Tecnologías y Enseñanza de la Arquitectura.
Lcdo. Iván Paredes Navarrete.
Technologies and Architectural Education
Resumen
Los inicios de la arquitectura se remontan a la era en que el hombre andaba en busca de abrigo o cómo protegerse de la intemperie y los animales, hasta la actualidad en que observamos los diferen - tes espacios de las ciudades hallarse saturados de edificaciones realizadas con alta tecnología y de diversos diseños, lo cual provoca muchas veces discusiones en el entorno social.
Discusión que no impide que la enseñanza aprendizaje de esta disciplina sea permeada por los avan- ces científicos y la aparición de nuevas tecnologías, específicamente la informática, con los diferentes componentes de creación y proyección del diseño arquitectónico. Uno de los mayores impactos se da por el abandono del dibujo y la representación gráfica artística realizada a mano, práctica que conlleva la observación y la reflexión cognitiva, lo que asegura el pensamiento espacial que todo aspirante a arquitecto debe adquirir y que ayuda a formar el lenguaje gráfico artístico, indispensable para expresar el discurso visual propio de la arquitectura.
Palabras claves: Arquitectura, Tics, lenguaje, gráfico, artístico.
Summary
The beginnings of the architecture go back to the era in which the man walked in search of shelter or how to protect of the inclemency and the animals, until the present time in which we observed the different spaces from the cities to be saturated of constructions made with high technology and diverse designs, which often causes discussions in the social surroundings.
Discussion that it does not prevent that education learning of this discipline is permeable by the scientific advances and the appearance of new technologies, specifically computer science with the different components from creation and projection of the architectonic design. One of the greater impacts by hand occurs by the abandonment of the drawing and the made artistic graphical repre - sentation, practice that entails the observation and the cognition reflection, which assures the space thought that all aspiring to architect must acquire and who helps to form the artistic graphical lan - guage, indispensable to express the own visual speech of the architecture.
Key words: Architecture, Tics, language, graph, artistic.
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, pp. 59 - 68
ISSN 1019 - 6161
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
61

EDUCACIÓN
Antecedentes
“Las ciencias deben estar al servicio del conjun- to de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad, una mejor cali- dad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras”.
“ Además de sus ventajas manifiestas, las aplica - ciones de los avances científicos y el desarrollo y la expansión de la actividad de los seres huma- nos han provocado también la degradación del medio ambiente y catástrofes tecnológicas y han contribuido al desequilibrio social o la exclu- sión” (UNESCO,Declaración de Budapest, 1999).
Lo que precede es un acápite de la introducción de la Declaración de Budapest, en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXl, en el que nos podemos dar cuenta de la preocupación que existe por el desarrollo de las nuevas tecnologías, asociadas con los avan- ces científicos, todo lo positivo y lo degradante que pueden significar para el ser humano, su entorno y el planeta en general.
Al hacer una mirada retrospectiva de la vida del ser humano y asomarnos a la cotidianidad del individuo actual, en su contexto más próximo, lo encontramos rodeado de diferentes elemen - tos inventados por él, ello permite que las cir- cunstancias del diario vivir se conviertan en más llevaderas, y no podemos sustraernos entonces el pensar también en el hombre primitivo y su contexto ancestral con lo mínimo e indispensa- ble para subsistir.
El ser humano en general, siguiendo su natural proceso de desarrollo o asumiendo las necesi- dades vitales o de sobrevivencia, tales como un lugar para cobijarse, armas rudimentarias para defenderse, artefactos de caza o labran - za, nunca ha dejado de crecer, crear, inventar desarrollarse y procurarse una vida más cómoda, en la medida en que sus necesidades así se lo señalaban.
“Elaboraron rústicas herramientas, armas y utensilios de uso diario, así también el estam- pado o pintado de las paredes de cavernas y cuevas, sustentando estas decoraciones, proba- blemente en creencias o rituales mágicos para su sobrevivencia, posiblemente también para su contemplación y goce visual, estético. Con el pasar del tiempo, estos elementos fueron me -
jorados en su elaboración y aspecto a la vista, junto con el descubrimiento del hierro, cobre, oro, llegaron a influenciarse creativamente del entorno, se elaboraron tantos elementos y per- feccionaron las formas, que luego se pudieron catalogar como técnicas, arte y finalmente como culturas” (Paredes, 2010).
