¿Quo vadis Universidad?

Lic. Telmo Viteri Briones

¿Quo vadis University?

Resumen

El autor expone problemas penetrantes de la Universidad ecuatoriana: su limitado vínculo con el desa- rrollo social al no haber existido verdaderas políticas de Estado, que hayan privilegiado un modelo so- cioeconómico equitativo, sustentable, sostenible, etc. donde el sistema educativo y de manera especial el superior, lidere ese proceso de transformación del país y de los que logran competencias profesionales. Evidencia que la superestructura {lo jurídico-político, en este caso} de una Formación Económico Social por sí sola no modifica lo esencial del modelo, subrayando la deficiente cultura/consciencia de respeto a las leyes por parte de la ciudadanía y las falencias conceptuales del propio marco jurídico que analiza/ confronta I que al tipificar normativas no aprehende/percibe características categoriales y mezcla refe - rentes epistemológicos de paradigmas disímiles, como si estos fuesen del mismo carácter.

Sustenta la institucionalización de currículos sostenidos en un diagnóstico situacional que privilegie ne- cesidades prioritarias de nuestra población en relación con el mercado nacional/internacional y las inte - rrelaciones comunicativas/acuerdos entre el Estado, los empresarios, la Universidad, el alumnado y sus familias con el Régimen de Desarrollo {Este es el marco jurídico-político-estatal al cual la Universidad tiene que estar vinculada estructuralmente y no al Plan Nacional de Desarrollo, que es el diseño instru- mental/operacional de políticas de cada Gobierno} invitando a los especialistas universitarios a analizar a este ultimo en miras de optimizar sus líneas directrices a fin de que no peque de generalidades teoré - ticas; sino, más bien, asirse en las realidades/problemáticas ecuatorianas y las solucionen.

Palabras claves: diagnóstico situacional, currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisci- plinario, complejo, por competencias.

Summary

Author points out severe University of Ecuador problems: small links with social development area be- cause of limited and insufficient true state policies aiming to support an equitable and fair socioecono - mic model, sustainable development, etc. where the educational system and specially the superior co- llege and university learning lead a nation-wide transformation process to spread the skills to succeed. Evidence that the superstructure (the legal-political, in this case) of an alone Social Economic Educa- tion system does not change the essence of the model, emphasizing the poor culture/consciousness of respect for the laws by the public and conceptual flaws own legal framework that analyzes/compares to establish regulations not apprehend/categorical perception and mixing characteristics concerning dissimilar epistemological paradigms, as if these were the same character.

Sustained curriculum supports the institutionalization of our population diagnosis priority needs in full relationship with the market and the inter-communication/agreements between the state, employers, the University, students and their families, inviting specialists to analize the National Development Plan in order to optimize its guidelines so that no small theoretical generalities would rather grasp on the realities/Ecuador and solve problems.

Key words: situational analysis, curriculum dialogic, systemic, multidisciplinary and interdisciplinary, complex, skills.

I Proyecto de Ley de Educación Superior en debate en la Asamblea Nacional. Al cierre de esta edición la Ley fue apro- bada por 63 votos por los asambleístas y el Presidente de la República la devolvió, vetada.

Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 108, Julio - Septiembre 2010, pp. 35 - 42 ISSN 1019 - 6161

Revista Universidad de Guayaquil 35


EDUCACIÓN

Reflexionemos acerca del cumplimiento del papel protagónico de la Universidad ecuatoriana y específicamente de la Uni - versidad de Guayaquil, como entes aglutinantes de la inteligenzzia ante una sociedad excluyen- te, que pervive por las inequidades, que atenta con sus irracionalidades productivas {afán desme- dido de maximizar ganancias} contra el entorno natural del cual proviene la especie humana y toda la vida; que impone una cultura dominante y alienante, alejada y desvinculante de nuestro ser intrahistórico nacional y regional, a través de la imposición de modelos económicos, sociales, políticos, lingüísticos, etc. exógenos, exóticos, injustos con los grupos humanos que no ocupan el ápice de la pirámide social:

• ¿La universidad ha generado un pensamiento sociocrítico cultural que suscite una transfor- mación del modelo socioeconómico en el cual estamos involucrados, disminuyendo las bre- chas sociales, la corrupción y la exigua pro- ducción de recursos equitativos para nuestra población?

