el lenGUaJe

arQUetipiCo

Conferencia dictada en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Guayas el 24 de mayo de 2006

Dr. Miguel Romero Vicuña.


RESUMEN

Dr. Miguel Romero

Vicuña.

Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Me- dicina Psicosomática y Sofrología Médica, y miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Guayas, en ho - menaje Póstumo a los ilustres médicos desapa- recidos que fueron miembros de estas entidades, doctores:

Julio Álvarez Crespo, Rosendo Arosemena Eli- zalde, Rafael Compte Andrade, Roberto Gilbert Elizalde, Armando Béjar Velarde, Ricardo Gómez Tumbaco, Juan Hidalgo Oneco, Jorge Higgins Jaramillo, José Kuri González, Fernando López Lara, José Manrique Izquieta, Alfonso Martínez Aragón, Germán Moreno Valero, Eduardo Orte- ga Moreira, Francisco Parra Gil, Pablo Plaza Aguirre, Jorge Baquerizo Ramírez, Alfonso Rol- dós Garcés y José Miguel Varas Samaniego.

Se hace una descripción integral del origen y evolución psicofisiológica de los arquetipos del inconsciente colectivo que son los prototipos de las ideas y modelos eternos de las cosas y que vienen programados en los genomas hereditarios de cada uno de los seres vivos de la tierra.

Las plantas nacen con sus programas biociberné- ticos basados en modelos arquetípicos biológicos y desarrollan sus programas biológicos propios de cada especie. Los animales heredan sus ar- quetipos biológicos de comportamiento que son exclusivos para cada especie. Y según Jung, los arquetipos en el hombre son formas típicas de conducta hereditaria de carácter universal que, cuando llegan a ser conscientes, se manifiestan como representaciones y experiencias, al igual que todos los que llegan a ser contenidos de la conciencia.

Entre los principales arquetipos que tiene el hom- bre están: los arquetipos biológicos a la sombra, al animal, al anciano, al sabio, (patriarca, profe-


16- 17

ta), a la trascendencia, a la mesianidad, a la muer- te, al ánima, al ánimus, a los mitológicos, socio- lógicos, religiosos y filosóficos.

Se hace también una descripcion de la forma como se originan y evolucionan los procesos psi- cobiológicos en el niño en base a los arquetipos colectivos; pues en el inconsciente humano exis- te un universo parecido al cosmos, en donde bri- llan el sol, la luna, las estrellas y las galaxias, que son los símbolos orales en el hombre, provocados por el trauma oral del recién nacido, y que estriba en la alucinación visual que aparece en un estado de inanición, sed y hambre durante la época de lactancia.

Finalmente se hace un estudio de los arquetipos mayores, que son contradictorios y paradójicos y que giran alrededor de las cualidades humanas del bien y del mal. Con esto los autores demuestran que las imágenes arquetípicas que sin ser dioses proyectados en el cielo de la conciencia univer- sal constituyen las verdaderas imágenes de lo que fuimos, somos y seremos en el futuro.

ABSTRACT

It does an integral description of the source and psychophysiological evolution of archetypes from unconscious collective, which are prototy - pes of ideas and eternal models of things, and that come programmed inside hereditary genome of each one of the living beings of the earth.

Plants born with their cybernetic programs ba - sed archetype biological models an develop their biological programs inherent to each species. Ac- cording to Jung, archetypes in mankind are ty - pical forms of hereditary conduct of a universal character that when they become to be conscious. They reveal themselves as representations and experiences just has all which become contents of the conscience

Among the main archetypes that mankind has are biological archetypes to the shadow, to the animals, to the aged,, to the sage (patriarch, pro- phet), to the transcendence, to the messiahship, to the death, to the soul, to the mythological, sociological, religious and the philosophical.

The also does a descriptions of the way in which psychobiological processes in child originate and evolve based on collective archetypes, since in human unconscious exists a universe similar to cosmos, where the sun, the moon, the stars, and galaxies shine, those which oral symbols in man - kind, provoked by de oral trauma on the newborn, that rest on the visual hallucination which appears in an inanition state, thirst, and the hunger during the suckling period.

Finally it does a study about great archetypes which are contradictory and paradoxical, and that deal with human qualities of good and bad. Whe - rewith the authors show that archetypical images that without beings gods projected onto the sky of the universal conscience make up the true ima- ges of hat we are, and will be in the future.

¿Qué es el lenguaje arquetípico?...