Remontarse al espacio o tiempo de las comu- nicaciones, el transporte y lo mecánico de los inventos como la rueda, que resultaban todos ensayos primarios frente al adelanto técnico como el “reloj calculante” de Wilheilm Schic- kard (Schickard, 1623,) invento que usaba rue - das dentadas para hacer cálculos matemáticos, que es superado por Blas Pascal (1623-1662), con su invento llamado “pascalina”. Todos estos inventos reafirman el deseo de investigación o búsqueda incesante del hombre por superarse a sí mismo y su efímero paso material por la tierra y esos logros científicos le permiten convertir - se en un referente permanente para las nuevas generaciones.
Este enfoque tampoco soslaya lo alcanzado has - ta hoy por el hombre, en tecnología y transfe - rencia del conocimiento. Se debe estar cons- ciente de que ese constante investigar, buscar comodidad y disfrute de sus congéneres, ha lle - vado al mundo a este momento histórico y trans- cendental de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, que permitió a Tim O’ Reilly llamar a estas tecnologías como “La Web 2.0 o sociedad de la información” (Reilly, 2005).
Sin duda alguna han transformado a la socie - dad en los actuales momentos, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Y al “conjunto de procesos derivados de las nuevas herramientas hardware y software, soportes de la información y canales de comunicación rela - cionados con el almacenamiento, procesamien- to y transmisión digitalizados de la información” (Maité Gonzalez-Yandira Mouritz), la influencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación actual; consi - derando desde la televisión por cable, las redes de computación, los CD con información digital, los fax, los procedimientos de impresión por lá - ser o inyección de tinta, las cámaras digitales, los teléfonos móviles, los satélites, las TIC son avances científicos tecnológicos que la educa - ción contemporánea necesariamente ha debido adoptarlas y adaptarlas en los currículos de las instituciones que imparten educación, sean lai- cas o estatales, muchas veces no con la misma
62
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Tecnologías y Enseñanza de la Arquitectura.
velocidad con que aparecen estos adelantos, de- bido a diferentes situaciones.
Las comunidades están colmadas de estas tec- nologías con el consiguiente compromiso y riesgo que esto conlleva, las novedades de toda índole están marcadas por el uso de las TIC, el saber humano encuentra un acelerado desarrollo por la constante fluidez de información que llega a su poder, pero también se siente lanzado a nue- vos retos y aplicaciones, en todo el contexto de su existencia.
“La mayor parte de los beneficios derivados de la ciencia están desigualmente distribuidos, a causa de las asimetrías estructurales existentes entre los países, las regiones y los grupos socia- les, además de entre los sexos. Conforme el sa - ber científico se ha transformado en un factor decisivo de la producción de bienestar, su distri- bución se ha vuelto más desigual. Lo que distin- gue a los pobres (sean personas o países) de los ricos, no es sólo que poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de ellos está excluida de la creación y de los beneficios del saber científi - co.” (UNESCO,Declaración de Budapest, 1999).
Como bien lo señala el inciso anterior de la de- claración de Budapest, sin embargo de todos los adelantos científicos y tecnológicos existen situaciones que deben superarse, como las gran- des diferencias que se acentúan en lo relacio - nado con la economía, no permitiendo incluso el acceso a la información y el conocimiento de todos estos avances, lo que a la vez agranda la brecha tecnológica y de asistencia científica a los países en vías de desarrollo remarcando el subdesarrollo de éstos, y vuelve muchas veces estéril la lucha que están librando de manera constante por la sobrevivencia de sus socieda- des.
Otra arista de los procesos actuales de la cien- cia, la tecnología y su contexto social, es lo que tiene que ver con la ética y la amenaza que produce la ciencia al medio ambiente, si las in- vestigaciones y logros científicos no son lleva - dos dentro de un estricto marco ético, pueden desembocar en acontecimientos catastróficos, como guerras químicas o creación de armamen- tos de destrucción masiva, mal manejo de las centrales nucleares y su consiguiente derrame de radiaciones, lo que es completamente nocivo para el ser humano y el planeta, situaciones que pueden llegar a dañar gravemente el entorno y destruirlo finalmente.
