Evaluación ecológica rápida en la Reserva Ecológica Manglares de Churute.
Biól. Williams Sánchez Arízaga.
Rapid ecological assessment in Churute Mangrove Ecological Reserve.
Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo en un área ecológica muy importante de la costa ecuatoriana, que forma parte del patrimonio nacional de áreas protegidas de nuestro país. Con el objetivo de determi - nar y evaluar ecológicamente la flora y fauna del lugar; especialmente en áreas o puntos en los que la presencia de estos recursos naturales posee características biológicas importantes, como lo son las especies endémicas o nativas del lugar.
La diversidad biológica en relación con las características poblacionales, conforman un factor impor - tante que se encuentra presente en porcentaje considerable en relación con otras áreas que forman parte del sistema nacional de áreas protegidas del país.
Palabras claves: ecosistemas, comunidades, poblaciones, biocenosis, biotopo.
Summary
This work has been performed in a very important ecological area of the Ecuadorian coast, part of the national heritage of protected areas of our country. In order to identify and evaluate environmentally flora and fauna, especially in areas or places where the presence of these natural resources has im - portant biological characteristics, such as endemic or native to the area.
Biodiversity in relation to population characteristics are one of the important factors that are present in a considerable percentage in relation to other areas that are part of the national system of protec - ted areas in the country.
Keywords: ecosystems, communities, populations, biocenosis, biotope.
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, pp. 19 - 24
ISSN 1019 - 6161
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
21

INVESTIGACIÓN
Introducción
De conformidad con la base legal de creación y posterior redefinición de límites, la Reserva Ecológica Manglares Churute está situada en la parroquia Taura del Cantón Naranjal y parcial- mente también en el cantón Guayaquil de la pro- vincia del Guayas. Comprende toda la extensión montañosa denominada Cordillera de Churute y un área contigua de esteros del Golfo de Guaya - quil. La reserva se creó en el año de 1979 con una superficie de 35.042 ha, posteriormente en 1992 se la amplio a 49.383 ha. La base legal, que redefinió los linderos en 1992 incluye una franja de amortiguamiento de 100 m de ancho en las faldas de los cerros. (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambien- te.) La reserva incluye tres grandes paisajes eco- lógicos: Relieves Colindados, Depósitos Marinos y Relieves Planos de Llanura Aluvial.
La Reserva se caracteriza por un sistema estua- rino en el que se mezclan las aguas salinas del Estuario del Río Guayas con las aguas dulces que aportan los ríos Taura, Churute, Cañar y Naran- jal. Respecto de los cerros de Churute, se indica que la base de los cerros son bosques secunda- rios, mientras que las cimas se encuentran en buen estado de conservación y presentan menor número de especies que las partes medias, las mismas que corresponden a ecotonos.
El estudio de la Universidad de Guayaquil / Fundación Andrade (1993), caracteriza al cerro Masvale con mayor cobertura de bosque tipo se- cundario en comparación con el Cerro Pancho Diablo. En cuanto a la diversidad de especies de plantas, el plan de manejo de la reserva presen- ta listados de especies y un resumen del número de especies clasificadas por localidad y altitud; además se cuenta con información sobre las es - pecies más dominantes en cada categoría, que son:
• La laguna “El Mirador” o “El Canclón” • Los manglares
• Vegetación de los Cerros (ecosistema de montaña)
En los cerros se presentan varias formaciones vegetales:
Bosque primario no intervenido. Bosque primario intervenido. Bosque secundario.
Los cerros de la reserva han sido fuertemente intervenidos, salvo en los sectores de los cerros Masvale, Cimalón y Guabito, que aún conservan una complejidad semiestable.
Metodología
Para este estudio de Evaluación Ecológica Rápida se escogió el cerro El Mate; debido a que es un cerro poco intervenido y en el que esperamos encontrar variedad de sistemas para poder iden- tificarlos y clasificarlos, entendiéndose que este es un trabajo muy superficial al no contar con el tiempo suficiente para identificar todos los sistemas, elaborar mapas y listados de especies completas de flora y fauna y estudios socioeco - nómicos.
Al realizar esta técnica, denominada Evaluación Ecológica Rápida en la Reserva Ecológica Man- glares Churute seguimos el formato dado por Na - ture Conservancy, en el que se consideran varios formatos, los cuales al ser completados extraen valiosa información de manera rápida, ahorran - do tiempo al investigador en el momento de procesar la información. El sitio escogido para realizar está evaluación dentro del área de la reserva fue el cerro “El Mate” en el cual escogi - mos tres puntos dentro del sendero el cual tiene una extensión aproximada de 1500m y que lleva hasta la cima del cerro. Estos puntos de ahora en adelante se los llamará Sitios de Evaluación.