El lenguaje arquetípico es el modelo innato de la tendencia anatómica y fisiológica que tiene el hombre para poder hablar y que here- dó de sus antepasados. Sería más claramente la aptitud que tiene el ser humano para crear una lengua en base a los sonidos guturales, el grito, el llanto y la mímica.

¿Dónde se forma el lenguaje?...

En las estructuras arcaicas que sirvieron de matriz o directriz para elaborar los signos y símbolos psicosemióticos que intervinieron en el proceso de la comunicación. La mayo- ría de estos símbolos y significantes han dado origen a los conceptos subjetivos y abstrac- tos de la realidad de las cosas de su mundo externo e interno. Muchas de estas realidades son falsas y han pasado a integrar el mundo subjetivo de la magia y de la mitología.

¿Qué serían los arquetipos...?

Según la concepción de Jung los arquetipos serían modelos hipotéticos y abstractos de re- presentaciones colectivas inconscientes, que sirven como patrones del comportamiento del hombre. Estos arquetipos biológicos del comportamiento existen en todas las especies vivas de la tierra, incluso en las plantas existe el lenguaje inconsciente de los colores, olo- res y sabores que permiten la diseminación de sus semillas en el medio ambiente.

¿Cómo se comunican las plantas?...

Las plantas tienen sus ritmos y ciclos biológi- cos circadianos, y sus formas de hacerse pre- sente y atraer a los animales con su lenguaje físico-químico-biológico, basado en señales biocibernéticas producidas por el metabolis- mo de sus tejidos orgánicos en las flores, ho - jas y frutos.

¿Qué son los modelos arquetípicos biológi- cos?...

Las plantas nacen con sus programas biociber- néticos basados en modelos arquetípicos bio- lógicos propios de cada especie; además, sa- bemos como éstas tienen la tendencia a atraer a los insectos con el color, perfume y néctar de las flores para facilitar la inseminación de los pistilos y ovarios; la tendencia a esparcir sus semillas mediante el viento, la lluvia y los seres vivos; la tendencia a germinar, echar raí- ces y nacer con la presencia de la humedad.

¿Cómo se trasmiten los arquetipos en los ani- males?...

Los animales heredan sus arquetipos biológi- cos de comportamiento y que son exclusivos para cada especie: tendencia a la protección gregaria de los depredadores; tendencia al machismo y a la delimitación territorial, ten- dencia a la búsqueda de alimentos, tendencia a mantener un esquema peculiar en la conduc- ta sexual, tendencia a la elaboración del nido para la procreación de su descendencia, ten- dencia a la protección y crianza de sus hijos, etc.

¿Qué son los arquetipos para Jung?...

Según Jung, los arquetipos en el hombre son formas típicas de conducta que, cuando llegan a ser conscientes, se manifiestan como repre - sentaciones y experiencias, al igual que todos los que llegan a ser contenidos de la concien- cia.

Entre los principales arquetipos que tiene el hombre están: los arquetipos biológicos a la sombra, al animal, al anciano, al sabio, (pa- triarca, profeta), a la trascendencia, a la me- sianidad, a la muerte, al ánima, al ánimus, a los mitológicos, sociológicos, religiosos y fi - losóficos.


18- 19

¿Qué nos relata Fredo Arias del Canal, en el prefacio de su obra de Antología Cósmica?...

Que en el inconsciente humano existe un universo parecido al cos- mos, en donde brillan el Sol, la Luna, las estrellas y las galaxias, que son los símbolos orales en el hombre, provocados por el trauma oral del recién nacido, y que estriba en la alucinación visual que aparece en un estado de inanición, sed y hambre durante la época de lactancia.

¿Qué es lo que ve el niño después de nacer?...

El niño lo que primero ve es la luz reflejada en el pecho materno como si fuera un sol nutricio que le alimenta y le da la vida. Al comienzo el niño no puede ver bien las imágenes porque nace con hipermetropía que, con el paso del tiempo, se va corrigiendo poco a poco; por eso el recién nacido tiene una visión cósmica al mirar el pecho materno.

¿Cómo se forman los arquetipos en el niño?...

El niño ve nada más que una aureola de luz que, mediante los fenó- menos alucinatorios que estos provocan en sus órganos de los sen- tidos, dan lugar a la formación de los arquetipos que son de carácter universal para todos los niños en esa edad.

Apartir de estas visiones mágicas y fantásticas, ¿qué se producen en la mente del niño?...

