Facultad de Ciencias Psicológicas
U NIDAD ACADéMICA DIGNA DE EjEMPLO
Lcdo. Carlos García Neira

Al ingresar a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil encontramos una Unidad Académica con orden, limpieza, pulcritud muy diferen- tes a las otras, donde sus pisos, paredes y aulas brillan como espejo, ejemplo de organización por parte de las autoridades de este Centro Superior.
En su interior encontramos jardines bien cuidados acompañados de una cascada que le da un ímpetu seño- rial donde los universitarios se sienten muy a gusto para poder estudiar y adquirir sus conocimientos de psicolo- gía a diario.
Entablamos un pequeño diálogo con la primera autori- dad de este Centro, el Psicólogo Gonzalo Flores quien nos da a conocer algunos aspectos, especialmente los recursos académicos y las carreras con que cuentan hasta estos instantes.
“En la actualidad contamos con un Consultorio Popular Psicológico, que presta atención al público diariamente, una biblioteca que alberga un gran número de estudian- tes que se acercan a consultar algunos libros e investi- gan en internet. También los universitarios realizan cur- sos de informática en nuestro Centro de Capacitación y utilizan los equipos de uso múltiple del Departamento de Audiovisuales”, indicó Flores.

28- 29
Añadió también que los docentes realizan cursos pedagógicos organizados por el Subdecanato y la Comisión Académica. La Facultad cuenta con el Departamento de Publicaciones para que los do- centes puedan editar sus obras con el respaldo de las autoridades de la Facultad.
El Psicólogo Flores se refirió a la carrera de Psi - cología Clínica donde el profesional interviene en el proceso de atención de la salud Psicológi- ca en los sujetos como unidad bio-psico-social a nivel prevención, diagnóstico, tratamiento y re- habilitación, desarrollando sus potencialidades personológicas hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Todo esto sustentado en las teorías, leyes, prin- cipios y categorías de las Ciencias Psicológicas Contemporáneas, los fundamentos socio-cultura- les y antropológicos, biológicos y las metodolo- gías de la investigación científica, manifestando ética profesional, capacidad comunicativa, toma de decisiones y de participación en grupos inter- disciplinarios con iniciativa, seguridad y solida- ridad.

El Decanato nos indica que el título que otorgan es de Psicólogo Clínico en cinco años de estudio, que consiste en dos años de formación básica, tres años de teoría y práctica en instituciones vin- culadas a la salud mental. Los graduados podrán desempeñarse en Hospitales, Centro de Salud, entidades de rehabilitación, clínica, centros de asistencia y atención privada.

La otra rama con que cuenta la Facultad es la de Psicología Industrial donde el joven que sale está en condiciones de gerenciar el desarrollo del ta- lento humano, coadyuvará a la integración y op- timización de las relaciones interpersonales, fo- mentando la salud ocupacional, sustentada en un amplio conocimiento de las ciencias psicológicas, de los procesos y técnicas de la administración aplicada de las teorías organizacionales vigentes, de las variables macroeconómicas y sociológicas de la legislación laboral de la metodología de la investigación psicológica, manifestando capaci-
dad comunitaria, de trabajo en grupo con predis- posición al cambio, iniciativa y seguridad en la toma de decisiones. El título que da la Facultad es de Psicólogo Industrial, con cinco años de es- tudio, dos años de formación básica, tres años de teoría-práctica en organizaciones y o institucio- nes empresariales.
Psic. Gonzalo Flores P., Decano