• ¿Hemos realizado transposiciones didácticas de los programas académicos a las necesi- dades reales del contexto socio-económico- cultural, al ser el problema de la educación [a esas conclusiones han llegado todos los debates del mundo actual] uno de los temas cruciales de la política social para el desa- rrollo?

• ¿Se ha intentado de manera institucional finiquitar el paradogma de informaciónII : sistema de educación fundado sobre los va- lores de otros siglos, {en una organización de “saberes” generales, no contrastados, ni verificados} obsoleto, dogmático, auto - ritario, tradicional, memorístico, repetiti- vo, generador solamente de información, reproductivo, etc., e incoar el paradigma de conocimiento {conoceres sustentados en prácticas científicas, modelación/simula - ción, etc.} de enfoque cognitivo, ecológico y contextual, centrado alrededor del estu- diantado, en la formulación de hipótesis, holístico, con visiones multidisciplinarias, interdisciplinarias, complejo y por compe- tencias?

• ¿De qué modo se ha procurado cambiar el divorcio progresivo entre las tendencias his- tóricas del desarrollo productivo y la inercia de los contenidos y formas institucionales del sistema educativo?

• ¿Le hemos ofrecido a nuestro alumnado ma- yores opciones al interior de los sistemas académicos, a través de currículos flexibles, que les facilite un tránsito por sus estructuras y la atención de modo eficiente a sus intere - ses y vocaciones particulares, accediendo a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente acordes con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo?

• ¿Cómo hemos enfrentado tanta alienación cultural emanada de los medios de comunica- ción, {no me refiero a los noticieros, ni a las variopintas opiniones políticas, sino al fárra- go de programas bodrios (telenovelas, series violentas, realiti shows, etc.) que “estupi- dizan” desde el “cajón del idiota” a nuestra población en general y no contribuyen, por el contrario, con la formación moral y como apoyo extracurricular de información/cono- cimiento?

• ¿Cuál ha sido el proceder para concientizar al profesorado/alumnado a utilizar el inter- net como un adminículo de primer orden para receptar información desde varios prismas ideológicos y al ser procesada, utilizando mé- todos/técnicas de estudio sean convertidas en conocimiento ?

• ¿En verdad se ha logrado una estrecha comu- nicación-vinculación con lo que se denomina comunidad cultural y científica de nuestro magisterio y alumnado?

• ¿Las distancias y obstáculos científicos-tecno - lógicos existentes a nivel mundial, los hemos abolido, al menos, en la planificación educa - tiva?

• ¿Existe un programa de viajes al exterior (res- paldado en estímulos a la docencia/alumna- do por logros e iniciativas académicas, inves- tigación, etc.) donde los favorecidos, bajos transparentes procesos de selección actuali-

II El Proyecto de Educación Superior que se está (estaba)“debatiendo”, señala en el Art. 146, Garantía de la libertad de

cátedra e investigativa“[…] –la- facultad de la institución y sus profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio”; o sea, se deja, inclusive, desde esta perspectiva novedosa, pero desconocedora de asuntos epistemológicos, lo esencial que tiene que extinguirse en el sistema de educación: el paradogma de información en el que se sustenta el mismo; a su vez, contradiciéndose con el

mismo Proyecto en los Considerandos 4 y 8 y los Arts. 8., Fines; 93, Principio de calidad; 107, Principio de pertinencia, que atisban otro tipo de paradigma, basado en la producción de conocimientos.

36 Revista Universidad de Guayaquil

¿Quo vadis Universidad?

cen y desarrollen conocimientos a plasmarse en el desarrollo universitario y del país?

• ¿Se ha generado avances hacia la democra- cia real con lineamientos políticos culturales participativos de todos los miembros de su comunidad?

• ¿De qué le sirve al estudiantado otorgarle “gratuidad en la enseñanza”, si esa aparen- te igualdad de oportunidades lo condena a ser un desocupado de por vida en su profe- sión; además, de no alcanzar una prepara- ción óptima bajos las actuales circunstan- cias; amén de que tal “regalo” se limita a la matrícula y no llega a factores constitutivos de la existencia de un pupilo: libros, alimen- tación, vivienda, vestuario, etc. en caso de ser excelentes?

