Riesgos psicosociales en personal contable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/rug.v138i2.74

Palabras clave:

Riesgos psicosociales, Burnout, Resiliencia, Estrés crónico, Psicología positiva

Resumen

Este estudio tuvo por objetivo identificar los principales riesgos psicosociales (condiciones laborales que pueden tener un impacto negativo para la salud y bienestar del trabajador), así como medir los niveles de burnout (estrés crónico) y resiliencia (capacidad para superar las adversidades) en personal contable que ejerce esta profesión en Guayas-Ecuador, explorando posibles relaciones entre variables. La investigación es transversal, cuantitativa y descriptiva. Se contó con una muestra de 401 personas que realizan actividades relacionadas con la contabilidad, a quienes se les aplicó un macro instrumento que unificó los cuestionarios: evaluación del Ministerio de Trabajo de Ecuador, el MBI General Survey y la Escala reducida de resiliencia CD-RISC. Los riesgos más altos (críticos) identificados son: acoso laboral (hostigamiento), doble presencia (desbalance entre trabajo y familia), condiciones de trabajo, salud auto percibida, liderazgo (puede ser un riesgo si no es ejercido adecuadamente por los jefes) y recuperación (si el sujeto no goza de sus períodos de descanso, por ejemplo, vacaciones).  En burnout los resultados fueron 5% nivel alto, 46% medio y 49% bajo. Es decir, 5 de cada 100 de los contables participantes presentó burnout y 46 están cerca de padecerlo. Este escenario podría agravarse, ya que si las condiciones laborales son menos favorables (ejemplo sobrecarga de trabajo, inseguridad en locales, etc.), mayor será el riesgo de experimentar burnout. Finalmente, para resiliencia los resultados fueron: 46.38% alto, 40.4% medio y 13.22% bajo, lo cual implica que la mayoría de este conglomerado suele tener comportamientos resilientes que les permitiría afrontar de mejor manera las situaciones estresantes, observándose que las personas con un mayor nivel de resiliencia, se perciben con un mejor estado de salud física y mental, así como con una mayor eficacia para asumir los retos que la profesión les demande día a día, de ahí la importancia de fortalecer la resiliencia como habilidad.

Citas

Alves, F. J. (2016). El modelo burnout-engagement en enfermeros: El factor protector de la resiliencia. El modelo burnout-engagement en enfermeros, 1-60. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128297/DPETP_FariasAlvesJ_Resiliencia.pdf?sequence=1.

Apolinario, O., Bravo, A., Alvarado, M. (2018). Stress laboral. Revista Universidad de Guayaquil. 126(1), 30-52. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v126i1.689.

Arreaga, G., Carriel, Y., Muñiz, G., Rebolledo, D. (2023). Percepción de Enfermería sobre la carga laboral y el crecimiento profesional. Revista Universidad de Guayaquil. 137 (2), pp.: 64-75. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v137i2.2067.

Beltrán, C. A., Gónzalez, J. L. L., y Salas, J. H. B. (2013). Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Revista colombiana de psiquiatría, 42(2), 167-172. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70003-9.

Benavides, F. G., Delclós, J., y Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32, 377-380. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007.

Benítez-Corona, L., & Barrón-Tirado, M. C. (2018). Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado. Revista Electrónica Educare, 22(1), 125-145. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.7.

Cantos Lucas, P. A. (2021). Evaluación y propuesta de intervención en riesgos psicosociales en contadores en ejercicio, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/196369/TFM_2021_Cantos%20Lucas_Pablo%20Antonio.pdf?sequence=1.

Castañeda Novoa, Y., Valero Zapata, G. M., & Patiño Jacinto, R. A. (2021). Diagnóstico del síndrome de burnout en los contadores públicos de la región Andina en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(1), 127-149. https://doi.org/10.18359/rfce.5259.

Bilbao, J. P. & Nogareda, C. (2012). NTP 926: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. https://www.insst.es/documents/94886/326879/926w.pdf/cdecbd91-70e8-4cac-b353-9ea39340e699.

Delgado, B., Flores, J., Segarra, H., Meza, J. (2021). Resiliencia: competencia profesional del administrador de empresa, Revista Universidad de Guayaquil. 132(1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v132i1.1350.

