30, 182 - 194.

Turley, P. (2007). Treatment of the Class III Malocclusion with maxillary expansion and protraction. Seminario Orthodontic, 13, 143 - 157.

Vaughn G. Mason B. Moon H. Turley P. (2005). The effects of maxillary protraction therapy with or without rapid palatal expansion: a prospective randomized clinical trial. American Journal Orthodontic Dentofacial Orthopedic, 128, 299 - 309.

41


REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Vol. 118 No. 1 2014 (Enero a Junio)

ISSN: 2477- 913X

Vetlesen P. Mcnamara J. Bacceti T. Franchi L. (2003). long-term effects of Class III treatmentwith rapid maxillary expansion and facemask therapy followed by fixed appliances. American Journal Orthodontic Dentofacial Orthopedic, 123, 306 - 320.

Yavuza I. Haliciog K. Ceylanc I. (2009). Face mask therapy effects in two skeletal maturation groups of female subjects with skeletal Clase III malocclusions. The Angle Orthodontist, 79, 842 – 848

Zionic A. Mcnamara J. Franchi L. Baccetti T. (2009). Semilongitudinal cephalometric study of craniofacial growth in untreated Classe III malocclusion. Am.J Orthod Dentofacial Orthop, 135, 700- 714

42