• ¿Ha contribuido en la estructuración de marcos jurídicos de defensa de nuestro pa- trimonio natural-cultural, así como de la biodiversidad del planeta como recurso sos- tenible-sustentable de una cultura alimenta- ria racional de la humanidad?

• ¿Hemos promovido la comprensión de los procesos interculturales {lo subterráneo de las subculturas: género, homosexuales, etc.} de nuestra Nación? Hicimos algún aporte a la Nueva Constitución, lo recogieron?

• ¿Sus sistemas formativos-transversales han cumplido el papel de sensibilizar al magis- terio/discentes al respeto-tolerancia de la pluriculturalidad, interculturalidad con un sentido de igualdad ciudadana?

• ¿Se ha implementado mecanismos de fo- mento-fortalecimiento de la creatividad, producción y difusión del pensamiento de quienes hacemos Universidad, a través de investigaciones, libros, CDs, vídeos, etc.?

• ¿Se han establecido acuerdos con funda- ciones, empresas editoras nacionales/ internacionales para abaratar/eximir de derechos aduaneros los costos de libros, revistas, adminículos tecnológicos que posibiliten la adquisición de estas herra- mientas pedagógicas actualizando/inno- vando el pensamiento docente/discen- tes?

• ¿Hemos formulado políticas salariales a favor de la docencia que estimulen un trabajo productivo-innovador, y no solo reproductivo de esquemas alejados de la contemporaneidad, de la investigación y el desarrollo? III

• ¿Se ha socializado en los educandos los “conocimientos” de la gran cantidad de “magister” que han obtenido sus títulos en los últimos años? Sus “investigaciones”, “tesis”, etc. ¿cómo/dónde? han sido siste- matizados/extrapolados sus resultados y aplicados en lo pedagógico, lo didáctico, lo científico en el desarrollo del país?

• Sus rectores tienen estas características: “[…] poseen la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la astucia de Maquia- velo, la paciencia de Job y la psicología de Freud. ¡Casi nada! Y quizá hoy nos haga falta agregar, la visión empresarial y

III En Argentina, los profesores de tiempo completo son menos del 10%. En el año 2000, el salario oscilaba entre 2.257

dólares (profesor de tiempo completo) y 1.452 (asistente). Este salario se deterioró con la crisis del “corralito financiero” (Marquis, 2002: 69). En China, el rango más alto de profesor universitario de la categoría A recibe 6.200 dólares al año y el más bajo de la categoría C recibe 370 (Chen, 2002). En Malasia, los salarios mensuales oscilan entre 743 y 1.403 dólares anualmente para un lector, y entre 2.560 y 3.979 dólares para un profesor. En Singapur, los salarios son de los más altos a ni- vel internacional: entre 2.750 y 4.650 dólares al mes para un asistente, y entre 6.900 y 9.750 dólares al mes para un profesor (Lee, S., 2002: 155-157). En la República de Corea, el salario anual de la categoría más alta (profesor) es de 39.037 dólares en las universidades públicas y de 42.628 dólares en las privadas, y el de la categoría más baja (instructor), de 24.286 dólares en las públicas y 24.332 en las privadas (Lee, M., 2002: 182). En la India, los salarios oscilan entre 754 dólares mensuales para un profesor y 455 para un lector (Jayaram, 2002: 209). En Polonia, el salario mensual de un profesor en las universidades pú- blicas oscila entre 300 dólares (profesor asociado) y 500 dólares (profesor), aunque en las privadas puede alcanzar los 2.500 dólares. En Bulgaria, los salarios mensuales de un profesor universitario oscilan entre 88 y 165 dólares. En Rusia existen 939 IES, de las cuales 590 son públicas y 340 privadas. El monto total de estudiantes es de 4.073.000, que se reparten entre 3.728.000 en las públicas y 344.000 en las privadas. El salario mensual oscila entre 20 dólares para un asistente y 90 para un profesor, lo que ha producido un deterioro de la calidad de la educación superior, debido al éxodo y a la necesidad de los profesores de emplearse en otros trabajos (Smolentseva, 2002: 359). En Nigeria, los salarios anuales oscilan entre 4.267 dólares (profesor) y 1.591 dólares (asistente), mientras que en la República de Sudáfrica se sitúan entre 22.500 y 7.800 dólares al año (UNESCO,

2003b: 9; Koen, 2002: 417), en López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a

nivel mundial. Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoa- mericano de Ciencias Sociales.Noviembre2007.AccesoalaBibliotecavirtual.http://bibliotecavirtual.CLACSO.org.ar/ar/libros/ campus/segrera/03LSegrera.pdf.