En la mente del niño se producen fenómenos alucinatorios y cree ver en esa aureola luminosa el Sol, la Luna y las estrellas que le nu- tren con la leche materna y el calor que le abriga y conforta, que más tarde en sus sueños alucinatorios serán los cabellos de su madre que le acarician la piel, sentirá en su cuerpo como un río de leche que le baña y los ojos de su madre brillarán como las estrellas en el cielo.

Más adelante Fredo Arias de la Canal, describe:

“Que la materia con la cual estamos hechos, la materia de nuestros ojos, tiene su origen en las estrellas. Toda la materia se organizó en las estrellas, éstas han esperado cinco mil millones de años para que la materia que nació en ellas se organizara creativamente, hasta for- mar los ojos que pudieran mirarla. Cuando un ojo mira las estrellas es la materia de ellas que se ve a sí misma”.

¿Cuándo el niño estructura su lenguaje?...

Desde que el niño comienza a tener experiencia de las cosas del mundo la estructura de su lengua- je se relaciona con los arquetipos que dan origen a sus fantasías mágicas, por eso a todos los se- res humanos nos encantaba de niños escuchar los cuentos y las leyendas mitológicas y fantásticas, y cuando llegamos a adultos estos mitos se han convertido en arte y ciencia.

De la obra de Fredo Arias De La Canal, transcri- bo textualmente los conceptos de Edmundo Ber- gler: “Al niño le toma tanto tiempo comprender del cariño materno, que antes que esto ocurra ya se ha formado un septeto de temores infantiles, en los cuales la madre representa el papel de una bruja”.

A estos siete temores Arias De La Canal agrega el de punzar.

“Todos ellos, vía adaptación, se convierten en placeres inconscientes. Luego surgen en los sue- ños y en la poesía estos temores erotizados, que se convierten en los arquetipos correspondientes y pertenecen al inconsciente colectivo de la hu- manidad, asociados a las huellas de otros arqueti- pos remotos: sangre y heridas”.

¿Qué se estructura en la mente del niño?...

Según las investigaciones hechas por el mismo autor, frente a cada temor se estructuran en la mente mágica y prelógica del niño sus respecti- vos arquetipos que son los símbolos que transmi- ten nuestro lenguaje filogenético y arcaico.

Frente al hambre y la sed:

El niño en la edad de lactante estructura en su mente el arquetipo universal del fuego con sus paradigmas respectivos del calor y el color ama- rillo de la luz. De la fusión del fuego sale la luz que arde y quema del cual se originan los sueños

con sus fantasías mágicas del trauma oral y que conforman más adelante los arquetipos orales. Igualmente, frente al temor de ser devorado:

El niño crea los arquetipos de las aves de rapiña y de las fieras salvajes con sus respectivos para - digmas funcionales de las garras y de las uñas. Frente al temor del envenenamiento, el niño es- tructura en su lenguaje mágico los arquetipos de las sierpes, alacranes, arañas, etc. con sus respec- tivos paradigmas de lenguaje filogenético y terio - mórfico

Frente al arquetipo de la asfixia:

Aparecen los temores al naufragio, a los tifones, a los ciclones, a los huracanes, a las tempesta- des, al fango, al agua, a los gases tóxicos, a la sofocación, al ahorcamiento con sus respectivos paradigmas filogenéticos y zoomórficos.

Frente al temor del destazamiento:

El niño tiene sueños terroríficos con los para - digmas del lenguaje amenazante de las hachas, espadas, balas y bombas destructoras de la hu- manidad. Asimismo, frente a la decapitación, el niño estructura los arquetipos de la guillotina, el machete, la sierra eléctrica.

Frente al temor de la castración:

El niño estructura los arquetipos, de las navajas, tijeras, serruchos, cauterios, bisturís y todo aque- llo que tenga filo y amenace con cortar o herir su cuerpo.

Frente al temor de la drenación:

El niño fantasea en su mente prelógica los arque- tipos relacionados con los vampiros, mosquitos, arañas, hormigas, avispas, murciélagos y última- mente con el chupacabras, monstruos terodácti- los, (dragones) etc. con sus respectivos paradig- mas filogenéticos y teriomórficos.


20- 21

Por último, sabemos que, por el temor a la pun-

ción:

El niño estructura en su mente prelógica los ar- quetipos relacionados con clavos, puñales, cuer- nos, espinas, agujas, flechas, etc. más, todos los paradigmas que signifiquen una amenaza a su vida. Al niño lactante le puede ocurrir cualquiera de estos ocho temores que se estructurarán en su lenguaje arquetípico y filogenético en el proceso de la comunicación.

