Procesos básicos en investigación y publicación científica
Diseño y estructura de un protocolo de
investigación
Dr. Dalton Avila Stagg, Dr. Dalton Avila Gamboa
Basic proceedings on research and scientific editing. Design of a research project
Resumen
Se exponen los procesos básicos que integran un protocolo de investigación, describiendo de manera simple los requerimientos para llevarlo a cabo. Se acentúa en la importancia de la selección del mar- co teórico al determinar los objetivos del estudio.
Se señala la ventaja de los estudios multicéntricos y los soportes de financiamiento vigentes, dejando clara la evidencia de las severas dificultades para su asignación.
Palabras claves: Protocolo de Investigación.
Summary
Author states basic requirements to set and develop a research project, including financial support. Multicentric groups networks linked by internet and electronic tools reveal as an important effort to get a global and trustable performance on this field.
Key words: Research project.
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 108, Julio - Septiembre 2010, pp. 66 - 69 ISSN 1019 - 6161
66 Revista Universidad de Guayaquil
Procesos básicos en investigación y publicación científica. Diseño y estructura de un protocolo de investigación
Introducción
El Protocolo de Investigación es una herramienta relativamente nueva en el proceso científico. Su estructura recién ha sido señalada como nece- saria en la segunda mitad del siglo anterior, al intentar proceder a uniformar las técnicas me- todológicas de recolección de casos y análisis de resultados. Sin embargo, su estructura básica y flexible ha logrado convertirlo en el soporte primario para la conformación de todo plan de trabajo, ya que se adapta a muy diversos tipos de estudio, con cualquier metodología seleccio- nada. (1,2)
Es evidente, que al establecer segmentos bási- cos e ineludibles en su integración, ha ubicado el espacio para todos los soportes y respaldos que deben incluirse para desarrollar una investiga- ción científica, permitiendo diseñar de manera uniforme, las estructuras generales para realizar estudios multicéntricos, que tiendan a relacio- nar de forma similar a grupos de trabajo de geo- grafía muy distante.
Las publicaciones científicas y los árbitros o re - visores de los artículos que se envían a una mesa editorial, establecen como soporte primario de análisis la evaluación del Protocolo de Investi- gación que dio origen a los hallazgos descritos, logrando de esta manera, la pesquisa ágil de ses- gos estructurales en el reporte de un estudio. (3,4)
Segmentos estructurales
En forma general los diversos segmentos del Proto- colo de Investigación, tienen áreas muy definidas, sencillas, de fácil aplicación, que deben seguirse con objeto de completar un desarrollo eficiente y ordenado: a) La Selección del título debe res- tringirse a máximo 15 palabras, registrando los objetivos y variables básicas, sin incluir fechas y nombres propios o de instituciones; b) Palabras claves, se originan del título, siempre que los tér- minos se encuentren incluidos en el tesauro de salud respectivo; c) Resumen, es la descripción breve de los objetivos, material y métodos y no debe rebasar las 150 palabras; d) Marco Teórico, es la exposición de la controversia o el criterio base del estado actual del conocimiento sobre el tema, se incluye junto con la hipótesis y objetivos en la Justificación del proyecto; e) Metodología y Material, incluye las definiciones operacionales, el universo de estudio, la selección y tamaño de la muestra, la unidad de análisis y observación, los criterios de inclusión y exclusión, los proce-
dimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar, métodos para el control de calidad de la información y los procedimientos para garantizar los aspectos éticos en la investi- gación; f) Análisis de Resultados, en este segmen- to se consideran los tipos de variables, así como los programas para la valoración de datos; g) Referencias bibliográficas, para cuya selección se considerará las pruebas de valoración basadas en la evidencia y los soportes editoriales de arbitraje y revisión; h) Cronograma y Presupuesto; i) Califi - cación del Comité de Ética y del de Investigación, si ameritare.
