resUmen eJeCUtivo:
proYeCto de
aproveCHamiento del reCUrso HÍdriCo de la CUenCa del rÍo GUaYas
Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías Universidad de Guayaquil
I. ANTECEDENTES
DE LoS CENTRoS DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE TECNoLoGÍAS
Los Centro de Transferencia y Desarrollo de Tec- nologías -CTT’s fueron creados por ley en 1999 bajo el supuesto, de que había un alto potencial de relación productiva de mutuo beneficio uni - versidad - sector productivo, pero que no existía el mecanismo para que esta relación se concrete

y crezca en el tiempo.
Habiendo transcurrido poco más de 8 años desde la promulgación de esta Ley, lo efectivo es que en el sector productivo privado el interés de trabajar con las universidades es marginal. De hecho son muy poco los casos relevantes en los que la Uni- versidad haya participado.
II. ANTECEDENTES
DEL ESTUDIo
La Cuenca del Río Guayas es una realidad com - pleja: física, humana, de recursos naturales, eco -
nómica, social y política. El hilo conductor de todas estas variables es el recurso agua. A pedido de sectores campesinos que querían mantener la infraestructura de riego existente así como apro- vechar inversiones realizadas en canales prima- rios y secundarios, pero no terciarios, se pidió a la Universidad de Guayaquil participar en el diseño de acciones en la dirección ya indicada.
A esta actividad se incorporaron la Escuela Su- perior Politécnica del Litoral, la Universidad Pe- nínsula de Santa Elena y la Universidad Técnica de Babahoyo.

66- 67

III. TIEMPo DE TRABAJo
Este trabajo se desarrolló entre el 2005 y 2007; tiempo en el cual, a más de los estudios, se realizaron reuniones que generaron propues- tas concretas. En particular, cabe mencionar la Declaración de Guayaquil y la Declaración de Babahoyo.
IV. RESULTADoS oBTENIDoS
Los agricultores del P an América en la Cuenca del Daule, consolidaron su organización para preservar su infraestructura de riego, regular el uso del agua, planificar inversiones de manteni - miento y auto sustentar sus actividades produc- tivas. Acciones similares se lograron con agri- cultores de la zona Chilintomo en la Provincia de Los Ríos.
Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, las Universidades, la CEDEGE. AEISA. organiza - ciones campesinas de base, se presentó a FUN-

DACYT-SENACYT en el 2006 el Programa de Creación del Instituto de Referencia en Re- cursos Naturales Renovables en la Cuenca del Guayas. Este Programa tiene cuatro componen - tes básicos: levantar y preservar la información existente de la cuenca del Río Guayas; deter - minar las líneas de investigación agropecuarias prioritarias a través de centros de excelencia: transferir desde las universidades tecnología al sector agrícola: y. convertirse en una fuente
permanente, o foro permanente., en los que se trate los temas de la cuenca del Río Gua - yas. Algunos de estos temas son mantenimien- to de la presa Daule-Peripa, mitigación de los impactos ambientales, controversia de la presa Baba, trasvase hacia la Península, entre otros as- pectos. La no financiación de SENACYT a los Proyectos ganadores en el año 2006 y el mante- nimiento de su política de no financiarlos en el 2007 han impedido que esto se concrete.

68- 69

Sin perjuicio de lo anterior, la Universidad de Guayaquil ha continuado trabajando en esta línea y pro - dujo el Inventario de la Información Básica sobre Recursos Naturales y Proyectos de Desarrollo en la Cuenca del Guayas que fue publicado en enero de 2008 y que corresponde al trabajo de investigación del segundo semestre de 2007.
Apedido de la Presidencia de la República nuestra propuesta ha sido enviada a la SENPLADES para ser incorporada en los macroproyectos que se financiarían para el incremento de la producción y la productividad agrícola y la seguridad alimentaria para la sociedad ecuatoriana.
V. PERSoNAL TéCNICo Y FACILIDADES
El Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías de la Universidad de Guayaquil es una uni - dad de interfaz por lo que expresamente se lo maneja con un número reducido de personas. Nuestra equipo humano está conformado por cuatro personas en el siguiente esquema organizacional.
Director Ejecutivo:
Ec. Emilio Calle Eguiguren Coordinadora: Ec. Ingrid Macui Cornejo Asistente Técnico Administrativo:
Eg. Economía Paola Quezada Oquendo