“La ciencia y la sociedad en riesgo, analiza- da desde la perspectiva de su función social y práctica, nos permite concluir que frente a las paradojas del desarrollo tecnocientífico, es im - prescindible situar la responsabilidad social, los valores y la ética de los actores del desarrollo tecnocientífico.” (Dra.Nereyda Moya, Dra. Ma - rianela Morales, 2011), ratifican lo importante del componente ético y la responsabilidad so- cial de quienes tratan con las TCS.
“En este contexto de ciencia, tecnología, ries- gos, incertidumbres y consiguientemente las aportaciones cognoscitivas que sugieren sus ne- xos, requieren con una mayor fuerza de princi - pios éticos que logren situar a los públicos CTS en una relación verdaderamente democrática en el análisis, evaluación, gestión y toma de deci- siones, no solo para dar solución a riesgos ya ge- nerados por la introducción de una nueva apor- tación tecno científica, sino en la determinación de cuál es más conveniente y apropiada para un contexto específico” (Dra.Nereyda Moya, Dra. Marianela Morales, 2011).
Las alertas han sido, lanzadas por los mismos científicos, intelectuales y activistas que ven en las prácticas científicas, componentes no éticos y beneficios dudosos para la sociedad, lo que fue puesto al descubierto con la publicación “El li- bro de Rachel Carson Silent Spring (1962), que reveló los riesgos asociados al uso de insecti- cidas como el DDT, desencadenó críticas a los posibles daños ambientales de las tecnologías” (Núñez, Ciencia y Cultura en el cambio de siglo A propósito de C:P: Snow).
Sin lugar a equivocarse, el hacer Ciencia y Tec- nología sin considerar los componentes ético, social y el impacto que estas producirían en el ambiente y el entorno social, pone en tela de duda el real beneficio para el ser humano, como lo demuestra James Watson, premio Nobel 1953, que “publicó en 1962 La Doble Hélice, donde confesaba que para alcanzar su objetivo primero que otros se había comportado como un hombre dispuesto a todo. Espionaje, mezquindades, fal - ta de escrúpulos, flirteos románticos, codazos, eran los ingredientes de una historia que no se reducía a la búsqueda desinteresada de la ver- dad.” (Núñez, Ciencia y Cultura en el cambio de siglo A propósito de C:P: Snow).
Todas las consecuencias y manifiestos temores obligan a estas sociedades a estar mucho más alertas, para evitar el impacto negativo que
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
63

EDUCACIÓN
conlleva todo nuevo descubrimiento científico y su implementación.
“Para los hombres, lo que en un contexto puede ser beneficioso, se trueca en otro espacio en una nueva posibilidad de riesgo. No obstante, una ob- servación es necesaria: los conflictos asociados a riesgos confirman la tendencia denunciada tam - bién en Budapest, relacionada con las asimetrías regionales, nacionales y locales en investigación y desarrollo (I+D), en la participación pública en la gestión de la ciencia y la tecnología, y en la necesaria democratización de la misma.” (Dra. Nereyda Moya, Dra. Marianela Morales, 2011).
“En términos generales, hay que estudiar si los diversos colectivos humanos se apropian o no de las TIC y, además de conocerlas y tenerlas, las utilizan de manera efectiva y competente en sus actividades conjuntas. De lo contrario, estaría- mos ante una forma específica de brecha digi - tal, que afectaría al colectivo ajeno a las TIC”. (Echevería, 2008).
La aparición de estos adelantos TIC no pue- de relacionarse solo como una herramienta más para el desarrollo ni considerarlas como suficientes para el bienestar del ser humano. “La concepción clásica de las relaciones entre ciencia,Tecnología y sociedad, todavía presente en buena medida en diversos ámbitos del mundo académico y en medios de divulgación, es una concepción esencialista y triunfalista, como si pudiera resumirse en una simple ecuación:
+ Ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social” (Cerezo, pág. 2).