Descripción por áreas
a) Título, debe dejar claro los objetivos del estu- dio. Su extensión se restringe hasta 15 vocablos, de los que se elegirán las Palabras Claves, que sirven para la catalogación y registro del repor- te en las bases documentales y electrónicas de búsqueda de información. Estos términos nunca se seleccionan u orientan por la apreciación del autor, sino por su equivalencia en el tesauro de palabras claves, de los cuales, los de mayor con- sulta se desarrollaron en dos centros de Estados Unidos, la Biblioteca Nacional de Medicina y el Instituto Internacional de Información Científica.
b) Resumen, debe describir de forma muy bre- ve, la hipótesis, objetivos, material, métodos, valoración estadística y resultados de la investi- gación. Si se trata de un Sumario, debe alcanzar máximo 80 palabras, en cambio, si es un Abs- tracto se permite hasta 150.
c) Planteamiento del Problema, es la justifica - ción y fundamento científico del estudio, que se basa en el marco teórico obtenido en los sopor- tes bibliográficos registrados para la investiga - ción. Debe señalar en forma clara la necesidad de indagar sobre el conocimiento y la controver- sia existente sobre el problema, de lo cual, se derivarán la hipótesis y objetivos del estudio y aunque no toda investigación requerirá de hipó - tesis, siempre será necesario ubicar los objetivos que se pretenden probar. Es pertinente también, que se registre la expectativa de prioridades de la institución, el país y la región sobre los resul- tados que se esperan obtener, así como la ruta para aplicarlos.
El fundamento teórico que respalda una inves- tigación, solo se lo obtiene a través de una ex- haustiva revisión de la bibliografía, que debe ser efectuada como elemento primario, generador y
Revista Universidad de Guayaquil 67
Procesos básicos en investigación y publicación científica. Diseño y estructura de un protocolo de investigación
de soporte, para determinar el Objetivo General y los Específicos del estudio.
Siempre es pertinente, que se señale la concor- dancia de todos los conceptos efectuados en el marco teórico, con las respectivas fuentes docu- mentales que constan en las referencias biblio- gráficas respectivas.
d) Metodología, es la descripción de los proce- dimientos para alcanzar los objetivos, a través de la aplicación operacional de las variables de acuerdo al diseño y técnicas del estudio. Es per- tinente señalar de manera clara cada variable, su tipo y característica, lo que permitirá resumirla en forma cuantitativa cuando su determinación es numérica y de manera cualitativa, cuando se asumen valores no numéricos. Se considera incompleto un protocolo cuyo nivel de operabi- lidad sea muy vago o cuando el enunciado sea tan inespecífico, que imposibilite la pertinencia y aplicación de las variables.
En el segmento de metodología se debe describir el universo del estudio y los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de la mues- tra, que puede ser probabilística, en las que para seleccionar los casos de estudio hay par- ticipación del investigador, mientras que en las series de muestras no probabilísticas, los sujetos se incluyen a partir de grupos focales, para lo que se debe determinar de manera muy clara los criterios para ser elegidos, el tipo y el tamaño de los grupos y los procedimientos para su confor- mación. Es pertinente para facilitar el registro metodológico, que se señalen los criterios de in- clusión y exclusión de los sujetos de estudio y los procedimientos para controlar los factores, que pueden afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.
De acuerdo a la característica de la investiga- ción, se requiere incorporar a la metodología, soportes medioambientales y bioéticos que ase- gurarán la preservación en los estudios efectua- dos. La hoja de ruta y la de recolección de la información, que son los instrumentos que se- ñalan las variables de acuerdo a su prioridad y ordenamiento, deben ser siempre incluidas con una clara descripción, para que los participan- tes mantengan uniformidad de procedimientos. En ellas se considerará las pruebas pertinentes para asegurar el control y calidad de los datos. En los estudios que lo requieran, se deberá dise- ñar formatos guías para entrevistas y encuestas,
moderadores, dinámica de grupos focales y de acuerdo a sus características, prever y controlar los sesgos que amenazan la validez y confiabili - dad de los resultados.
Es necesario señalar a los sujetos de estudio, los beneficios y riesgos que podrían tener al some - terse a las pruebas o administración de sales o fármacos y obtener la aceptación escrita de su participación. Debe incluirse el compromiso del equipo de investigación, de mantener la confi - dencialidad respecto a los participantes.
e) Análisis de los resultados, se deben señalar los modelos y técnicas de análisis de información según las variables a determinar, registrando las medidas cuantitativas y cualitativas que se em- pleen. Se deben incluir los programas electró- nicos y sus aplicaciones, así como las formulas numéricas requeribles.
