La Jerga Juvenil y su Influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Bachillerato
Youth Slang and its Influence on the Academic Performance of High School Students
Ana Isabel Cantos Pinto
Germán Wenceslao Carrera Moreno
Fecha de recepción: 23 de julio de 2024
Fecha de aceptación: 13 de septiembre de 2024
La Jerga Juvenil y su Influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Bachillerato
Youth Slang and its Influence on the Academic Performance of High School Students
Ana Isabel Cantos Pinto[1], Germán Wenceslao Carrera Moreno[2]
Como citar: Cantos, A., Carrera, G. (2025). La Jerga Juvenil y su Influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Universidad de Guayaquil. 139 (1), pp.: 82-101. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.933
RESUMEN
Este estudio analiza la influencia de la jerga juvenil en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la ciudad de Manta. A medida que la comunicación evoluciona en respuesta a las necesidades sociales y tecnológicas, la jerga se ha convertido en un elemento crucial en la interacción entre los jóvenes, reflejando su identidad y dinámicas sociales. Utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se llevó a cabo una investigación que incluyó cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas con docentes. Los resultados revelan que, aunque la jerga juvenil facilita la comunicación entre pares, su uso excesivo en contextos académicos puede obstaculizar el aprendizaje y la comprensión de los contenidos. Este estudio destaca la necesidad de que los educadores sean conscientes de la jerga utilizada por los estudiantes y desarrollen estrategias para integrar el lenguaje académico de manera efectiva, promoviendo así un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que la educación debe adaptarse a las realidades lingüísticas de los estudiantes para mejorar su rendimiento académico y su capacidad de comunicación en contextos formales.
PALABRAS CLAVE: Jerga juvenil; Rendimiento académico; Comunicación; Identidad; Educación; Lenguaje.
ABSTRACT
This study analyzes the influence of youth slang on the academic performance of high school students in the city of Manta. As communication evolves in response to social and technological needs, slang has become a crucial element in the interaction among young people, reflecting their identity and social dynamics. Using a mixed-methods approach that combines qualitative and quantitative methods, the research included structured questionnaires and semi-structured interviews with teachers. The results reveal that, although youth slang facilitates peer communication, its excessive use in academic contexts can hinder learning and comprehension of content. This study highlights the need for educators to be aware of the slang used by students and to develop strategies to effectively integrate academic language, thereby promoting a more inclusive and effective learning environment. The implications of these findings suggest that education must adapt to the linguistic realities of students to improve their academic performance and communication skills in formal contexts.
KEYWORDS: Youth slang; Academic performance; Communication; Identity; Education; Language.
INTRODUCCIÓN
La forma de comunicación evoluciona en respuesta a las necesidades sociales. En la época de nuestros padres o abuelos, la comunicación con familiares y amigos se realizaba esporádicamente mediante carta o mensajes verbales. En la actualidad, la comunicación se ha vuelto más urgente y continua para todas las personas, en especial para los adolescentes, debido a factores como el avance de la tecnología de la información y comunicación, la globalización, pandemia, entre otros. Esto hace necesario el intercambio de experiencias e ideas. Está llena de terminologías, expresiones y cambios lingüísticos que reflejan su identidad y dinámica social. La jerga juvenil, como se la conoce, puede ser crucial para la formación y comunicación de la identidad entre compañeros, sin embargo, surgen preguntas sobre su impacto o influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Desde esta perspectiva, el objetivo de este estudio es analizar la influencia de la jerga juvenil en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de la ciudad de Manta. El propósito es comprender cómo esta variación lingüística puede afectar en al ámbito educativo.
Esta variación lingüística (jerga) se diferencia del lenguaje estándar o académico y se ha utilizado en muchos grupos sociales, tanto de zonas urbanas como rurales. Actualmente, se ha convertido en el principal medio de comunicación de la juventud. Al utilizar una jerga específica, los jóvenes se distancian del lenguaje convencional y crean su propio código de comunicación. Esto conlleva la creación de nuevas expresiones y formas de comunicación. Incorporan elementos visuales, como emojis, gifs, abreviaciones y onomatopeyas, en su lenguaje, lo que refleja su entorno digital y su forma de comunicarse en la era de las redes sociales.