Revista Universidad de Guayaquil 37


EDUCACIÓN

la capacidad económica de Bill Gates”. IV

(Escotet, 2004).

• ¿Cuándo, cómo, dónde se han efectuado cambios sustanciales del currículo/planes de estudio sustentados en programas útiles que impliquen aprendizajes para la vida, la profe- sión; o más bien, se mantienen mallas cadu- cas emanadas de una percepción simplista, formal y distorsionada de las transformacio- nes curriculares expresadas solo en: cambio de asignaturas, eliminación-incremento de otras, modificación de sus nombres, actuali - zación de determinados contenidos, cambio de objetivos por logros y de éstos a compe- tencias, (en el papel), sin ningún tipo de eva- luación, etc.?

• ¿Hay estudios/diagnósticos alrededor de la formación de los talentos humanos en re- lación plena con las exigencias comunita- rias-sociales, la cultura, las empresas, las organizaciones sociales, el mercado laboral- profesional y los propios y personales proyec- tos históricos de los individuos?

Veamos algunos soportes jurídicos que norman los procesos y sistemas de educación universitarios:

“El sistema de educación superior tiene como fi - nalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación cien - tífica y tecnológica; la innovación, promoción, de - sarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. V

“Que la búsqueda de la verdad, la afirmación de la identidad, el desarrollo cultural, el dominio del conocimiento científico y tecnológico son fines de la educación superior, que se expresan a través de la investigación, la docencia y la vinculación con la colectividad y constituyen prioridades para el desarrollo del país…”. VI

Leamos artículos del Reglamento de Régimen Aca- démico del Sistema Nacional de Educacion Superior. (Aprobado el 30 de octubre del 2008, CONESUP).

“[…] las políticas y filosofía institucional, el diag- nóstico de su realidad y el entorno serán el punto

de partida para estas planificaciones y constitui - rán el marco referencial para la gestión institu- cional” “[…] Las planificaciones curriculares de las carreras deben partir de una investigación del entorno mediato e inmediato, así como de las megatendencias en el área, para concretar en los aspectos de la estructura curricular”. VII

‘[…] la investigación científica, social y tecnoló - gica es una función esencial para contribuir a los problemas del país y a la generación de un nuevo conocimiento; a la vez, que para vincular a la do- cencia con la investigación”. Considerandos del mismo reglamento, pág. 2.

Las leyes en todos los ámbitos están creadas, con aciertos y deficiencias, pero no existe una cultu - ra/educación ciudadanas de respeto hacia ellas y los Gobiernos quieren imponer por Decreto la obligación de acatarlas, tal como sucede actual- mente con la propuesta de Ley de Educación Su- perior, sin haber existido un necesario, razonado y comprometido debate alrededor de esta. La superestructura jurídico-política está determina- da en última instancia por la estructura econó- mica; si esta última no es transformada, o por lo menos, reestructurada, diríamos ahora, se peren- niza el statu quo y favorablemente la educación, en general, es una manera cierta de modificar y desarrollar a nuestra sociedad.

En la propia Constitución se aprobó el ‘derecho a la resistencia’ y de hecho las universidades podrían declararse en rebeldía y no acatar dicha normativa. ¿Qué haría el Gobierno: cerrar a todas las universidades? ¿Meter a la cárcel a todos sus rectores/profesores/alumnado? ¿Asfixiarla con la no entrega de sus presupuestos? ¿O por allí existe un resquicio legal para aprobarla, sin el consen- timiento de la Asamblea? De hecho, lo es el veto, pero este tiene la renuencia mayoritaria de los universitarios.

Aprobar leyes, con o sin amañamientos {el voto 63 (mayoría) de los asambleístas ha sido cues- tionado} que no llegan a consensos, a compro- misos/convenios solidarios de la sociedad, los empresarios, las universidades, la familia y el alumnado con el Estado alrededor de las falen- cias antes expuestas y otras {los Gobiernos tie- nen que ejecutarlos/continuarlos}, no cómo se hace ahora: cada “ocurrencia” de algún ‘genial’

IV Escotet, M. A. 2004 “Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva”. Conferencia inédita en el Pontificio Ateneo Antoniano, Roma, en Idem...

