Los Metodós de la investigacion científica no deben ser clasificados ni en empíricos ni teóricos

Autores/as

  • Rogelio Bermúdez Sarguera Universidad de Guayaquil
  • Marisela Rodríguez Rebustillo Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/rug.v123i2.410

Palabras clave:

Clasificación, conocimiento científico, método, método de investigación

Resumen

El presente artículo focaliza la problemática de la clasificación de los métodos de la investigación científica. Probablemente amparados en el carácter teórico de la investigación, no solo lo científico le ha sido adjudicado al conocimiento que en ella se obtiene, sino también al método con el que se obtiene. ¿Existe alguna probabilidad lógica que sostenga la consistencia metodológica de la clasificación de los métodos que en dicha ciencia se instituyen? ¿Qué razón asiste a la defensa de la idea, con arreglo a la cual la metodología de la investigación científica se erige a través de métodos empíricos, cuando, independientemente de que lo empírico constituya la fuente del conocimiento científico, lo teórico y lo empírico son naturalezas excluyentes del conocimiento? ¿Qué argumentos esgrimir en aras de demostrar la falsedad de la tesis en la que conocimiento y método devienen idénticos de acuerdo con su naturaleza científica? ¿Por qué se aferra sin duda alguna el pensamiento pedagógico universal a los cánones absolutos y medievales que del concepto de método como vía o camino sostiene?, ¿no estaríamos lejos de la cientificidad que a él por antonomasia y definición debe conferírsele? La idea basal a defender y que ha de subsumir los cuestionamientos con anterioridad formulados ha de ser la relación irremisiblemente dialéctica entre el método y el conocimiento, de la cual necesariamente proviene la clasificación del primero. 

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

BETTO, F. (2009): “La obra del artista. Una visión holística sobre el universo”. (1ª edición). La Habana: Ciencias sociales.

BERMÚDEZ SARGUERA, R. y RODRÍGUEZ REBUSTILLO, M. (1996): “Teoría y metodología del aprendizaje”. (2ª edición). La Habana: Pueblo y Educación.

BUNGE, M. (1989): “La investigación científica”. Barcelona: Ariel.

CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS (1971): “Introducción a la dialéctica de la naturaleza”. En: Obras escogidas en dos tomos. (4ª edición). Moscú: Progreso.

CAZAU, P. (2006): “Introducción a la investigación en ciencias sociales”. (Tercera Edición). Buenos Aires. Módulo 404. Red de psicología online

CERVO, A.L. Y BERVIAN, P.A. (1992): “Metodología científica”. (1ª edición). México: McGraw-Hill. CUSTODIO RUIZ, A. (2008). Métodos y técnicas de investigación científica. Disponible en http://www.gestiopolis.com/metodos-ytecnicas-de-investigacion-cientifica/ [Consultado el 24 de marzo del 2016].

DAVIDOV, D.V. (1975): “Tipos de generalización en la enseñanza”. Moscú: Editorial Progreso.

ENGELS, F. (1978): “Del socialismo utópico al socialismo científico”. En: Obras escogidas en dos tomos. (Cuarta edición). Moscú: Progreso.

ENGELS, F. (s/f): Dialéctica de la Naturaleza. Disponible en http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca _digital/libros [Consultado el 06 de febrero del 2015].

ENGELS, F. (1965): “Anti-Dühring”. (4ª edición). La Habana: Pueblo y Educación.

GUANIPA PÉREZ, M. (2009): “Hermenéutica de la ciencia y el método en la investigación”.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com/hermeneuti ca-de-la-ciencia-y-el-metodo-en-lainvestigacion/ [Consultado el 26 de Marzo del 2016]

GUÉTMANOVA, A. (1985): "Lógica". (2da.edición). Moscú: Progreso.

GOODE, W.J., & HATT, P.K. (1977): “Métodos de investigación social”. (Novena reimpresión). México: Trillas.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BAPTISTA LUCIO, P. (2014): “Metodología de la investigación”. (6ª edición). Best Seller.

México: McGraw-Hill Education

LENIN, V.I. (1988): "Cuadernos filosóficos". Obras completas, Tomo 29

LIÁTKER, YA. (1990): “Descartes”. (1ª edición). Moscú-La Habana: Editorial Progreso-Editorial de Ciencias Sociales

LÓPEZ-ROLDÁN, P. Y FACHELLY, S. (2015): “Metodología de la investigación social cuantitativa”. (Primera edición). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

MEZA, J.L. (2015). Disponible en http://www.sld.cu/galerías/pdf/sitios/re habilitacióndoc/metodología.delainvestigación-texto.pdf. [Consultado el 26 de enerodel 2015].

MORALES GÓMEZ, G. (2011): “Currículo por competencias. Con enfoque holístico-sistémico-por procesos”. (1ª edición). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

NIÑO ROJAS, V. M. (2011): “Metodología de la investigación”. Bogotá: Ediciones de la U.

RAMOS CHAGOYA, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Disponible en http://www.gestiopolis.com/metodos-ytecnicas-de-investigacion/ [Consultado el 26 de marzo del 2016].

RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. Y GARCÍA, E. (1996). Métodos de investigación. (Primera edición). México: McGraw-Hill Education.

RODRÍGUEZ REBUSTILLO, M. Y BERMÚDEZ SARGUERA, R. (2007): “Diagnóstico psicológico para la educación”. (1ª edición). La Habana: Pueblo y Educación.

(2004):“Las leyes del aprendizaje”. (1ª edición). La Habana: Pueblo y Educación.

(2001):"Psicología del pensamiento científico". (1ª edición). La Habana: Pueblo y Educación.

(2000):"¿Cómo utilizar el método de observación?". (1ª edición). La Habana: Pueblo y Educación. orsotti, Carlos. Temas de metodología de la investigación en Ciencias

Cazau, Pablo. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 2006

Cazau, Pablo. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 2006.

Cazau, Pablo. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 2006.

Cazau, Pablo. Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 2006.

Chenail, Ronald J; Duffy, Maureen; St. George, Sally & Dan Wulff. 2009.

Publicado

2017-07-03

Cómo citar

Bermúdez Sarguera, R., & Rodríguez Rebustillo, M. . (2017). Los Metodós de la investigacion científica no deben ser clasificados ni en empíricos ni teóricos. Revista Universidad De Guayaquil, 123(2), 57–72. https://doi.org/10.53591/rug.v123i2.410

Número

Sección

Artículos Científicos