Esta última (el chat de las redes sociales) hace que los estudiantes escriban y lean con más frecuencia. La pregunta es: ¿cómo influye la jerga juvenil en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? El hecho es que la comunicación en estas plataformas es diversa. En cierto modo, exige respuestas rápidas, lo que ocasiona la eliminación de los signos de puntuación, tildes, intercambio de grafías, reemplazo de oraciones por dibujos, etc. Esto hace que el lenguaje sea más cercano a la oralidad que a la escritura reflexiva tradicional (Sebastiá & Llopis, 2020, p. 4). Existe la posibilidad de que los estudiantes se acostumbren al lenguaje adquirido (jerga) y formen un hábito, que se traslade al salón de clases y ocasione problemas de reglas gramaticales. Es importante mencionar, que la ortografía siempre ha representado un desafío para los profesores de secundaria y, si esta plataforma interfiere, deben buscarse recursos para minimizar este impacto y promover el uso correcto del lenguaje (p. 5).
La docencia en el área de literatura nos ha permitido constatar, a partir de la convivencia con los estudiantes dentro y fuera del aula, que utilizan palabras propias de su jerga. Un claro ejemplo de ello, son los términos que utilizan: “de ley”, “simón”, “oe”, “ese man”, “de uvas”, “mi bro”, “está chato”, “lámpara”, “caleta”, pana, TB, y muchos más. Estas expresiones y abreviaturas las utilizan a diario, tanto de forma oral como escrita, ya sea para saludar, afirmar algo, referirse a su casa o hablar de las situaciones que se presentan en su entorno. Las usan dependiendo del contexto social, la religión o el estatus del adolescente; son “huellas del contexto” (Villavicencio et al., 2022, p. 4).
La jerga representa un nuevo código de comunicación para los estudiantes que, en cierto modo, repercute en sus habilidades comunicativas. La oralidad puede verse afectada por la falta de entendimiento con personas de otros contextos u orígenes y también puede interferir en la escritura. Por tanto, el aprendizaje de las normas gramaticales, así como el desarrollo de las destrezas lectoras y auditivas, no garantizan la comprensión (Mero, 2019).
Para abordar esta temática, resulta crucial la aportación de la Lingüística Sistémico-Funcional de Michael Halliday, quien se refiere a la jerga juvenil como un tipo de habla social en la que conviven las dinámicas sociolingüísticas y culturales de la comunidad, con el deseo, la utopía y la identidad. En otras palabras, la jerga juvenil es un lenguaje que se genera de forma parásita dentro de un sistema lingüístico más complejo, y que se utiliza un vocabulario relativamente reducido. Además, indica que las variaciones lingüísticas son la diversidad o formas diferentes de expresión cuyo uso se ve condicionado por factores geográficos, históricos, socioculturales y contextuales (Pérez, 2015, p. 5). Por otro lado, está la teoría sociocultural o aprendizaje constructivista, donde Vygotsky sostiene que, los niños aprenden participando en experiencias sociales, lo que constituye la base de la comprensión del lenguaje (Magallanes et al., 2021). De igual forma, en la teoría del aprendizaje social de Bandura se enfatiza que gran parte del aprendizaje de las personas tiene lugar en un entorno social. Al observar a los demás, las personas no solo adquieren conocimientos, sino que también reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Hay una interacción continua entre el alumno y su entorno (Núñez, 2022).
Al inicio de la investigación se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta el uso de jerga juvenil al rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato?; ¿Qué impacto tiene la jerga juvenil en las habilidades comunicativas de los estudiantes?; ¿De qué manera los docentes perciben la influencia de la jerga juvenil en el proceso de enseñanza y aprendizaje?;¿Existen diferencias en el rendimiento académico entre estudiantes que utilizan jerga juvenil y aquellos que no?
Al ser conscientes de la jerga juvenil, todos los docentes, independientemente de su asignatura, deben estar atentos para utilizar e implementar estrategias que permitan corregir esta variación, con la finalidad de que cada estudiante conozca, identifique y comprenda el contexto en el que se deben utilizar ciertas expresiones. Sobre todo, deben ser conscientes de que el lenguaje que utilizan no es el adecuado en el contexto académico donde se encuentran.
MARCO TEÓRICO
El lenguaje según la Lingüística Sistémico Funcional
El principal objetivo de la lingüística Sistémico-Funcional, según Rodríguez (2019), es describir la interacción entre texto y contexto. Su creador, Michael Halliday, se vio influenciado por John Rupert Firth y John Sinclair, quienes sentaron las bases de la lingüística, el análisis del discurso y la visión del lenguaje (p. 2). Antes de ser considerada una teoría lingüística, se inició como un modelo gramatical. En la década de 1960, pasó a conocerse como Gramática de escalas y categorías. Halliday desarrolló aún más la categoría de sistemas, lo que dio como resultado que los flujos del lenguaje se llamaran “sistemáticos”. Desde una perspectiva funcional, “el lenguaje se concibe como un sistema de significado acoplado a formas de realización del significado” (p. 3).