Fredo Arias De La Canal

Nos habla de la estructuración de los símbolos: piedra, metal, hielo, etc. y el temor a la muerte por hambre le produce al niño en sus sueños la alucinación del Sol, la Luna y las estrellas en ínti- ma relación con el seno materno. Además el autor hace hincapié de que todos los arquetipos cósmi- cos, suelen venir acompañados del recuerdo de la mirada de la madre (ojos), de su aliento (viento), así como del recuerdo de la alucinación de la luz, del hambre y de la sed que estructuran en su men- te prelógica y mágica los arquetipos del fuego y el color amarillo y rojo con todos sus paradigmas respectivos.


Por esta razón, ¿qUé SoN LoS ARqUETIPoS ?... SON UN PARADIGMA EXISTENCIAL

“Los arquetipos nos viven a nosotros en lugar de vivir a ellos”

¿Qué es el inconsciente colectivo?...

Un emporio de arquetipos y nosotros nunca expe- rimentamos su presencia “per sé”.

¿Dónde se encuentran situados?...

Se encuentran situados en los recodos inaccesi- bles del inconsciente colectivo; por tal motivo experimentamos imágenes arquetípicas en nues- tro inconsciente personal que brotan desde los estratos colectivos más profundos.

¿Qué importancia tienen los arquetipos?...

Eugene Pascal nos dice que estas imágenes que estructuran el sí mismo de nuestro ser, constitu- yen un punto nodal invisible y no pertenecen a lo psicológico que se estructura con el desarrollo de la personalidad de cada individuo sino más bien al reino de lo psicoideo de la conciencia.

¿Cuáles son sus orígenes y de dónde nacen?...

Están hipotéticamente situados en la frontera existencial entre las dimensiones metafísicas de nuestro ser, es decir que nace con uno formando parte de la herencia arquetípica.

¿Qué nos dice el que descubrió los arquetipos?...

El psiquiatra Carl Jung afirmó que heredamos un potencial arquetípico latente y que comenzamos a evidenciar en la etapa evolutiva del niño sin el cual nunca podría desarrollar una programación biocibernética. Esas tendencias arquetípicas son innatas en todos los seres vivos.

¿Qué es realmente un arquetipo y cómo se mani- fiesta en el hombre?...

Es la necesidad de relacionarse con una figura materna o paterna, bajo cuyo arquetipo los se- res humanos tenemos la tendencia a proteger,

alimentar, educar y criar a un ser vivo. Cuando por cualquier circunstancia le faltan los padres, tal como el hecho de criar un ave abandonada o a cualquier animal que perdió a su madre. Esta urgencia de la necesidad de tener una madre es lo que Jung denominó arquetipo.

¿Cuántas clases de arquetipos hereda el hom- bre?...

Entre estos están los arquetipos del comporta- miento tanto de los seres humanos como de los animales y que por consiguiente es diferente para cada especie o etnia. Existen arquetipos de carác- ter universal cuyos programas y tendencias que aparecen por igual casi en todos los seres vivos, tales como los arquetipos de alimentarse, prote- gerse y reproducirse.

¿Cómo se manifiestan los arquetipos en los ani - males?..

Los arquetipos permiten a los pájaros emigrar en invierno al sur y en verano al norte en busca de un clima apropiado para subsistir; saben que ha- cer durante el apareamiento, o frente al peligro de los depredadores.

¿Cuándo se originaron los arquetipos mayores?...

Hace cinco o seis mil años atrás, en Mesopota- mia la gente empezó a observar cosas en el cielo nocturno. Una persona vio un cordero, otra un buey, otra una ternera, otra una cabra, otra un par de mellizos, otra un cangrejo, otra un león, otra un dragón, otra una virgen, etc. Probablemen- te, ninguno estuvo ebrio; al llegar a los hogares contaron a sus familiares y amigos, quienes a su vez, también comenzaron a ver cosas por sí mis- mos: una balanza, un escorpión, un Centauro, un Minotauro, una cola de pez, un hombre echando agua de una jarra y un par de peces desplazándo- se en direcciones opuestas.


22- 23


¿Qué vieron

los hombres pri-

mitivos en el cosmos?...

Transcurrido algún tiempo estas personas se con- vencieron de lo que habían visto en el cosmos y consiguieron que otros reconocieran lo que ellos habían visto, así crearon los dioses y las diosas mitológicas de carácter zoomórfico y antropo - mórfico que eran vistos allá arriba, en el cosmos infinito.

¿A qué se refiere Jung en sus observaciones his - tóricas de la humanidad?...