V Título VII, Régimen del Buen vivir, sección primera, educación, Constitución Política del Estado ecuatoriano, art. 350.

VI Considerandos de la LEY DE EDUCACION SUPERIOR, CONGRESO NACIONAL Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del

2000

VII Arts. 100, 105 Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, título VIII, de la Planifi- cación Academica, Consejo Nacional de Educacion Superior CONESUP, aprobado el 30 de octubre del 2008.

38 Revista Universidad de Guayaquil

Formación integral Transdisciplinariedad Talento Humano Currículo Contextualización

Responsabilidad Educación

Responsabilidad social

¿Quo vadis Universidad?

Política educativa Solidaridad Cooperación

Medios de comunicación Recursos

Integración con educación Integración con la sociedad

Responsabilidad de empresas

Recursos económicos Reportes de requerimientos Idoneidad

Cooperación

Solidaridad

Formación Competencias

Autoformación

Competencia

Emprendimiento Diálogo

Contacto Conviviencia Autorreflexión

Liderazgo Autorrealización

Autogestión Proyecto Ético de Vida

Autorrealización

Responsabilidad Personal

Responsabilidad familia

Común-unión

Ética ciudadana Articulación con la sociedad

Articulación con las empresas Cuadro 1: Tomado de: Ejes responsables en la formación de las competencias, (Tobon, 2006).

ministro conlleva a “cambios epidérmicos” que no solucionan nada y lo que provocan, mas bien, es conmoción social sin resultados consagratorios.

Todo lo anotado apunta a que la Educacion Su- perior tenga como misión significativa la op - timización de la docencia, la investigación y la extensión, junto a la producción y transferencia de nuevos conocimientos y no sea ella la que se adapte al mercado pero si tiene que relacionarse con el Régimen de Desarrollo y los Planes de De- sarrollo NacionalesVIII, pero este último no debe pecar de “generalidades”; sino, más bien, aterri- zar en ecuatorianidades concretas que afectan a nuestra población para darles soluciones estruc- turales y no de coyuntura.

De allí que planteamos que el {Currículo dialógi- co, sistémico, multidisciplinario e interdiscipli- nario, complejo, por competencias}IX tiene que

ser convertido en un instrumento educativo que operacionalice (desde la información procesada), en su esencialidad, las realidades histórico-socio- económicas-culturales-políticas del ámbito tempo- espacial en el que está inmersa la institución, pro- moviendo la continuidad entre todos sus niveles educativos; además, con los subsistemas: escuela, colegio, y por ende, con los procesos laborales y de convivencia; fomentando la construcción del aprendizaje autónomo; orientando la formación y el proyecto ético de vida, buscando el desarrollo del espíritu emprendedor como cimiento del creci- miento personal y del desarrollo socioeconómico; sustentando la organización curricular alrededor de proyectos y problemas; todo ello desde una perspectiva democrática, participativa, sistémica, compleja, por competencias.

Procurar la formación de seres humanos diver- sos, multiculturales y cambiantes, que instauren

VIII Ya es hora de que los expertos universitarios en Planes de Desarrollo revisen críticamente lo propuesto por el actual Gobierno para aprovechar los aciertos y cuestionar las falencias existentes convirtiéndolo en un verdadero instrumento que esté al servicio del pueblo ecuatoriano y con el cual las universidades tendrían un línea directriz, si ese fuere el caso.

IX Currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisciplinario, complejo, por competencias. Reforma

académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo (2008; 2010…) Propuesta hecha por el autor en debate del Consejo Académico de la Facultad.