Deben considerarse también como promotores de grandes y profundos cambios en la sociedad del tercer mundo, lo que conlleva a planificar y proyectar avances con compromiso político, que permita aprovechar estas TIC en beneficio de las transformaciones positivas de las socie - dades, sin pérdida de su referente histórico cul - tural, este pensamiento encuentra asidero en lo manifestado por Núñez Jover:
“Según Eduardo Galeano, el desprecio por la ciencia es una de las “herencias malditas” de América Latina. Contra ese antecedente hay que estudiar la evolución de tales valoraciones y su influencia en el organismo social. Tal caren - cia histórica se vincula, muy estrechamente, a una insuficiente definición de la identidad cultu - ral asumida como proyecto que autoidentifique
los caminos propios. La ciencia, como la tecno- logía, se “transfiere” a los países subdesarrolla - dos; ello ocurre a través de becas, donaciones, etc. Así se complementa la dominación eco- nómica y política con la cultural, al ser asimi- lados los países subdesarrollados en calidad de apéndices del sistema científico internacional” (Núñez, La Ciencia en el encuentro entre Ética y Epistemología).
Las TIC han penetrado profundamente en la so - ciedad, lo que obliga al individuo a cambiar su forma de pensar y mirar, no solo su derredor, sino también al contexto más próximo y a remontarse a situaciones que en otros tiempos hubiera sido imposible considerarlas, un ejemplo de lo aseve- rado es la transmisión en tiempo real de eventos deportivos, culturales, políticos, no ha pasado mucho tiempo desde la transmisión en directo en tiempo real del ataque de Estados Unidos a Irak, fue un desafío mediático de las transnacionales de la información, que se disputaban las audien - cias de todo el mundo, esta afirmación se susten - ta en lo enunciado por Núñez Jover :
“La tecnología moderna apoyada en el desarro- llo científico (tecnociencia) ejerce una influen - cia extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico, político, militar, cultural. La Revolución Científica del Siglo XVII, y la Revo - lución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron procesos relativamente independientes. La fe - cundación recíproca y sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente en el siglo ac- tual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico.” (Núñez, La Ciencia en el encuentro entre Ética y Episte- mología, pág. 65).
En lo pertinente a la enseñanza de las artes en la arquitectura, el impacto de las tecnologías es profundo, el estudiante solo tenía a mano para su estudio apenas gráficos en blanco y negro, con textos voluminosos que se podía acceder a ellos únicamente en la biblioteca pública; en contras - te, hoy están a mano con el intervalo que dure el conectarse por internet directamente con los museos o bibliotecas virtuales, desde donde se puede “bajar” información digital en movimien - to y con resolución de “HD” High Definition.
Otra alternativa positiva es recibir la informa - ción por medio de conferencias y aulas virtuales
64
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Tecnologías y Enseñanza de la Arquitectura.
en las que se puede interactuar con los tutores o profesores en tiempo real.
No obstante y retomando el concepto, la brecha tecnológica se presenta basados en un informe elaborado por el gobierno de
los Estados Unidos, con un resumen numé- rico de porcentajes en millones de usuarios de internet, de las cifras expuestas es fá - cil relacionar que las TIC no están llegando igualitariamente a todos los sectores socia- les.


Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
65

EDUCACIÓN

Existen otros obstáculos que no permiten llegar a todas las personas con las TIC, barreras del idioma, poca capacidad o velocidad de navegación, por los costos de un computador y los gastos que estos servicios generan.
La arquitectura
Proviene del griego «» (arch), cuyo significado es «jefe\a, quien tiene el mando», y de «τεκτων» (te - kton), es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el direc - tor de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la cons- trucción de los edificios y estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» sig - nifica saber hacer alguna cosa. De ella proceden las palabras “Técnica” y también “Tectónico”.
La importancia de retrotraer el concepto prima- rio de arquitectura, ubica el contexto univer- salista de este campo del saber y la visión del arquitecto de la contemporaneidad, que busca un acercamiento a su contexto social y el com- ponente o carga ideológica de su momento.
