Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanza del Inglés en Cuba. Su inserción en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador) Ana Vázquez Cedeño, MSc; Adrian Abreus González, MSc; Prof. Daniel Cima Mesa, ATD.

Evolution, importance and current perspectives for the teaching of English in Cuba. Its insertion in Latin American and Caribbean Educative Models (Mexico and Ecuador)

Resumen

La investigación está dirigida a destacar los elementos esenciales sobre la importancia, evolución y pers- pectivas del proceso de enseñanza aprendizaje actual del inglés en Cuba, con énfasis en la Educación Superior; así como describir la inserción de este modelo en los modelos educativos de México y Ecuador. Para ello se tuvieron en cuenta los criterios fundamentales relacionados con la introducción de la Lengua Inglesa en los currículos escolares desde la enseñanza elemental primaria hasta la universidad.

La investigación aporta además elementos relacionados con los retos esenciales para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje basado en la semi-presencialidad que brinda el curso “At Your Pace” para este tipo de enseñanza, así como el entendimiento de la praxis como elemento fundamental para el mejoramiento del proceso que hoy se desarrolla en relación con la enseñanza de la lengua extranjera en este nivel educacional.

Palabras claves: enseñanza-aprendizaje, método, semi-presencialidad, currículos escolares.

Summary

The research is addressed to highlight essential elements about the importance, evolution and pers- pectives of the current teaching-learning process of English in Cuba, putting an emphasis on higher education; as well as its insertion in the Educative Models of Mexico and Ecuador. In order to carry out the research project, theoretical foundation about the introduction of English teaching in the school curricula since elementary to advanced, and superior levels were taken into account.

The research also provides elements related to the main challenges for the development of a teaching- learning process based on semi-attendance that the course “At Your Pace” proposes, so as the unders - tanding of practice as a fundamental element for the improvement of the process of foreign languages teaching that is developed nowadays.

Key words: teaching-learning, method, semi-attendance, school curricula.

Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 70 - 74 ISSN 1019 - 6161

70 Revista Universidad de Guayaquil

Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanza del Inglés en Cuba. Su inserción en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

Introducción

La llegada del siglo XXI y con ella la presencia de modernos métodos y técnicas de enseñanza- aprendizaje, ha condicionado la inclusión de nuevas vías que posibiliten la adquisición de co- nocimientos en las asignaturas que conforman los currículos escolares de las diferentes ense- ñanzas en Cuba.

En ese sentido, la enseñanza del inglés como len- gua extranjera ha experimentado cambios en el proceso que se han visto influenciados por la apa - rición de nuevos enfoques, tendencias y metodo- logías vinculadas al proceso mismo de aprendiza- je. Al referirse a la enseñanza del inglés, habría que destacar que los objetivos esenciales para su desarrollo se corresponden con los preceptos del enfoque comunicativo descrito por Hymes y Gum- perts (1972), bajo cuyos lineamientos la comuni- cación es el proceso más importante a desarrollar en el aula y fuera de este contexto.

Si se tiene en cuenta que el proceso de comuni- cación presupone el desarrollo de la competen- cia comunicativa, y que ésta a su vez involucra la presencia de las sub-competencias relaciona- das con la sociolingüística, la lingüística, el dis- curso y la competencia estratégica, sería nece- sario realizar un análisis que permitiera evaluar en qué medida se ve favorecido el aprendizaje del inglés, poniendo énfasis en la metodología actual para su enseñanza en Cuba.

Por otra parte, el hecho de que el idioma inglés sea utilizado como idioma de intercambio académico, científico y de negocios a escala mundial, hace posi - ble que su enseñanza adquiera particular importan- cia y por ende, los estudiantes de los diferentes ni- veles educacionales se motiven por su aprendizaje.

Una perspectiva más abarcadora remite a los au- tores a describir la importancia del aprendizaje de este idioma en la educación post graduada a fin de realizar con éxito los exámenes de cam - bio de categoría docente y mínimos doctorales que exige este tipo de educación, a partir de la inserción de métodos cubanos en los modelos educativos de México y Ecuador.

Evolución e importancia de la enseñanza del Inglés en Cuba

Según Calvet (2004), la enseñanza del Inglés en Cuba responde a las siguientes razones: contri-

bución que realiza a la formación integral de los educandos, la necesidad de comunicación internacional, la necesidad de desarrollo cientí- fico-técnico, la necesidad de ampliación de una cultura general e integral, la necesidad de trans- ferencia de lo aprendido a través de la lengua a situaciones concretas de comunicación en la lengua materna, y la creación de una sensibili- dad lingüística.

Para esta propia autora, las décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo renovaron el interés en la enseñanza de las lenguas extran- jeras a niños y jóvenes. Estos estudios sugieren que los aprendices aprenden más rápidamente si el enfrentamiento a la lengua extranjera es rico y significativo.