Según lo manifestado por este autor en su teoría, el lenguaje es una herramienta que se la utiliza para comprender al ser humano como ser social y que depende de su entorno o contextos. Así, “el lenguaje tiene el poder de dar forma a nuestra conciencia y proporcionar a cada niño una teoría mediante la cual puede interpretar y manipular mediante su entorno” (Ghio et al., 2017, p. 15). Halliday no solo fue uno de los lingüistas más importantes del siglo XX, sino también un escritor brillante. A lo largo de su carrera, se centró no solo en el desarrollo de la teoría, sino también en el entorno, que fue su objeto de investigación.
Para Halliday, el lenguaje es un sistema multifacético que sirve para diversos propósitos en la comunicación humana. Estas actividades incluyen la interacción social, la expresión de pensamientos, emociones y organización de información textual (Ghio et al., 2017). Como han demostrado los estudios de pragmática (Escandell, 2006) y sociolingüística (Moreno, 1998) del siglo XX, que sirven de sustento a la lingüística Sistémico-Funcional, para indicar que el lenguaje está estrechamente relacionado con la cultura, ya que el mundo en el que vive una persona es el mundo en el que se expresa la lengua; por lo tanto, para explicarlo es necesario asociarlo con el entorno social (Rojas, 2016, p. 6). Uno de los principios básicos de la teoría constructivista de Vygotsky es resaltar que el lenguaje cumple un papel fundamental en el desarrollo mental de las personas, ya que es una herramienta cultural que permite pensar y aprender nuevos hábitos (Cisternas & Droguett, 2014, p. 8). En otras palabras, el lenguaje influye en el contenido del desarrollo intelectual (p. 9).
Importancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje
La interacción y los lazos estrechos entre las personas son el propósito principal del lenguaje (Gavidia, 2015, p. 49). Este instrumento, que se utiliza para la comunicación oral o escrita, facilita la comprensión e interacción social. Además, la lingüística es la ciencia del lenguaje, el mismo que representa a la humanidad y el que mejor define a la especie Homo sapiens; “el hombre se define como hablante” (Tuson 2013, p. 68). La comunicación es lo que hace posible la interacción entre los seres humanos, por lo que el lenguaje “se comunica a través de sonidos, símbolos, pensamientos, códigos, etc. Constituye la parte principal del sujeto y hace posible la conexión entre las comunidades” (Pérez, 2020, p. 13).
Las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir) son actividades básicas e importantes en la existencia humana, desde la etapa formativa, familiar y educativa. Se debe enfatizar en fortalecer su aprendizaje y aplicación; para que brinden una enseñanza significativa para la vida social y académica (Pérez, 2022, p. 4). La lectura intenta pasar de conceptos mecánicos, silábicos y lineales a una actividad integrada de análisis, comprensión y razonamiento, en la que los estudiantes pueden aprender de lo que leen y adquirir conocimientos que amplíen su visión del mundo (p. 5).
Por eso, esta investigación destaca que la escritura tiende a utilizar un vocabulario específico, semánticamente diverso y más abstracto que el lenguaje hablado (Hess, 2013). Uno de los mayores retos en el desarrollo posterior del idioma es el aprendizaje del lenguaje académico (p. 4). La influencia del entorno de los estudiantes dificulta la incorporación del lenguaje formal o culto. Debido a que la memoria lingüística de los jóvenes está llena de jerga, si se utiliza de forma excesiva, no sabrán cómo distinguir el contexto adecuado para emplearla, lo que afectará a sus relaciones sociales (Gallegos, 2020, p. 17).
En el caso de la destreza oral, no se puede negar que ser hábil comunicativamente hablando, abre puertas en el mundo profesional y estudiantil (Aguilar, 2006, p. 4). En este sentido, el lenguaje estándar es importante para los adolescentes y la sociedad en general. Hace siglos, en la antigua Grecia, los jóvenes y los adultos no leían para aprender o entretenerse (Trujillo, 2014, p. 15), sino para transmitir, enseñar y debatir por medio de la palabra sus reflexiones, teorías, ideas o pensamientos, siendo esta una de las formas de comunicación y aprendizaje de la oralidad (Aguirre, 2020).
La habilidad de saber escuchar incide en la vida cotidiana en entornos políticos, sociales y culturales. Cuando no se entiende lo que se escucha ni se logra interpretar, se crea desinformación y situaciones de conflicto con los demás (Hernández & Lesmes, 2018, p. 2). Por ello, hay que resaltar la importancia de la lectura, ya que no solo informa, sino que también educa, fomenta hábitos de análisis y concentración. Esto garantiza el acceso a conocimientos actualizados, y muestra la realidad, lo que hace soñar con un país culto y socialmente desarrollado (Cardozo, 2015, p. 9).