Asociado a lo enunciado, el conocido arquitec- to LeCorbusier plantea lo siguiente, (Vers une Architecture, 1923): “La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. (...) La arquitectura es el jue- go sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. (...) Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una fun - ción, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia prác - tica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa, gracias a la exacta propor- ción de todas las relaciones: ésta es la “función” de la arquitectura.”
Este campo del saber, desarrollado desde el re- ducido espacio del buró tradicional del proyec- tista, su mesa de dibujo y todas su herramientas para ser utilizada con la destreza manual de un artista, se ve impactado por la aparición sosteni- da de las TIC con la computadora, el software, hardware, programas informáticos, que pueden resolver planteamientos propuestos, alimenta- dos al PC por el creador de los proyectos arqui- tectónicos.
La aparición de las tecnologías no ha desa- rraigado al arquitecto de su formación con el enfoque en las Bellas Artes, el conocimiento de la estética, la función y desarrollo de este campo profesional, por el contrario se nota un compromiso mayor con el componente social, sus objetos arquitectónicos comienzan a ser más amigables con la naturaleza y su entorno social.
En este transitar por la enseñanza de arqui- tectura con las nuevas tecnologías, en contra- parte, aparece lo que se ha dado en llamar la arquitectura paisajista, arquitectura con tec- nologías apropiadas, con materiales como la caña guadua tomados desde los mismos luga- res donde se produce el hecho arquitectónico o solución habitacional, reafirmando el com - promiso social con la comunidad rural, cam- pesina o indígena, lo cual conlleva el enfoque arquitectura para edificaciones inteligentes, arquitectura sustentable, conceptos nuevos con respecto a la función y proyección de la arquitectura como tal.
66
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Tecnologías y Enseñanza de la Arquitectura.
En la actualidad, usando nuevas tecnologías, existen programas de investigación referentes a ecomateriales y subproductos, a partir de ma- teriales biodegradables no contaminantes que tienen sus usos en recubrimientos de paredes y mampostería con bajos costos y son utilizados en viviendas llamadas de interés social, que son programas gubernamentales diseñados para ese fin.
Las universidades con sus carreras o escuelas de arquitectura, han debido presupuestar grandes inversiones económicas, en lo referente a im - plementar sus talleres de elaboración de proyec- tos, con equipos y programas informáticos que les permitan estar actualizadas y poder compe- tir en ese entorno de la educación y preparación de profesionales en arquitectura. Sin duda, esto ha cambiado los anteriores paradigmas de la enseñanza aprendizaje de los saberes de los arquitectos, que en su aplicación profesional de - ben proveer al contexto del individuo, espacios físicos acordes con el quehacer de cada campo profesional y no simplemente de un espacio ha - bitable confortable, estético, funcional, que cubra las necesidades de su entorno social.
Sin embargo de las inversiones, estas no son suficientes, llenan una necesidad y a la vez, es - tán acentuando la brecha tecnológica entre las universidades del sector oficial, con menor ca - pacidad económica y las universidades de los empresarios de la educación y su amplio poder adquisitivo, entre el arquitecto autónomo y las grandes transnacionales de la construcción, que absorben el capital científico y la obra de mano especializada.
Con el mencionado enfoque se acude a la con - ciencia ideológica, para la verdadera transfor - mación del ser humano, su identidad cultural y su contexto. Hacer participar a la población del desarrollo de su comunidad, con una práctica de la arquitectura capaz de influir positivamente en el individuo.
El siguiente es el texto final que la Asociación Panamericana de Arquitectos emitió, luego de su reunión celebrada en 1999: “Los desafíos para una nueva Arquitectura”, en la que se conside- ran varios aspectos que trascienden lo común de la profesión del arquitecto y su influencia trans - formadora y de cambio social.
1.-“Consolidar una arquitectura regional”. 2.-“Propiciar la participación de los usuarios”.
Las grandes ciudades en latino América están ro- deados de cinturones de “villas” miseria y no se considera la opinión ni necesidades de los que habitan estos asentamientos, produciéndose muchas veces rechazo a los programas habita- cionales dirigidos desde los escritorios de los bu- rócratas.