De Vera García, M. I. V., & Gambarte, M. I. G. (2019). Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria. International Journal of Sociology of Education, 8(2), 127-152.

Elizalde, L. (2019). Perfil profesional del contador público. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 208-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144050.

García, A. M. R. R., Sánchez, M. Á. B., Morales, J. L. L., Portero, A. I. P., Alegría, C. A. G., Puga, J. L., & Moya-Faz, F. J. (2023). Factores psicosociales de riesgo y burnout en policías: un análisis de redes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 39(3), 478-486. https://doi.org/10.6018/analesps.522361.

García Izquierdo, A. L. (2020). Intervención psicosocial para una prevención de riesgos laborales inclusiva.https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/67271/Intervenci%C3%B3n%20psicosocial%20para%20una%20prevenci%C3%B3n.pdf?sequence=3.

Grotberg, E. H. (1997). The International Resilience Research Project. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED417861.pdf.

Guixa Mora, J. (2016). Gestión de la prevención de riesgos laborales. Legislación: seguridad y salud laboral. ESIC.

Lara, J., Gómez, A., & Peñafiel, Á. (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. Quito: Ministerio del Trabajo de Ecuador.

Loaiza, E., & Peña, A. E. (2013). Niveles de estrés y síndrome de Burnout en contadores públicos colombianos. Actualidad contable FACES, 16(26), 27-44. https://www.redalyc.org/pdf/257/25728399003.pdf.

Loaiza, E. (2014). El ejercicio de la profesión contable en Colombia. Una mirada desde el paradigma contable del comportamiento basado en la conducta y el deterioro de la salud física y mental. Revista En-contexto/ISSN: 2346-3279, (2), 147-164. Recuperado de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/140/125.

Llewellyn E. van Zyk, Bryan J. Dik, Stewart I. Donaldson, Jeff J. Klibert, Zelda di Blasi, Jessica van Wingerden & Marisa Salanova (2023). Positive organisational psychology 2.0: Embracing the technological revolution. The Journal of Positive Psychology. DOI: 10.1080/17439760.2023.2257640.

Meliá, J. L., Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A., Peiró, J. M., Salanova, M., & Gracia, D. (2006). Principios comunes para la evaluación de los riesgos psicosociales en la empresa. Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Evaluación de riesgos, 13-36.

Morillas, A. (2007). Muestreo en poblaciones finitas. Obtenido de http://webpersonal. uma. es/~ morillas/muestreo. pdf, 1-30.

Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/job.4030020205.

Ramírez, T., Rebolledo, D., García, M., Quijije, R. (2023). Factores que inciden en la salud de docentes de enfermería de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad de Guayaquil. 137 (2), pp.: 14-22. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v137i2.1916.

Sánchez, F. J. O., García, A. J., & Soto, C. M. (2020). Validez del Maslach Burnout Inventory General Survey en conductores informales del transporte urbano en México. Revista ConCiencia, 5(2), 70-89. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG EPG.5-2.5.

Santana Valencia, E. V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, (53), 0-0.

Salanova, M., Llorens, S., y Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. http://hdl.handle.net/10234/164266.

Schaufeli, W. B., Desart, S., & De Witte, H. (2020). Burnout Assessment Tool (BAT)—development, validity, and reliability. International journal of environmental research and public health, 17(24), 9495. https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/595.pdf

Trabajo, M. D. (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. Quito, Ecuador. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARA-LA-APLICACI%C3%93N-DEL-CUESTIONARIO-DE-EVALUACI%C3%93N-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051.

Villanueva Villalva, B. M., & Villar Garcia, J. M. (2022). Evidencias psicométricas de la Escala de Resiliencia Connor Davidson (CD-RISC 10) en adultos afectados por COVID-19, Lima Norte 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/83521.

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Cantos Lucas, P. A., & Mite Albán, M. T. (2024). Riesgos psicosociales en personal contable. Revista Universidad De Guayaquil, 138(2), 43–59. https://doi.org/10.53591/rug.v138i2.74

Número

Sección

Artículos de Investigación