Revista Universidad de Guayaquil 39


EDUCACIÓN

una sociedad en la cual la reducción de asimetrías económicas, sociales inaceptables sea una reali- dad, y al mismo tiempo un entorno cultural que genere condiciones de competencias-empleo para el desarrollo, desde la producción información- conocimientos avanzados-necesarios para los go- biernos seccionales-municipales y el control de las economías, proporcionando un foco dinámi- co para el desarrollo regional y de las ciudades de cada provincia, en relación plena con el resto del País y articulado con las tendencias de la planeti- zacion-globalizacion, sin perder de vista las subje- tividades de los entes participantes, la formación integral del estudiante, el quehacer pedagógico y las intersubjetividades de los estamentos en juego (autoridades-docentes-alumnado-familia-empre- sarios-politicos-dirigentes,etc.) como mediacio- nes comunicativas-afectivas de todo el proceso. X

Para dar “el salto al cielo” tenemos que ha- cer lo que los entendidos en materia educativa proponen: esto es, al crear algún tipo de ca- rreras/universidades debemos partir obligato- riamente de un diagnóstico situacional {crear centros educativos superiores para obtener vo- tos a favor del nuevo Proyecto gubernamental en regiones donde no hay entornos tecnológi- cos adecuados las convierten en instituciones de “garaje”, como tanto se critica a muchas de las existentes}, que nos va a permitir con- comitantemente con el acuerdo llegado con to- dos los sectores antes mencionados optimizar el tiempo de los programas, de las mallas cu- rriculares, de la organización/transposición de información/conocimientos y de su competente optimización en la realidad profesional. Vea- mos: (Cuadro 2.)

Análisis primario del contexto

Inicio

Determinar los objetivos del estudio

Información de fuentes secundarias

Identificar los requerimientos de los gremios de producción y las asociaciones profesionales

Determinar las necesidades de las empresas, analizando los puestos de trabajo y las funciones

Revisar los estudios sectoriales realizados en el campo

Buscar información sobre el contecto geográfico y social

Determinar los cambios en la profesión y las tendencias hacia el

futuro

Sistematizar el análisis funcional, buscando que sea el fruto de la participación de diversos sectores

Determinar las implicaciones para el sistema formativo

Identificar requerimientos de

formación

Revisar y analizar planes de desarrollo de entidades y privadas

Revisar informes sobre el empleo demanda por ocupaciones, condiciones laborales, ect.

Buscar análisis funcionales, titulaciones laborales y normas de competencia ya elaboraldos

Proceder a identificar las competencias

Cuadro 2: Adaptado de la propuesta de (Zúñiga, 2003) con ciertas modificaciones.

X ¿La propuesta de Ley de Educación Superior a manera de entelequia mandativa‘podría’ por si sola lograr estos fines

o se requieren de otros esfuerzos, de una compleja dinamia social mediante un proceso/debate integral, sin intolerancias, ni desplantes de poder; sino en paz y hasta con amor en busca de mejorar las condiciones de vida/trabajo/educación/ cultura de los ecuatorianos (as)?

40 Revista Universidad de Guayaquil

¿Quo vadis Universidad?

ModelosdeplaneamientoyevaluacióncurricularRodríguezyUgalde(1985)XI proponenunmodelo de planeamientoyevaluacióncurricular denominado “NET”

FASES COMPONENTES

META ACTIVIDADES PRODUCTO

I. JUSTIFICACIÓN Argumentar la necesidad del perti- nente

currículo, las conciliaciones o su evaluación al ya existente

Análisis del sector

económico laboral, {definir, delimitar y describir el sector económico laboral en que se desempeñarán los potencia- les graduados]; Del Plan Nacional de

Desarrollo {la relación de la carrera o curriculum con esas políticas de Estado y no simplemente de los Gobiernos que se suceden} y de los

potenciales

Empleadores {según la demanda actual y futura de gra- duados y la disponibilidad de empleo}.

Análisis del mercado de trabajo.

Perfil ocupacional

II. PERFIL PROFESIONAL

Delinear un perfil profesional

Formulación de los conocimientos, destrezas y características personales que debe poseer el graduado.

Perfil profesional

III. FACTIBILIDAD

Estipular la factibilidad de formar el profesional necesitado

Análisis de disponibilidad y requerimiento de planta física, equipo, materiales, recursos económicos y personal

docente, directivo y administrativo.

Estudio de factibilidad

IV. DISEÑO DEL CURRICULUM

Formular el nuevo curriculum o los ajustes a un curriculum existente

Diseño del currículo pertinente o rediseño de los existentes incluyendo el delineamiento de:

1. Objetivos

2. Contenidos

3. Metodologías

4. Sistema de Evaluación 5.Características de estudiantes 6.Características de profesores

7. Sistema administrativo de apoyo

Nuevo curriculum rediseñado

V. DISEÑO DE CURSOS

Institucionalizar los cursos nuevos o los reajustes a los cursos vigentes.