3.-“Participar en la construcción de la ciudad periférica”.
4.- “Construir una teoría y una práctica crítica de la arquitectura.
5.- “Preservar y reutilizar los centros históricos”. 6.-“Promover un nuevo criterio de creatividad, eficiencia y economía en arquitectura”.
7.- “Participar en la formación de nuevos arqui - tectos. Si deseamos transformar”
La profesión del arquitecto su función social
Tim O’ Reilly, fundador y jefe de publicaciones de libros sobre informática que en el año 2001 dictó una conferencia con el título “web 2.0”, donde trató sobre el presente y futuro de in - ternet. La web 2.0 es una aplicación que utiliza internet como plataforma, sobre la que se van creando nuevas aplicaciones a medida como los usuarios van interviniendo y necesitando estas aplicaciones, las que se mejoran en relación con la cantidad de usuarios, se refiere a utilizar la inteligencia colectiva con ese propósito.
Con estas alternativas y la diversificación de pro - gramas de dibujo asistidos por computador CAD- AUTOCAD, en diferentes versiones, obligó a las universidades y profesionales de la arquitectura, apegados a la escuela clásica de hacer arquitec- tura, a incorporar estas tecnologías para estar acorde con la competitividad de las transnacio- nales de la construcción, que con sus grandes inversiones económicas saturan el campo pro- fesional de proyectos cada más suntuosos y con tipologías que no se compadecían con el entor- no, y crean con ello un clientelismo burgués o de poderes económicos directamente opresores de sus comunidades, olvidándose el arquitecto de la verdadera función social de la arquitec - tura “transformar y mejorar el hábitat del ser humano”.
Frente a todos estos avances tecnológicos, en el año 2003, en la cumbre de la sociedad de la in- formación reunida en Ginebra, Suiza, se lanza la declaración de principios de la sociedad de la
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
67

EDUCACIÓN
información: “debe estar centrada en la perso - na, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compar- tir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos pue- dan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Na- ciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas es un docu- mento denominado La declaración del Milenio, emitida en el quincuagésimo quinto periodo de sesiones, llevado a efecto entre el seis y ocho de septiembre del año 2000, y el secretario ge- neral Kofi Annan ratifica los principios estable - cidos por esta organización mundial. Establece, entre otros principios, una serie de decisiones tomadas respecto de la eliminación de la pobre- za en el mundo, las acciones a tomar consideran la eliminación de la Brecha Digital, como uno de los objetivos importantes en la lucha contra el subdesarrollo. Algunos de estos dicen:
“Velar por que todos puedan aprovechar los be- neficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las co - municaciones, conforme a las recomendaciones formuladas en la Declaración Ministerial 2000, del Consejo Económico y Social, de la ONU.”
Nuevos retos, riesgos y pérdidas
Todas estas declaraciones, principios y decisio- nes de organismos representativos de la comuni- dad mundial y regional, convocan decididamen- te a quienes tienen vigencia o trascendencia en el diseño de políticas y programas de desarrollo de la arquitectura, o de las profesiones que tienen una carga social desde su génesis, que influirá en el mejoramiento, transformación cul - tural y de la existencia vital del ser humano, en sus respectivos contextos poblacionales. Con- vertir esos espacios materiales o territoriales en un hábitat congruente con quienes lo habitarán, para desarrollar sus diferentes actividades ami - gables con la naturaleza, que conlleve también a preservarla, para las futuras generaciones.
Dentro este contexto de las innovaciones y pre- ponderancia de las tecnologías TIC, existen los llamados entornos virtuales, como Informática en la nube (Cloud Computing). (Gobierno, 2011). El término “nube” hace referencia a un inmenso
conjunto de ordenadores conectados en red, por lo general alojados en centros de datos regio- nalmente distribuidos, que comprenden la tota- lidad de Internet.
Pues bien, la Informática basada en esta “nube” ha transformado la concepción que los usuarios de Internet tenían de la informática y de la co - municación, del almacenamiento de datos y del trabajo colaborativo.
Para el usuario, la “nube” es invisible pero las aplicaciones basadas en ella están siempre dis- ponibles, sin importar el tipo de tecnología que las mantenga.
