Personalidad, inteligencia y creencia en la astrología por los ecuatorianos
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v135i2.1612Palabras clave:
Creencia en el horóscopo, Pseudociencia, Cinco grandes, Personalidad, InteligenciaResumen
La creencia en el horóscopo y la astrología tiene una tendencia positiva, a pesar de que sus razones detrás de esto no están del todo claras. Se probó si los rasgos de personalidad individuales pueden predecir tales creencias epistémicamente infundadas. Se recopilaron datos de 300 participantes en la ciudad de Guayaquil, Ecuador a través de una encuesta anónima en las redes sociales. La encuesta constaba de cuatro variables: Creencia en Astrología (CEA), los Cinco Grandes rasgos de personalidad (IPIP-30), narcisismo (SD3) e inteligencia (ICAR16-R3D). El análisis de los datos se lo realizó con regresión lineal múltiple. El narcisismo fue sorprendentemente el predictor más fuerte, y la inteligencia mostró una relación negativa con la creencia en la astrología. En general, los resultados novedosos sugieren que algo tan inocente como la astrología podría atraer y posiblemente reforzar las diferencias individuales.
Citas
Allum, N. (2011). ¿Qué hace que algunas personas piensen que la astrología es científica? Science Communication, 33 (3), 341–366.
Bensley, D. A., Rowan, K. A., Masciocchi, C. M., Grain, F. y Lilienfeld, S. O. (2020). La generalidad de la creencia en afirmaciones infundadas. Psicología cognitiva aplicada, 34 (1), 16-28.
Blain, S. D., Longenecker, J. M., Grazioplene, R. G., Klimes-Dougan, B. y DeYoung, C. G. (2020). La apofenia como disposición a los falsos positivos: un marco unificador para la apertura y el psicoticismo. Revista de psicología anormal, 129 (3), 279-292.
Bouvet, R. y Bonnefon, J.-F. (2015). Los pensadores no reflexivos están predispuestos a atribuir causas sobrenaturales a experiencias extrañas. Boletín de personalidad y psicología social, 41 (7), 955–961.
ˇCavojov´a, V., Brezina, I. y Jurkoviˇc, M. (2020). Expandir la investigación de mierda fuera del dominio pseudo-trascendental. Psicología actual, 1-10.
Chauvin, B. y Mullet, E. (2021). Diferencias individuales en creencias paranormales: el papel diferencial de los aspectos de la personalidad. Psicología actual, 40 (3), 1218-1227.
Chico, E. y Lorenzo-Seva, U. (2006). Creencia en el inventario de astrología: desarrollo y validación. Psychological Reports, 99 (3), 851–863.
Condon, D. M. y Revelle, W. (2014). El recurso internacional de capacidad cognitiva: desarrollo y validación inicial de una medida de dominio público. Intelligence, 43 (1), 52–64.
Costa, P. T., Jr. y McCrae, R. R. (1992). Cuatro formas en las que cinco factores son básicos. Personalidad y diferencias individuales, 13 (6), 653–665.
DeYoung, C. G., Quilty, L. C., Peterson, J. B. y Gray, J. (2014). Apertura a la experiencia, el intelecto y la capacidad cognitiva. Revista de evaluación de la personalidad, 96 (1), 46–52.
Donnellan, M. B., Oswald, F. L., Baird, B. M. y Lucas, R. E. (2006). Las escalas mini-IPIP: medidas diminutas pero efectivas de los cinco grandes factores de la personalidad. Evaluación psicológica, 18 (2), 192.
Gignac, G. E. y Szodorai, E. T. (2016). Pautas de tamaño del efecto para investigadores de diferencias individuales. Personalidad y diferencias individuales, 102, 74–78.
Grech, V. (2017). Noticias falsas y pronunciamientos posteriores a la verdad en general y en el desarrollo humano temprano. Early Human Development, 115, 118–120.
Kajonius, P. J. y Johnson, J. A. (2019). Evaluación de la estructura del modelo de personalidad de cinco factores (IPIP-NEO-120) en el dominio público. Revista europea de psicología, 15 (2), 260-275.
Kajonius, P. J., Persson, B. N. y Jonason, P. K. (2015). Hedonismo, logro y poder: valores universales que caracterizan a la tríada oscura. Personalidad y diferencias individuales, 77, 173-178.
Keinan, G. (1994). Efectos del estrés y tolerancia a la ambigüedad en el pensamiento mágico. Revista de personalidad y psicología social, 67, 26–55.
Lillqvist, O. y Lindeman, M. (1998). Creer en la astrología como estrategia para la autoverificación y afrontar los acontecimientos vitales negativos. Psicólogo europeo, 3 (3), 202.
Musch, J. y Ehrenberg, K. (2002). Error de juicio de probabilidad, capacidad cognitiva y creencia en lo paranormal. Revista británica de psicología, 93 (2), 169.
Pennycook, G., Cheyne, J. A., Barr, N., Koehler, D. J. y Fugelsang, J. A. (2015). Sobre la recepción y detección de tonterías pseudoprofundas. Juicio y toma de decisiones, 10 (6), 549–563.
Persson, B. N., Kajonius, P. J. y García, D. (2019). Revisando la estructura de la tríada oscura corta. Evaluación, 26 (1), 3-16.
Centro de Investigación Pew. (2018, 1 de octubre). Creencias de la "Nueva Era" comunes entre estadounidenses religiosos y no religiosos. https://www.pewresearch.org/fact-tank/20 18/10/01 / New-Age-Creencias-comunes-entre-los-americanos-religiosos-y-no-religiosos /.
Swami, V., Chamorro-Premuzic, T. y Furnham, A. (2009). Preguntas sin respuesta: una investigación preliminar de la personalidad y los predictores de las diferencias individuales de las creencias conspiracionistas del 11 de septiembre. Psicología cognitiva aplicada, 24, 749–761.
Thalbourne, M. A. y Haraldsson, E. (1980). Características de personalidad y ovejas y cabras. Personalidad y diferencias individuales, 1, 180–185.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.