Bioseguridad en hospitales y áreas de salud

Dra. Johana Arriciaga, Dr. Jaime Intriago, Dr. Galo Vaca

Biosafety in hospitals and health areas

Resumen

Los autores describen las normas, principios, niveles de bioseguridad, criterios legales y de per- cepción de riesgos hospitalarios en Ecuador. Estas disposiciones tienden a ayudar a los gerentes o administrador de entidades de salud, a tener conocimiento de normas de bioseguridad, así como material de referencia para el mejor desenvolvimiento dentro de la organización de salud, conforme a manuales vigentes en el país.

Palabras claves: bioseguridad, normas, riesgo biológico, exposición.

Summary

Current information about rules, proceedings, biosecurity standards, legal criteria, hospitalary risk and alert signs currently applied in Ecuador are described. Authors suggest these regulations and reference material are useful to health agency managers to achieve knowledge on biosecurity stan- dards to improve health organization performance required by labor community in Ecuador.

Key words: biosecurity standards, biological hazards, exposure.

Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 108, Julio - Septiembre 2010, pp. 21 - 26 ISSN 1019 - 6161

Revista Universidad de Guayaquil 21


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Introducción

“Ya se que parece un principio extraño, pero la primera obligación de un hospital es no cau- sar daño a los enfermos”

Florence Nightingale

Bioseguridad se define como la aplicación de co - nocimientos, técnicas y equipamientos para pre- venir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes po- tencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. (Figura 1)

Según Garrison, la bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la calidad, y debe entenderse como una doctrina encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo. La actitud ante las prácti- cas seguras de cada uno de los integrantes del equipo, determina su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la colectividad del área de trabajo.

El elemento más importante de la bioseguridad es el estricto cumplimiento de las prácticas y proce- dimientos apropiados y el uso eficiente de mate - riales y equipos, los cuáles constituyen la primera barrera a nivel de contención para el personal y el medio.

La implementación de los programas de bioseguri- dad en los organismos de salud surgió en el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta (USA), en 1987, porque expertos estaban preocu- pados en desarrollar guías para prevenir el V.I.H. entre el personal de salud, es así como establecen las normas o precauciones universales destinadas a proteger a toda persona que está en riesgo de infectarse con sustancias contaminadas con sangre del paciente portador de V.I.H. virus de la Hepati- tis B, virus de la Hepatitis C, entre otros.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingre- so o motivo por el cual haya entrado al hos- pital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”

Se ha elaborado una clasificación de agentes bio - lógicos sobre la base del riesgo que representan

Figura 1: Símbolo de bioseguridad

para el individuo que trabaja con ellos y para la comunidad, se han establecido 4 grupos de riesgo en orden creciente de peligrosidad

• GRUPO I: agentes con bajo riesgo para el in- dividuo y la comunidad

• GRUPO II: agentes con moderado riesgo indi- vidual y riesgo comunitario limitado

• GRUPO III: agentes con elevado riesgo indivi- dual y bajo riesgo para la comunidad

• GRUPO IV: agentes con alto riesgo para el individuo y para la comunidad.

La bioseguridad hospitalaria a través de medidas científicas organizativas define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infec- ciosos deben ser manipulados, con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la expo - sición potencial de:

1. Personal de laboratorio y/o áreas hospitala- rias críticas.

2. Personal de áreas no críticas

3. Pacientes y público general, y medio am- biente.

Principios de la bioseguridad

Los principios de la Bioseguridad pueden resu- mirse en:

1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profe- sionales de todos los servicios, independien- temente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir y aplicar las precau- ciones estándares rutinariamente en todas las situaciones que puedan dar origen a ac- cidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

22 Revista Universidad de Guayaquil

Bioseguridad en hospitales y áreas de salud

2. Uso de barreras: Usar elementos de ba- rrera como guantes, batas, etc para evitar la exposición directa de sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes (Figura 2)

3. Medios de eliminación de material con- taminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecua- dos a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, sean depositados y eliminados sin ries- go. (Figura 3)

Codificación de colores

La codificación de colores permite una eficiente eliminación de desechos de acuerdo al tipo y

grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando. Ha sido normatizado por la OMS para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.

Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores

1. Color verde: desechos ordinarios no recicla- bles. (Figura 4)

2. Color rojo: desechos que implican riesgo biológico. (Figura 5)

3. Color negro: desechos anatomopatológicos. 4. Color naranja: depósito de plástico.

5. Color blanco: depósito de vidrio. 6. Color gris: papel, cartón, similares.



Figura 2: Ejemplos de equipos de bioseguridad Figura 3: Recolectores de elementos cortopunzantes

Figura 4: Fundas de color verde: desechos ordinarios no reciclables


Figura 5: Fundas de color rojo: desechos que implican riesgo biológico


Revista Universidad de Guayaquil 23


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Niveles de bioseguridad

Los niveles de bioseguridad son estándares in- ternacionales y su clasificación está dada en fun - ción del grado de letalidad de las enfermedades. Los Niveles de Bioseguridad o de Seguridad Bio- lógica en las instalaciones:

• Nivel de Seguridad Biológica 1, a pequeña y gran escala.