Jung, no se refiere a la Astrología sino a la Psico - logía profunda y al fenómeno de proyección con un proceso psicodinámico en la creación de los arquetipos mayores.

¿A qué conclusión llegó Jung con estas observa - ciones?...

Que en las profundidades del inconsciente colec- tivo son emocionalmente experimentadas esas imágenes creativas como en la fantasía de los

sueños, y que al mirar afuera

en forma automática, de un modo desconocido para el ego, vio

esas cualidades proyectadas en el cosmos, lo cual fue observado subjetivamente por dicha persona.

¿Cuál es el proceso psicodinámico en la forma- ción de los arquetipos?...

Si alguien observa en el suelo una serpiente pue- de ser vista por otra persona objetivamente como una cuerda, raíz o vara. La primera persona está viendo la realidad, la segunda está proyectando una imagen del subconsciente.

¿Qué cosas más proyectó en el espacio la gente visionaria del pasado?...

Más adelante los visionarios proyectaron al fir - mamento sus contenidos subjetivos y atribuían cualidades especiales que eran los modelos de su cultura, dando aspectos zoomórficos, antro - pomórficos y fitomórficos a las figuras proyecta - das.

¿Qué atributos les dieron a esas imágenes cosmogónicas?...

Los atribuyeron virtudes y poderes sobre- naturales de carácter teogónico y cosmo- gónico, y en esa forma crearon las divini- dades antiguas y que hoy prevalecen en los signos zodiacales de la astrología. Algunas de estas deidades adquirieron las funciones y características propias de los seres vivos que se complementaban en unos y, en otros se desencadenaba la lucha y la desarmonía entre ellos, apareciendo así los dioses bue- nos y malos.

Según Jung, ¿qué vieron los antiguos en el cielo?...

Lo que los antiguos observaron en el cielo, según el criterio de Jung, fueron los conte - nidos del inconsciente colectivo, los llama- dos arquetipos, modelos de poderes que dan significado a las cosas de la tierra y a la vida humana gradualmente.

¿Cuáles son los orígenes de los dioses y dio- sas del bien y del mal de la humanidad?...

Tras las doce figuras iniciales del zodíaco, cientos y cientos de imágenes arquetípicas fueron vistas y experimentadas de forma proyectada en el cosmos por las diferentes culturas de los pueblos primitivos que po- blaron la Tierra.

Jung, Pascal y todos los sabios que siguie - ron sus teorías científicas descubrieron que ese sinnúmero de dioses y diosas del bien y del mal vistos allá arriba en el cielo, no eran más que la proyección de los componentes y contenidos de la conciencia colectiva de la humanidad.

¿Cómo son esos dioses?...

Cada cultura tiene sus dioses, semidioses y bestias divinas como el dragón chino, el águila americana, la serpiente emplumada de Méjico, los guacamayos y la serpiente de oro de los Ca- ñaris, etc. Todos estos arquetipos adquirieron la coloración y los trajes de la cultura individual, que básicamente son los mismos arquetipos de la cultura universal.

¿Qué son realmente los arquetipos?...

Para Platón, “las ideas constituían modelos lumi- nosos de perfección suprema”; en cambio para Jung, “los arquetipos son imágenes bipolares, con su lado de luz y de oscuridad, positivos y negativos”.

¿Cuáles son los principales arquetipos mayo- res?...

Eugene Pascal hace un estudio de los arquetipos del zodíaco con los equivalentes griegos y roma- nos indicando entre paréntesis y nos dice que podemos afirmar con rotundidad que:

Marte (Aries), Venus (Afrodita), Mercurio (Hermes), Diana -la Diosa de la Luna- (Artemi- sa), Apolo -el Sol-, las cuatro diosas asteroides: Minerva (Palas Atenea), Vesta (Hestia), Ceres (Démeter) y Juno (Era) Júpiter (Zeus), Saturno (Kronos), Urano (Ouranos), Neptuno (Posei - dón), Pluton (Hades), el Panteón entero - y otros sin nombrar - están de manera activa modelando nuestras vidas desde las profundidades del in- consciente colectivo.

Los “dioses” y “diosas” en cada uno represen- tan cualidades armónicas y/o contradictorias que hacen que la vida humana sea lo que paradójica- mente es, además de todo lo que jamás podamos esperar llegar a ser.

Los dioses y diosas constituyen, en verdad, imá- genes de lo que nosotros seremos en el futuro.


24- 25

Entonces, ¿qué proyectaron en el cielo los an- tiguos?...