Uno de los mayores atractivos de la Informáti - ca en la nube es el ahorro de dinero y recursos por parte de los centros de estudios, ya que sus aplicaciones no requieren demasiado desarrollo o gasto adicional y presentan un almacenamien- to de datos barato.
La Informática en la nube, además, permite a los docentes más flexibilidad, más colaboración y más creatividad en el uso de los recursos que ofrece Internet a la hora de incorporarlos en el aula.
La enseñanza de la arquitectura se ha visto be- neficiada con toda la tecnología creada especial - mente para este fin, y proyecta sus beneficios también al campo profesional, con el lanzamien - to de programas como: Auto Cad, archicad, mi - crostation, arcom, arcgis, 3d studio biz, todos estos programas con sus características que los convierten en herramientas virtuales, no solo para el proyecto arquitectónico corriente, sino también con proyectos que sin estar construi- dos se pueden conocer los espacios interiores y exteriores del conjunto, haciendo un recorrido virtual por estos proyectos.
De lo anteriormente indicado se pueden evi- denciar diferentes situaciones de beneficio para el aprendizaje, en la educación del fu - turo arquitecto, situaciones que han permea- do a los actores humanos en este nuevo reto tecnológico que enfrenta la sociedad. De ma - nera paralela se han creado riesgos o sesgos propios de la novedad tecnológica, como es el abandono de la enseñanza del dibujo artístico en las escuelas de arquitectura, temática vital para la formación o construcción del pensa - miento espacial propio del profesional de la arquitectura.
68
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Tecnologías y Enseñanza de la Arquitectura.
La aparición de las TIC trajo consigo el dilema, ¿Se puede enseñar o aprender arquitectura sin el uso del dibujo? Con seguridad puede afirmarse que no: El dibujar no es solamente la línea en el papel, dibujar es una habilidad que se basa en acciones del pensamiento complejo, es un reflexionar sobre el papel y transformar la idea en algo cierto, después que se fija en el pensa - miento la idea, el dibujo es el primer acerca- miento visual a ésta, como lo pronunció Alberto Campo Baeza en “pensar con las manos” o “la idea construida” (Campo Baeza, 2011).
Conclusiones
“Las letras son a la literatura, lo que el dibujo a la arquitectura” (Cárdenas , Serna, 1995)
Los planteamientos aquí expuestos, no preten- den el protagonismo total de las diferentes téc - nicas del dibujo artístico a mano aplicadas al papel u otro soporte similar, ni el anquilosamien- to de las habilidades adquiridas a partir de las nuevas tecnologías, por el contrario, dichas ha- bilidades son perfectamente compatibles y apli - cables para diseñar o hacer bocetos, desde una tableta digital, con su respectivo lápiz óptico a las diferentes aplicaciones prácticas que traen los programas de computación, e inclusive, las complementan y ayudan a perfeccionar.
Con toda certeza la enseñanza del dibujo y el Lenguaje Gráfico Artístico como elemento máxi - mo del discurso gráfico del arquitecto y su crea - ción proyectual, no desaparecerán, más aun con las investigaciones neurocientíficas de Gardner y la teoría de “las inteligencias múltiples”; Vigos - ky con “la zona de desarrollo próximo” basados en la relación e importancia didáctica que tie- nen las actividades artísticas como habilidades del pensamiento en la enseñanza aprendizaje.
Frente a los nuevos retos y paradigmas que se presentan con las TIC, considerando los benefi - cios y pérdidas e influencias que nos plantea Rafael López Rangel, en sus reflexiones episte - mológicas, nos avizora diferentes circunstancias y compromisos políticos y sociales, que deben asumir las instituciones que imparten la ense-
ñanza en la carrera de arquitectura, para no dar “ un salto mortal tecnológico” (Rangel, noviem- bre del 2003); de ahí la importancia de preparar una instrumentación didáctica, con un compo- nente elevado hacia las TIC, cambiando los vie- jos paradigmas de educación y transferencias de conocimiento, junto con los nuevos roles que debe adoptar el profesorado de este campo del saber, para que la arquitectura y los arquitectos cumplan su rol transformador de la sociedad.