• Nivel de Seguridad Biológica 2, a pequeña y gran escala.

• Nivel de Seguridad Biológica 3, a pequeña y gran escala.

• Nivel de Seguridad Biológica 4, a pequeña escala.

Gran escala: El uso de agentes biológicos en vo- lúmenes iguales o superiores a 10 litros por cada operación realizada.

Pequeña escala: El uso de agentes biológicos en volúmenes.

Debe existir un cumplimiento del Plan de Con- trol de la Exposición de riesgo que son:

• Información y Entrenamiento de la Comuni- cación del Peligro a los Empleados

• Mantenimiento de los Archivos de Registros • Prácticas de Ingeniería/Trabajo

• Equipo de Protección Personal

• Vacunas contra la Hepatitis B y el Seguimien- to Posterior a la exposición

• Etiquetas y Signos

• Limpieza Doméstica

Riesgo biológico

El riesgo biológico es el derivado de la exposi- ción a agentes biológicos. Es importante desta- car que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta.

La forma directa se origina cuando el perso- nal manipula directamente agentes biológi- cos a través de las técnicas o procedimientos establecidos. Como resultado de esta inte- racción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la eva- cuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el caso de la comuni- dad, y así se presenta la forma indirecta de exposición.

Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos están relacionados con expo- siciones accidentales de membranas mucosas, percutáneas o por ingestión de materiales infec- ciosos. Las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos contaminados con sangre infectada, o por contacto de los ojos, nariz, boca o piel con la sangre del paciente in- fectado.

Después de una exposición, el riesgo de infec- ción depende de factores tales como:

• El patógeno implicado.

• El tipo de exposición.

• La cantidad de sangre en la exposición. • La dosis infectante.

Bioseguridad en Ecuador

A partir del año 1994, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, decide financiar el proyecto “Manejo Ambientalmente Adecuado de Productos Químicos y Desechos Es- peciales en el Ecuador - PQ/DE”, el mismo que es ejecutado por la Fundación Natura, una or- ganización no gubernamental ecuatoriana que protege el ambiente y la previene y controla la contaminación.

En el año 2006, el Ministerio de Salud Pública ini- ció un proceso de participación con los hospitales del país para elaborar un manual de normas de prevención de infecciones nosocomiales. También anunció el establecimiento de un programa inte- gral para prevenir las infecciones hospitalarias. El programa nacional se organiza por medio de un sistema de comités de vigilancia de las infec- ciones nosocomiales, con base en las Normas de Prevención y Control de las Infecciones Nosoco- miales.

El documento, elaborado por el Ministerio de Salud Pública en el año 2006, incluye 16 nor- mas para prevenir este tipo de infecciones en relación con los siguientes aspectos: vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias; ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza de las áreas hospitalarias; medidas de higiene y bioseguridad para limpieza y manejo de dese- chos hospitalarios; técnica de limpieza y des- contaminación de áreas; locales utilizados para la preparación de alimentos; lineamientos ge- nerales que debe cumplir el personal de salud al realizar su tarea; lavado de manos; uso de aguantes; ingreso de pacientes; control de vi-

24 Revista Universidad de Guayaquil

Bioseguridad en hospitales y áreas de salud

sitas a pacientes; visita de pacientes a servi- cios especiales de hospitalización; ingreso de personal de salud en las áreas de riesgo alto; procesamiento de la ropa de uso hospitalario; transporte y recolección de ropa, y manejo de desechos hospitalarios. Conforme con el 88 de la Ley Orgánica de Salud No. 2006-67 la autoridad sanitaria nacional (Ministerio de Salud Pública) regulará y vigilará que los ser- vicios de salud públicos y privados apliquen las normas de prevención y control de las in- fecciones nosocomiales.

En las Normas de Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales del Ministerio de Salud, se incluyen cuestiones relativas a la higiene y la bioseguridad, bajo los títulos sobre ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza de las áreas hospitalarias; medidas de higiene y bioseguridad en la limpieza y el manejo de los desechos hospitalarios; técni- ca de limpieza y descontaminación de áreas; locales utilizados para la preparación de ali- mentos; lineamientos generales que debe cumplir el personal de salud al ejecutar su trabajo; lavado de manos; uso de guantes; procesamiento de la ropa de uso hospitalario; transporte y recolección de ropa y, manejo de desechos hospitalarios.

Hay un sistema completo de manejo de dese- chos hospitalarios peligrosos mediante un re- glamento que es fruto del trabajo del Comité Interinstitucional de Gestión de Desechos en Establecimientos de Salud. Las normas princi- pales que regulan la materia son las siguien- tes: Acuerdo Ministerial No. 106 de 1997:

Reglamento de Manejo Desechos Hospitalarios Peligrosos; Manual para el manejo de dese- chos en establecimientos de salud, Guía para la construcción y el manejo de rellenos sa- nitarios manuales, Guía para facilitadores en el manejo de desechos hospitalarios y Guía de diagnóstico y caracterización de desechos hospitalarios.