Cursos nuevos o rediseñados.

Cuadro 3.

El anterior esquema podría ser tildado de “for- mación corporativista” y cuyo fin es solo servir al mercado. Sí, podría derivarse en aquello si los compromisos Estado/Universidad/Empresarios no se produjeren desde las competencias respecti- vas: el primero: orienta, promueve el desarrollo científico…apoya, informa, cofinancia y facilita los nexos entre la universidad y el sector producti- vo. La Universidad, de su parte, debe tener plena autonomía académica y recibir los recursos que requiere para desarrollar su labor científica y for - mativa… asumir su responsabilidad como genera-

dora y gestora del conocimiento y debe responder ante la sociedad por el buen uso de los recursos públicos, esto es, asumir una autonomía respon- sable. El ejercicio responsable de la autonomía es un buen ejemplo de responsabilidad social de la universidad. Y todos, inclusive, los empresarios tienen/tenemos la obligatoriedad de liquidar esos modelos consumistas contrarios al desarrollo sos- tenible, la contaminación del aire, de las aguas y los suelos, todo ello acompañado de una reduc- ción sin precedentes de la biodiversidad de los ecosistemas de nuestro país y del mundo. XII

XI Cfr. Rodríguez y Ugalde (1985) Modelos de planeamiento y evaluación curricular. Damien, Moriarty.Correo elec-

trónico al autor. 3 de mayo 2010.

XII Cfr. López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial.

Escenarios mundiales de la educación superior…

Revista Universidad de Guayaquil 41


EDUCACIÓN

Bibliografía

A. Ontoria; J.P.R. Gómez; A. Molina. (2006). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Ed. Alfaomega- Narcea, España-Perú.

Álvarez de Zayas, Carlos; González Agudelo, Elvia. (2003). Lecciones de Didáctica General. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008), aprobada en referéndum.

Currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisciplinario, complejo, por competencias. Reforma académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo (2008; 2010 - …). Propuesta del autor del artículo en debate en el Consejo Académico de la Facultad.

Desde una gestión y pedagogía antropocentrista hacia un nuevo paradigma educativo ambiental biocentrista complejo. Congreso Nacional de Educación Pública. 23 – 27 de abril del 2007. Viteri Bocca, Carla; Viteri Briones, Telmo. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCE Universidad Central del Ecuador (Quito). Ponencia, representando a la Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Sociales y de Pedagogía.

Guerrero Arias, Patricio. (2002). Guía etnográfica, para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Ed. Abya-Yala, Quito.

Ley de Educación Superior, {considerandos} CONGRESO NACIONAL Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del 2000

López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Noviembre2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/ libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdf

Morin, Edgar; Roger, Emilio; Domingo, Raúl. (2005). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana, UNESCO-Santillana, Ecuador.

Pacheco, Prado, Lucas. (1992). La Universidad Ecuatoriana: crisis académica y conflicto político, Ed. ILDIS, Quito.

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning, América Latina (2004 – 2007) Universidades de Deusto y Groningen. www.rug.nl/let/tuningal. Versión Pdf, llegada al correo del autor.

Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educacion Superior. (Aprobado el 30 de octubre del 2008, CONESUP).

Viteri Briones, Telmo; Sotomayor, Orlando DJ (2006). Plan de Cultura Universitario. Universidad de Guayaquil, Carlos Cedeño Navarrete, Rector.

Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Ecoediciones, Colombia.

Viteri Briones, Telmo (2005). Proyecto: Seminario-taller para el magisterio secundario de la provincia del Guayas: La historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario, realizado con el aval de la M. I. Municipalidad del cantón Guayaquil, la Subsecretaria Regional de Educación , la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Academia Nacional de Historia, Capitulo Guayaquil, (agosto-octubre 2005, Guayaquil, Museo Municipal.


Zúñiga, L.E. (2003). Metodología para la elaboración de normas de competencia laboral. Bogotá: SENA. Lic. Telmo Viteri Briones.

Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil Ponente en Congresos de Pedagogía, Investigación e Historia.

Recientemente publicó el libro “Las Técnicas de Estudio” (Estrategías suplementarias para un aprendizaje significativo)

E-mail: tavb54@hotmail.com

42 Revista Universidad de Guayaquil