Asimismo, una fase inicial silente ayuda a los aprendices a internalizar el idioma, minimizar lo errores y mejorar la pronunciación. Los apren- dices que se encuentran relajados y confidentes aprenden más rápido que aquellos que se mues- tran inseguros ante el aprendizaje de la lengua extranjera.

Aunque algunos autores defienden la idea de que el aprendizaje de la lengua extranjera debe ser introducido en cualquier edad, es el criterio de los autores de la presente investigación, que este aprendizaje será efectivo y significativo en la medida en que los aprendices sistematicen las habilidades básicas de la lengua en corres- pondencia con los niveles de asimilación que se presentan en el proceso de adquisición y empleo del idioma.

De esta forma, lo importante no es sólo a qué edad se introducen los elementos lingüísticos de la lengua extranjera - en este caso el inglés-, sino la forma en que se realiza y se sistematiza el desarrollo de las habilidades comunicativas. De esto se deduce que la introducción de una lengua extranjera al inicio de la edad escolar potenciaría un mejor desempeño lingüístico en el futuro, pues las personas que aprenden una lengua extranjera, salvo los niños, suelen es- tablecer barreras psicológicas entre la lengua materna y la extranjera, las que pueden tomar diversas formas como el rechazo, la falta de atención en clases, la apatía y la inhibición a participar.

Según Antich (1986), sería favorable el empleo de las aptitudes auditorias y fonatorias de los niños y la flexibilidad de los labios y la lengua en

Revista Universidad de Guayaquil 71


NUESTRO INVITADO

función del aprendizaje de la lengua extranjera. Es por ello, que la enseñanza del inglés en Cuba trasciende los marcos de las educaciones inde- pendientes para convertirse en un proceso con- tinuo y ascendente donde el papel protagónico recae en los estudiantes.

Varias han sido las metodologías y enfoques que han sido aplicadas para la enseñanza del in- glés en Cuba. Un acercamiento a algunos de los métodos fundamentales y sus descripciones en cuanto a objetivos lingüísticos permite describir el comportamiento de algunos de ellos.

El empleo del método Gramática-Traducción, por ejemplo, tenía como objetivo esencial entrenar por medio de la memorización de reglas y pa- radigmas, aplicando técnicas de traducción y el aprendizaje de reglas gramaticales. Este método se aplicó en el mundo hasta finales del siglo XIX.

Por otra parte, métodos como el Directo, Audio- lingual y Cognitivo sucedieron al método Gramá- tica-Traducción. En el caso particular del Método Directo, este presuponía la adquisición de reglas gramaticales a través de la imitación y la repe- tición, así como enfatizaba en la expresión oral, la lectura y la pronunciación en la lengua extran- jera.

El método Audio-lingual, por su parte, centraba el aprendizaje en el estímulo-respuesta y la me- morización de diálogos, mientras que el método Cognitivo, cuyos principales exponentes fueron Chomsky y Ausubel (1960), promovía el uso de la lengua de forma creativa y la enseñanza de la gramática de forma deductiva.

Otras metodologías caracterizaron el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en Cuba y el mundo. La aparición del enfoque comunica- tivo, y con él el desarrollo de la competencia comunicativa, condicionaron la enseñanza de una manera más independiente y práctica para quienes aprendían el idioma como lengua ex- tranjera, e incluso para los hablantes nativos del mismo.

La introducción de este método o enfoque en Cuba alcanzó su máximo exponente a inicios de la primera década del siglo XXI, con la introduc - ción de la tecnología educativa en las clases de lenguas extranjeras.

Así comenzó un proceso de cambios en la ma- nera de enseñar y aprender la lengua inglesa,

que revolucionó las condiciones en que se había introducido anteriormente.

El énfasis inicial de la aplicación de secuencias de video y video clases recayó esencialmente el nivel medio y medio superior de la educación cubana, condicionando la preparación de los es- tudiantes para enfrentar el proceso continuo del aprendizaje del inglés en la Educación Superior. En ese sentido, desde hace varios años, surge en Cuba el método “At Your Pace” para la enseñan- za del inglés en las carreras filológicas y no filo - lógicas, exceptuando la formación de especialis- tas en idiomas. Este método centra su atención en el desarrollo del auto-aprendizaje del edu- cando partiendo del carácter semi-presencial sobre la base del cual se desarrolla el curso, o sea, el estudiante debe ser capaz de aprehender los contenidos que contiene el libro de manera independiente, de modo que el profesor se con- vierte en un facilitador del aprendizaje.

Sin embargo, ¿cómo reaccionan los docentes ante esta situación?, y ¿cuáles son los principales retos que en la actualidad enfrentan los mismos para el desarrollo del proceso docente utilizan- do este método partiendo de la importancia que le conceden a las habilidades comunicativas?