Comentario

Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más convincente en el entorno de un programa completo de pre- vención que tome en cuenta todos los aspec- tos del ambiente de trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia. El Centro para el

Control de las Enfermedades de Atlanta en los Estados Unidos de América (CDC), en la cuarta edición de su Manual de Bioseguridad, plantea que cada centro está obligado a de- sarrollar o adoptar un manual de operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarán o que puedan producirse, y especifique los procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a estos riesgos.

La aplicación de los controles de las prácticas peligrosas de trabajo, los cambios adminis- trativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse. Considerando todos los as- pectos planteados, podemos decir que revis- te una gran importancia el cumplimiento de todos los manuales vigentes y aplicables en cada país, como en Ecuador el manual de nor- mas de prevención de infecciones nosocomia- les y el de eliminación de desechos hospitala- rios, etc. Así como las normas de bioseguridad mundial.

En un futuro veremos nuevos y espectacula- res avances en esta dirección, movidos por un mayor conocimiento técnico, pero, sobre todo, por una cada vez mayor conciencia so- cial y colectiva a este respecto, que ha sa- cado a la seguridad del ámbito puramente técnico para entronizarla, con todas sus con- secuencias, dentro del más genuino concepto de calidad de vida.

Como directores hospitalarios y sobre todo como entes de información debemos:

• Dar talleres de capacitación en la materia de bioseguridad a todo nivel de atención de salud, motivar, concientizar en el tema. Supervisar la aplicación de normas.

• Hacer reconocimiento al personal que aca- ta las normas de bioseguridad, porque de esta forma se motiva para continuar ofre- ciendo una atención de calidad.

• Hacer campañas de bioseguridad periódica con afiches y demás recursos necesarios.

Aplicar las normas de bioseguridad es una ‘ac- titud’ que corresponde a todos a realizar los procedimientos de manera responsable para con los pacientes, y que contribuye a dismi- nuir los riesgos a los cuales se está sometido en esta labor, cotidianamente.

Revista Universidad de Guayaquil 25


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Bibliografía

1. Bello L, Alfonso M, Sánchez O, Aguilar D, Viyella M. Normas de bioseguridad relacionadas al SIDA y la Hepati- tis. 2002. Disponible en: http://www.fcmfajardo.sld.cu/cev2002/trabajos estomatología/.

2. Bolis, Mónica - coord. Infecciones hospitalaria. Legislación en América Latina. Washington DC: OPS 2007.

3. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Exposición a la sangre. Lo que deben saber los tra- bajadores de la salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos. Atlanta: CDC; 2005 [revisado 9 May 2005; citado 6/Jun/2009]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/prevencion/exposangre.htm.

4. Garrison, R 2001. Taller sobre Bioseguridad, Mantenimiento y Sistema de Información. Managua (Nicaragua): Organización Mundial de la Salud – Oficina Sanitaria Panamericana; 2001.

5. Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en tra- bajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;4.

6. Informe sobre la salud en el mundo, 2004. Cambiemos el rumbo de la historia. OMS

7. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Alerta. Prevención de lesiones por pinchazos (pi- quetes de agujas) en entornos clínicos. DHHS (NIOSH) Publicación Nº 2000-108; 1999.

8. Manejo integral de desechos hospitalarios en Ecuador. CONSUDE. Febrero 2006.

9. Manual de Bioseguridad 2008 CONITYC. Chile. Pag 12

10. Manual de Bioseguridad 2007. Maternidad Enrique Sotomayor. Guayaquil – Ecuador.

11. Manual de Bioseguridad 2007; OMS

12. Normas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis en establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de recursos limitados. OMS

13. Occupational Safety and Health Administration 1992. Exposición a patógenos transmitidos por la sangre en el trabajo. OSHA 3134. Washington DC: Departamento del Trabajo de los EEUU; 1992. Disponible en http:// www.osha.gov/ Publications/OSHA3134 /osha3134.html. consultado 7 de junio del 2009

14. Pardo Z. Análisis de riesgo biológico en el cepario de microorganismos de la EPB “Carlos J. Finlay”. Tesis de Maestría. La Habana; 2003.

15. Revista Cubana de Salud y 62 Trabajo 2007;8(1):62-6

16. Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix Varela; 2001.


Dra. Johana Arriciaga

Maestrante en Gerencia en Salud

Médico residente SHDUG (sistema Hospitalario Docente Universidad de Guayaquil)

E-mail: johana1105@hotmail.com

Dr. Jaime Intriago

Médico General

Médico residente SHDUG (sistema Hospitalario Docente Universidad de Guayaquil)

Dr. Galo Vaca

Médico General

Médico residente SHDUG (sistema Hospitalario Docente Universidad de Guayaquil)

26 Revista Universidad de Guayaquil