Vista del Cerro El Mate (parte de la Reserva Ecológica Man- glares de Churute)
22
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Evaluación ecológica rápida en la Reserva Ecológica Manglares de Churute.
Resultados
Análisis cuantitativo de la comunidad
Para hacer este análisis en cada uno de los sitios uno de los puntos de observación por lo menos completo el formulario de parcelas mismas que medían 100 m2 (50 x 2) en las que se tomaron las especies de árboles que tenían mayor dominan-
cia por su cobertura en relación con las otras y la cantidad de árboles de la misma especie dentro de una parcela. Así obtuvimos la siguiente tabla en la cual se presentan las especies dominantes, su porcentaje de cobertura y su DAP (diámetro a la altura del pecho). De los datos obtenidos de esta forma sacamos posteriormente la frecuen - cia y la densidad total.
Tabla # 1
Especie %cobertura DAP
Bototillo 10% 8 m.
Guasmo 10% 34 m.
Balsa 20% 39 m.
Amarillo 15% 75 m
Palma real 5% 31 m.
Guayacán 5% 28 m.
Guarumo 5% 19 m.
Nigüito 5% 16 m.
Bálsamo 5% 21 m.
Yuca ratón 3% 8 m.
Papayo de monte 2% 12 m
Cafetillo 7% 21 m.
Guabillo 3% 18 m.
Helecho 5% 5cms.
Carrizo 12% 2 cms.
Beldaco 5% 15 m.
Caña guadúa 2% 2.2 cms.
Bejuco 25% 3.5 cms.
Jaboncillo 3% 10 cms.
Características Físicas del Medio
Macro topografía: Pie de monte
Pendiente General 30- 60%
Humedad Seco
Orientación SO
Drenaje Bien drenado
Presión Poco erosionada
Tipo de roca Sedimentaria, ígnea
Textura del suelo Arcillo limosa
Color del suelo Café oscuro
Profundidad de capa de suelo 40-50 cm.
Micro Topografía
Falda abajo Falda arriba
Vientos leves
Temperatura 28ºC
Rocosidad 10-28%
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
23