Perspectivas actuales de los estudios multicéntricos
Las ágiles herramientas electrónicas de comu- nicación que se hallan actualmente en uso, per- miten que de manera cotidiana se incorporen en la actividad de una misma investigación, los esfuerzos de grupos de trabajo que se hallan físicamente distantes, generalizando la masifi - cación de los estudios multicéntricos, para lo cual, es imprescindible que las acciones se de- sarrollen de manera uniforme a través de los Protocolos de Investigación, sin los cuales, los procedimientos conjuntos serían muy lentos e imprácticos.
Sin lugar a dudas, esta participación sinérgica de equipos de trabajo con los mismos intere- ses, aunque geográficamente distantes y en muchas ocasiones separados por presupuestos económicos restringidos, esta permitiendo lle- var a cabo objetivos comunes en menor tiempo y costo. (1,4,5)
Soporte financiero
En la región, existen fondos estatales y priva- dos para apoyar las iniciativas de investigación, que regularmente corresponden a suministros no reembolsables o créditos muy blandos. Sin em- bargo, las cargas burocráticas y el lento proceso de selección, desalientan los esfuerzos para uti- lizarlos, siendo esta una razón importante para la escasez de estudios que se realizan.
68 Revista Universidad de Guayaquil
Procesos básicos en investigación y publicación científica. Diseño y estructura de un protocolo de investigación
Perfil y proyección global de la investigación científica en la región andina
El detrimento permanente de la investigación y la publicación científica durante las dos últi - mas décadas en los países de la región andina, se revelan en forma evidente al registrar que de las 135 revistas del área salud que se editan ac- tualmente, solo 7 han cumplido las exigencias y por consiguiente, han sido incorporadas en las 3 mayores bases documentales de publicaciones
científicas, el Current Contents, el Index Medi - cus y el Science Citation Index. Colombia, Ecua- dor y Bolivia, nunca han tenido publicaciones periódicas que cumplan los requisitos para estar incluidas. (3,6,7)
Sin embargo, el esfuerzo conjunto de los equipos de trabajo de estos países, enlazados en red bajo un mismo emblema a través de estudios corpo- rativos multicéntricos, van a lograr la incorpo- ración de sus investigaciones en un rol de alta competitividad académica en muy corto plazo.
Bibliografía
1. Ávila Gamboa D., Hurtado Lecaros A.: Selección de un artículo científico en un Comité Editorial. Rev. Latin. Perinat. 7:43, 1987
2. Ávila Gamboa D., Hurtado Lecaros A.: Información Científica en el Ecuador. Realidad nacional y propuesta de cambio. Rev. Latin. Perinat.7:83, 1987
3. Ávila-Gamboa D., Avila-Stagg D.: Global profile of latinamerican journals. In : J.M. Carrera, L. Cabero, R. Baraibar. The Perinatal Medicine of the New Millenium. Proceeding of the Fifth World Congress of Perinatal Medicine. Monduzzi Ed. Barcelona, 2001, pag. 1167
4. Ávila Stagg D.: Bases de la Escritura Médica. Rev.Fac.Ciencias Méd. Univ.Guayaquil. 12:27, 2009 5. Colaianni L.A.: Peer review in journals indexed in Index Medicus. JAMA 272: 156, 1994
6. Godlee F., Dickersin K.: Bias, subjectivity, chance and conflicts of interest in editorial decisions. In: F. Godlee, T. Jefferson .: Peer Review in Health Sciences . BMJ Books, London, 1999.
7. Moher D., Jadad A.R.: How to peer review a manuscript. In: F.Godlee, T.Jefferson. Peer Review in Health Sciences. BMJ Books. London , 1999, pag .146

Dr. Dalton Ávila Stagg
Médico. Especialista en Editorial Científica
Editor de la Revista Latinoamericana de Medicina
Director Editorial de la Federación Latinoamericana de Editores Médicos
Dr. Dalton Ávila Gamboa
Médico. Especialista en Gíneco Obstetricia y Perinatología
Profesor de Investigación y Publicación Científica
Editor de la Revista Latinoamericana de Medicina Fetal
Revista Universidad de Guayaquil 69