El reto fundamental de los docentes y especia- listas de lenguas del Ministerio de Educación Su- perior en Cuba era elaborar un método que, sin dejar de cumplimentar los patrones comunica- tivos de la lengua favoreciera la comunicación. Pudiera decirse entonces, que el arribo del nue- vo siglo demandó de los docentes de inglés en la educación superior:

• Una consciente auto-preparación para en- frentar un proceso de cambios en la docen- cia universitaria,

• Un dominio básico de habilidades profesio- nales relacionadas con la informática y la tecnología educativa, a fin de insertarla en su proceso docente.

• La transición entre la clase de idiomas diri- gida por el profesor y la nueva modalidad de facilitador en la semi-presencialidad, y

• la búsqueda de nuevas alternativas para hacer del proceso docente, un proceso más ameno, dinámico y desarrollador el aula de idiomas.

Si se tienen en cuenta los elementos descritos con anterioridad en relación con la evolución de la enseñanza del inglés en Cuba, y más especí- ficamente en la educación superior pudiera de -

72 Revista Universidad de Guayaquil

Evolución, importancia y perspectivas actuales de la enseñanza del Inglés en Cuba. Su inserción en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

cirse que la importancia fundamental del apren- dizaje de este idioma radica en las posibilidades de intercambio y entendimiento que ofrece.

Además, poder comunicarse en este idioma pro- porciona al aprendiz la oportunidad de compren- der muchas de las informaciones que se presen- tan en los ámbitos académicos, sociales y del desarrollo humano de manera general.

En resumen, en el criterio de los autores de la investigación, en tanto mayor sea el nivel de ex- posición al idioma y el interés de los estudiantes por su aprendizaje, mayor será el nivel de efec- tividad en su aplicación. Sin importar cuánto tiempo los aprendices hayan estado expuestos a la enseñanza del idioma, las habilidades fun- damentales dependerán en gran medida de los métodos, motivaciones, intereses y perspectivas de empleo que los aprendices encuentren en la utilización del idioma extranjero.

Algunas consideraciones para la inserción del modelo de

enseñanza del inglés en Cuba en modelos educativos de América Latina y el Caribe (México y Ecuador)

Según estudios realizados por Jiménez, Del Callejo y Mestre (2009) de la Academia de Inglés de la Uni- versidad Nacional Autónoma de México; la imple- mentación del modelo cubano de enseñanza del inglés “At Your Pace” les permitió evaluar en qué medida los sistemas de conocimientos y habilida- des propuestos por el método cubano favorecían la enseñanza comunicativa de la lengua extranjera.

Para estos autores, la implementación del enfo- que/método cubano se llevó a cabo tras la bús- queda de un paradigma que permitiera orientar su acción educativa al desarrollo de estrategias de aprendizaje independiente, y capaz de pro- piciar una formación crítica y para el logro de la autonomía de los estudiantes.

Por otra parte, se pretendió hacer congruente la enseñanza del inglés con el paradigma del aprendizaje, según el cual quien aprende y el aprendizaje constituyen el centro de los proce- sos educativos.

Los resultados principales de la inserción del método cubano “At Your Pace” en el currículo

escolar de la Universidad Nacional Autónoma de México, según Jiménez, Del Callejo y Mestre (2009) y la decisión de emprender un proyecto de enseñanza en colaboración implicaron un tra- bajo mancomunado cuyo reto activó la imagina- ción y creatividad de los profesores, a la vez que los impulsó a diseñar y realizar clases y material didáctico de maneras novedosas; con lo cual se pudo abatir prejuicios diversos.

En resumen, los autores anteriormente citados consideran que diseñar un paradigma de ense- ñanza semi-presencial de inglés acorde a los objetivos de la universidad mexicana, especial- mente orientado a la formación de estudiantes autónomos y críticos, es una tarea compleja y demandante que exige disciplina, continuidad y seguimiento. Consideran además que si bien los principios y enfoque del material “At Your Pace” son pertinentes para la enseñanza de inglés en la universidad mexicana, la tarea pendiente es considerable, pues es necesario adaptar el ma- terial al contexto mexicano y en particular al de los estudiantes. Esto permitirá incidir de manera más eficaz en los obstáculos para el aprendizaje del inglés, y trabajar sobre la base de las necesi- dades, creencias y representaciones mentales de los estudiantes de quienes aprenden el idioma.

En el modelo educativo ecuatoriano, por su par- te, según Vélez y García (2010), la enseñanza del inglés en las escuelas, colegios y universida- des es obligatoria. Comunicarse en una lengua extranjera proporciona oportunidades para me- jorar la relación profesional, de estudios e inter- cambio en diversos contextos.