El sostenido desbordamiento de las Tecnologías, nos obliga a entrar a una nueva era de la infor - mática y de la comunicación, y su penetración en el contexto de la sociedad, que posibilitaría presumir “el fin de las ideologías”, pero los su - cesos nos permiten ver que no es así y que las tecnologías están siendo utilizadas y orientadas por intereses de grupos no compatibles entre sí, ideológicamente hablando.
Debemos pensar que las tecnologías como ta- les, no tienen la capacidad de terminar con los conflictos sociales, estas deben estar dirigidas y conformadas hacia los intereses de las comu - nidades, para que cumplan su papel transfor - mador que genere una mejor calidad de vida y desarrollo de la población.
Es importante no cerrarse u oponerse a la imple- mentación de las TIC. Por el contrario, se debe elegir las que representen mayor beneficio y aprender el correcto funcionamiento de ellas, y exigir a quienes están obligados a hacerlo, pre- supuestos económicos que solventen la aplica- ción del contenido de las nuevas mallas curricu- lares, en las que se aborde el tema apremiante de las tecnologías.
Todo lo expuesto es un gran llamado de aten- ción y pretende contribuir a no descuidar el componente de la expresión gráfica artística, con la que el estudiante de arquitectura ad- quiere el Lenguaje Gráfico Artístico, con una visión de la estética, la composición, el volu- men, los espacios, la cromática y la plástica, componentes artísticos intrínsecamente liga- dos a la arquitectura, que le tributan el insumo básico para la creación y proyección de la idea arquitectónica.
Bibliografía
1. Campo Baeza, A. (2011). Pensar con las Manos, conferencia inaugural del curso 2011- 2012. Ma - drid: Universidad Politécnica de Madrid.
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
69

EDUCACIÓN
2. Cárdenas , Serna. (1995). El Dibujo de los Arquitectos. Escala No. 170 .
3. Cerezo, A. (s.f.). Ciencia Tecnología y Sociedad. Iberoamericana de educación #18 .
4. corbusier, L. l. (s.f.).
5. Dra.Nereyda Moya, Dra. Marianela Morales. (2011). Los riesgos y sus implicaciones éticas. Universi- dad de Cienfuegos .
6. Echevería, J. (2008). Apropiación Social de las tecnologías. CTS , 171-182.
7. España, i. d. (s.f.). 2011 Horizon Report k12 edition. España.
8. Gobierno, M. d. (2011). 2011 Horizon Report k12 . españa.
9. Maité Gonzalez-Yandira Mouritz. (s.f.). La influencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación actual. centro Universitario de sancti Spiritus .
10. Núñez, J. (s.f.). Ciencia y Cultura en el cambio de siglo A propósito de C:P: Snow.
11. Núñez, J. La Ciencia en el encuentro entre Ética y Epistemología. En J. Núñez, lInnovación y desa- rrollo social: un reto para CTS (pág. 65).
12. Paredes, I. (junio de 2010). Tesis de Maestría. Licenciarura en artes plásticas . Guayaquil, del Guayas, Ecuador: Universidad Agraria del Ecuador.
13. Pascal, B. (1642). Pascualina . Paris Francia: Ecured enciclopedia cubana.
14. Rangel, r. l. (noviembre del 2003).
15. Reilly, T. Ö. (Diciembre de 2005). La Web 2.0 . Irlanda: Ó ReillyMedis Inc.
16. schickard, W. (1623). reloj basculante . Alemania: http://www.history.mcs.st-andrews. ac.ukMathematicians schickard.hmtl.
17. UNESCO,Declaración de Budapest. (1999). Declaración de Budapest. Declaración de Budapest (pág. 1). Hungría: UNESCO-icsu.
Artículo recibido: 08/10/2012
Fecha aprobado: 19/11/2012

Lcdo. Iván Paredes Navarrete.
Doctorante de la Universidad Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba.
Profesor Principal de Medios de Expresión Artística en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.
Sub Decano (e) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Email: iparedes54@yahoo.es
70
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161