INVESTIGACIÓN
Características Físicas del Medio
Fisonomía: Bosque
Sistema Ecológico Terrestre
Altura de Cobertura 15-25m
Dominancia de la cobertura Denso
Presencia de claros Presente
Presencia de suelos desnudos Bajo
Tipos de superficie sin vegetación Piedras, roca madre
Valores Biológicos Especies endémicas
Evidencia de amenazas Perdida de especies
Otros valores Investigación- Educación
Estado sucesiónal de la comunidad
Bosque primario intervenido
Estado reproductivo de la comunidad
Maduro
Número de estratos Tres
Estacionalidad de la vegetación Semideciduo
Presencia de epifitas Presente
Presencia de musgos Presente
Presencia de bejucos y lianas Abundante
Estructura de la Vegetación y Dominancia
Densidad %
Árboles (altura en metros) Arbustos Hierbas 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2-5 1-2 1-2 1
Densa
Algo abierta
x
x x
x
X
Abierta Muy abierta Rala
Conservación de las Comunidades vegetales
En algunos de los puntos
Presencia de troncos quemados
se observaron troncos quemados
Tamaño de la comunidad Grande
Condiciones de comunidad Buena
Evidencia de perturbación No se observó
Amenazas principales Quema de los bosques
Hábitat alrededor Bueno
Densidad total de plantas a. Número total de plantas
94,00
Frecuencia total de las plantas
a. Número de parcelas donde se encontró plantas 3,00
b. Número total de parcelas c. Densidad Total (a/b)
3,00 31,33 plantas / m2
b. Número total de parcelas c. Densidad Total (a/b)
3,00 1,00
24
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Evaluación ecológica rápida en la Reserva Ecológica Manglares de Churute.
Por las características arriba mencionadas ubi- camos el cerro El Mate como una Comunidad Na- tural de formación vegetal de “Bosque primario intervenido”, (Pianka) porque encontramos en el señales de incendios forestales y aunque no presenciamos huellas de tala, según los guarda
parques ya es un problema controlado, aunque a veces se presentan talas en lugares alejados de los senderos debido a la presencia de árboles de maderas preciosas como el amarillo, bálsamo, roble, etc. y otras especies vegetativas medici- nales como la sangre de drago.
Lista de Especies de Fauna
Nombre Científico Nombre Vulgar
Sciurus vulgaris Ardilla
Dasyprocta puntata Guatusa
Agouti taczanowskii Guanta de monte
Herpetotheres cachinnas Valdivia
Buteo magnirrostris Gavilán
Crotophaga ani Garrapatero
Drycopus lineatus Pájaro carpintero
Ameiva edracantha Lagartija
Lista de Especies de Flora
Nombre Científico Nombre Vulgar
Visnia rasifera Sangre de Gallina
Thelipteris sp. Helecho
Mauria heterophylla Caimitillo
Catostigma sp. Palma
Croton callistacnthus Sangre de Drago
Spondias purpure Ciruelo
Cauca paja Paja
Costus sp. Cala agria
Attalea colenda Palma real
Mansoa sp. Palo de ajo
Taraxacum vulgare Diente de león
Urtica sp. Ortiga
Ochroma lagopus Balsa
Pseudobombax millie Beldaco
Gustavia angustifolia Membrillo de monte
Cochlospermum vitifolium Bototillo
Mutingia calabura Nigüito
Centrolobium parense Amarillo
Guazuma ulmifolia Guasmo
Brosimun lactenscens Guarumo
Sorocea sarcocarpum Tillo prieto
Pochota trinitensis Balsa jíbara
Chrysophyllum sp. Caimitillo
Attalea colenda Palma real
Phythelephas aequatorialis Mococha
Aechmea pyramidalis Piñuelo de monte
Monithot brachiloba Yuca de ratón
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
25

INVESTIGACIÓN
Algunas especies de flora encontrada en la Reserva Ecológica Manglares de Churute

Thelipteris sp. (Helecho)

Conclusión
En la presente investigación se determina la im- portancia de la presencia de especies biológicas unas endémicas y otras nativas, características de estos ecosistemas (Odum).La importancia de la conservación, manejo y preservación del lugar es de vital importancia (Acot, P.) y está relacio- nada con la importancia de que la Reserva Man- glares de Churute goza con uno de las mayores concentraciones vegetativas, que actúan como pulmón de la zona centro sur del país.
La Reserva Ecológica Manglares Churute es la única área natural del sistema nacional de pro- tección que incluye:
• Ecosistemademanglardelacostacontinentaldel país. • Es un remanente de bosque seco y húmedo tropical ecuatoriano.
• Es una muestra del ecosistema pantanoso del estuario principal del golfo de Guayaquil. • Es muestra del sistema lentico de la región con un cuerpo de agua en la laguna interna denominada: Laguna “El Canclón”
Bibliografía
1. Acot, P. HISTORIA DE LA ECOLOGÍA Madrid. Taurus Ediciones S.A., 1990
2. Fundacion Andrade – Universidad de Guayaquil; COBERTURA DE LA VEGETACIÓN DEL CERRO MAS VALE – RESERVA MANGLARES DE CHURUTE, 1993
3. Gotelli, N.J. ECOLOGIA GENERAL. Editora Planta, 2007.
4. Nature Conservancy, Formatos de Evaluación Ecológica Rápida
5. Pianka, E.R., EVOLUCIÓN ECOLÓGICA. 4ª edición., New York. EE.UU. 1987.
6. Odum, FUNDAMENTOS DE LA ECOLOGIA, 1997
7. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente.
Artículo recibido: 26/10/2012
Fecha aprobado: 19/11/2012

Biól. Williams Sánchez Arízaga. Dipl. Sup
Docente de las Escuelas de Biología y de Ciencias Geológicas y Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil.
Premio Accsesit Contenta de la Universidad de Guayaquil.
E-mail: willsaar_18@hotmail.com
26
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161