No estamos hablando que ellos vieron en el cielo cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar sino de arquetipos modelos de cualida- des humanas y formas de ser que fueron pro- yectadas al cielo por nuestros antepasados, vistos como dioses, como poderes sobrenatu- rales en lo alto.

¿Es verdad que los arquetipos son universa- les?...

Los arquetipos en sí son universales tal como afirma Jung y confirma Eugene Pascal, al con - siderar que muchos mitos como el complejo de Edipo que atribuyó Freud, no fueron nada más que proyecciones arquetípicas del incons- ciente colectivo.

¿Qué reflejan los arquetipos en el inconsciente del hombre?...


Cada uno de los arquetipos refleja el contenido de un modo más dominante que otro. Pascal refiere que algunas psiquis individuales se ma - nifiestan más lunares que solares. Cada uno de los arquetipos refleja el contenido de un modo más dominante que otro. Pascal refiere que al - gunas psiquis individuales se manifiestan más lunares que solares,

¿Jung y Pascal qué probaron con estos conte - nidos arquetípicos del inconsciente?...

Que estos arquetipos mayores son contradic- torios y paradójicos y que giran alrededor de las cualidades humanas del bien y del mal. Con esto los autores demuestran que las imá- genes arquetípicas que, sin ser dioses proyec- tados en el cielo de la conciencia universal, constituyen las verdaderas imágenes de lo que fuimos, somos y seremos en el futuro.

(...) seremos

siempre esclavos de nuestros impulsos arquetípicos, por eso actuamos en

forma automáti- ca e inconsciente creando un sin número de proble -

mas en la sociedad y en nosotros mismos

¿Qué es el mundo de la psicología profunda?...

El mundo de la psicología profunda es realmen- te el mundo de los arquetipos y sobre la base de éstos se creó la mitología astral que describe los doce símbolos del zodíaco. El dilema más grande que tiene la humanidad es que “los arquetipos nos viven a nosotros en lugar de vivirlos a ellos”.

Por tanto, seremos siempre esclavos de nuestros impulsos arquetípicos, por eso actuamos en for- ma automática e inconsciente creando un sinnú- mero de problemas en la sociedad y en nosotros mismos.

¿Cómo actuamos frente a los arquetipos?...

El hecho de actuar en forma inconsciente, igno- rando completamente los fenómenos psicodiná- micos, son las causas de la mayor parte del su- frimiento humano; por esa razón, tenemos que despertar a nuestra realidad psicodinámica del inconsciente profundo si queremos dejar de ser una amenaza para nosotros mismos y para los de- más, tal como observamos en el comportamiento agresivo y ambicioso de las personas que están bajo la influencia del arquetipo mayor de Mar - te.

¿Qué atributos tienen los arquetipos?...

Sabemos que todos los arquetipos tienen un lado positivo y otro negativo. Jung afirma que los ar - quetipos eran y son todavía fuerzas síquicas vivas que reclaman ser tomadas en serio y que tienen una extraña manera de asegurar su efecto.

Finalmente, ¿cómo los considera Pascal a los ar- quetipos?...

Según el criterio científico de Eugene Pascal, los arquetipos no son irrelevantes conceptos que es- tán en el aire; porque nos refieren las dinámicas fundamentales de la mente consciente escondi- das en las profundidades psíquicas.


26- 27

Bibliografía

1. Jung para la Vida Cotidiana.- Edicio - nes Obelisco.

2. C. G. Jung.- Arquetipos e incons - ciente colectivo.-Biblioteca Paidos.

3. C. G. Jung.- La Psicología de la Transferencia.- Biblioteca Paidos.

4. C. G. Jung.- Formaciones de lo In - consciente.- Biblioteca Paidos.

5. C. G. Jung.- Estudios Psiquiátricos.- Editorial TROTTAI.

6. Fredo Arias de la Canal.- Introduc- ción al Análisis del Arquetipo.- AN- TOLOGÍA DE LA POESIA CÓSMI - CADEL ECUADOR.

7. Jean Pierre Vernant.- Mito y Pensa - miento en la Grecia Antigua.- Editorial Ariel.

8. Nadia Julián.- Enciclopedia de los Mitos.- ROBIN BOOK.

9. Fredo Arias de la Canal.- Arquetipo de hambre y de sed.- Revista NORTE. 10. Fredo Arias de la Canal.- Poesía Cósmica.- Frente de Afirmación His - panista, A. C..

11. Jung Libertador.- Edición Cultural del Instituto Centro Americano de Cul- tura.