Por otra parte, la educación básica en Ecuador está determinada en 10 años de escolaridad obligatorios, aunque según informes de ese país dados con respecto al cumplimiento de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) “el Ecuador se halla por debajo de los promedios de América Latina con tasas inferiores al 91% en matrícula primaria e inferiores al 70% en matrícula secun- daria……. (Vélez y García, 2010: 6).

Estos elementos condicionan que las universi- dades se vean desfavorecidas de matrícula su- ficiente y constituye una tarea ardua que los docentes en ejercicio eviten las deserciones y bajar los índices de analfabetismo que aún son altos.

La enseñanza del Inglés se ha visto afectada por los bajos índices de motivación que presentan

Revista Universidad de Guayaquil 73


NUESTRO INVITADO

quienes aprenden el idioma. Para estos propios autores, de búsqueda e implementación de nue- vas estrategias para su enseñanza depende la mejora de su aprendizaje, la cual en algunos casos es motivo de deserción y pérdida de año.

Los niveles de educación ecuatorianos y en espe- cial las universidades deben poner énfasis en la aplicación de nuevas metodologías que les per- mitan activar el conocimiento y aprendizaje del inglés para lograr un proceso de comunicación efectivo.

La relación de este particular con la extensión de métodos cubanos y su inserción en los mo- delos educativos está dada fundamentalmente por la cooperación en ámbitos relacionados con la superación de los profesores universitarios en este idioma. Para ello, se han llevado a cabo varios programas de intercambio y preparación académica a profesionales que cursan maestría y doctorados en universidades que tienen conve- nios colaborativos con Cuba.

En ese sentido, las principales direcciones de esta preparación están dirigidas a proporcionar ele- mentos lingüísticos y desarrollar habilidades del idioma inglés que les permitan vencer los ejerci- cios de cambio de categoría docente universitaria y los mínimos doctorales que exigen los diferen- tes programas para los cuales se preparan.

Es consideración de los autores del presente es- crito que en la medida en que se sistematice el desarrollo de habilidades en la lengua inglesa sobre la base de las necesidades de uso de quie- nes aprenden el idioma, en tanto mayor será la capacidad de aprendizaje, interés y motivación de los aprendices ante la utilización del idioma en los contextos en los que estos se desarrollan.

Consideraciones finales

Los nuevos tiempos han condicionado la apli- cación de nuevas metodologías que permitan el desarrollo de la enseñanza del Inglés con un enfoque esencialmente comunicativo. En ese sentido, la importancia que los estudiantes atri- buyen al aprendizaje de este idioma es esencial para la adquisición, desarrollo lingüístico y fu- tura aplicación del inglés en contextos de des- empeño profesional, cultural o simplemente en contextos sociales que lo requieran. La Educa- ción Superior cubana tiene como objetivo fun- damental la sistematización de los contenidos, hábitos y habilidades de los estudiantes en la lengua inglesa, de modo que estos sean capaces de emplear el idioma a un nivel eminentemente creativo. Por otra parte, la colaboración interna- cional en el ámbito educativo proporciona vías para la implementación de los métodos cubanos propuestos en pos de una enseñanza más inte- gral, renovadora y exigente.

Bibliografía

1. Abreus González, A.; González G. A.L y Vázquez C. A (2008) Las tendencias pedagógicas contemporáneas. Breve panorámica en la enseñanza del Inglés en el contexto educacional cubano. En: http://biblioteca.ucf. edu.cu/biblioteca/anuario-cientifico

2. Antich de León, R. (1986) Metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3. Calvet Valdés, Nery I. (2004) Alternativa metodológica para la enseñanza del inglés mediante actividades de motivación en el primer ciclo de la educación primaria. Tesis de Maestría. Universidad de La Habana, Cuba. 4. Hymes, D. H. (1972) On Communicative Competence. Harmmondsworth: Penguin Education.

5. Jiménez, M., Del Callejo, E. y Mestre, R. (2009) Enseñanza de inglés en la Universidad Autónoma de La ciudad de México, con base en el paradigma de enseñanza semipresencial At Your Pace. Tercer Congreso Internacional de Innovación Educativa “Rompiendo las barreras para la innovación”

6. Vélez, J.L y García, D (2010) Estrategia metodológica sustentada en los estilos de aprendizaje para el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del ciclo básico. En www.momografias.com


Ana Vázquez Cedeño, MSc.

Profesora Auxiliar de Inglés y Ruso Universidad de Cienfuegos, Cuba

Adrian Abreus González, MSc.

Profesor Asistente de Inglés Certificado en TKT. Universidad de Cienfuegos, Cuba

Prof. Daniel Cima Mesa, ATD.

Departamento de Lengua Inglesa. Universidad de Cienfuegos, Cuba

74 Revista Universidad de Guayaquil