Pérez (2022) cita a Cassany (1999) cuando afirma que “escribir es utilizar un lenguaje y realizar acciones con la finalidad de conseguir algo”. Esto nos lleva a la conclusión de que la escritura implica un propósito comunicativo y que el escritor debe aprender a usar correctamente las palabras para expresar el mensaje esperado. Otra de las habilidades comunicativas es la oralidad, en la que los estudiantes deben tener en cuenta la coherencia y cohesión, con la finalidad de transmitir el mensaje de forma adecuada, al igual que en la escritura. Cabe recalcar, que el aprendizaje se produce a través de la escucha para obtener información relevante proporcionada por los demás, lo que no solo cultiva el valor del respeto frente al emisor, sino que también permite reconocer la perspectiva de la otra parte para poder revisar, debatir y, sobre todo, ampliar los conocimientos (p. 6)
En su estudio sobre el uso del lenguaje, Montenegro (2016) destaca la perspectiva de Halliday (1979) en su libro El lenguaje como semiótica social, donde se hace hincapié en la importancia de las influencias culturales y sociales en el desarrollo evolutivo del lenguaje. Propuso tres etapas según el grado de énfasis en el nivel de desarrollo del lenguaje: auditivo-fonológico, en el que aún no se presentan las palabras, pero el ser humano manifiesta sus deseos comunicativos, resaltando diversas funciones; instrumental, reguladora, interactiva, personal, imaginativa y heurística. Por otro lado, el léxico-gramatical es la unión entre sonido y significado en un diálogo y posee funciones pragmáticas e informativas. Finalmente, la semántica que es la comunicación desarrollada a lo largo de la vida, desde la niñez hasta la edad adulta, creando ciertos grados de complejidad y cargada de funciones interpersonales, textuales y comunicativas (p. 15). Se puede apreciar que, en el proceso comunicativo, el lenguaje cumple diferentes funciones basándose en la necesidad de cada hablante.
Teoría Sociocultural del lenguaje de Vygotsky
Lev Vygotsky es uno de los teóricos que más han destacado por sus aportaciones a la psicología del desarrollo y la educación. A través de su teoría constructivista o sociocultural, destaca que el pensamiento humano se construye mediante la interacción, fruto de la actividad social y cultural. Intentó demostrar cómo la educación formal contribuye al desarrollo cognitivo de los adolescentes en relación con la interacción entre el lenguaje y el pensamiento. Aún queda mucho camino por recorrer (Magallanes et al., 2021, p. 4). Por otro lado, (Mota & Villalobos, 2007) expresan que la teoría de Vygotsky afirma que la estructura del lenguaje cambia a medida que comienza a utilizarse a nivel interno y se convierte en una forma de autoexpresión.
También destaca que, las palabras forman el sistema de signos llamado lenguaje. Lejos de ser estático y universal, es dinámico, cambiante y flexible, tal y como afirma la teoría sociocultural del lenguaje de Vygotsky (Galera, 2022, p. 6). Entonces, el lenguaje es un sistema de comunicación simbólica expresada a través de signos lingüísticos. Es importante no solo para comunicarse con los demás, sino también para dar forma al pensamiento interior (p. 8).
En este sentido, la pubertad es un proceso que todos los seres humanos atraviesan para alcanzar la adultez. Se trata de un período lleno de cambios, en el que se forma o forja una identidad y se construye una personalidad propia. Dado que, “la lengua es el vivo desarrollo humano relacionado con procesos naturales y sociohistóricos que determinan la formación colectiva de cada individuo” (Martínez et al., 2021). Se define como “el período o fase de la vida de una persona desde la niñez hasta la adultez temprana” (RAE, 2022).
Hoy en día, los adolescentes y toda la sociedad viven en un mundo globalizado, donde las redes de comunicación y sus plataformas tienen un gran impacto en la vida y el comportamiento de todas las personas. Es importante que los ciudadanos entiendan las dificultades que pueden causar en su forma de actuar si no se utilizan de forma correcta (Jara et al., 2018, p. 2). El lenguaje son expresiones que dependen del entorno (Gallegos, 2020, p. 96). Para mantener un intercambio adecuado, “este importante recurso debe ser gestionado adecuadamente para el desarrollo de la humanidad y de la sociedad en su conjunto” (Pérez, 2020, p. 15).
Es necesario ser conscientes de que los estudiantes están expuestos a una infinidad de temáticas (drogas, música, medios de comunicación, internet, sexo, etc.). Esto, de alguna manera, forma parte de su entorno y en cierta medida, se convierte en el centro de su atención y distracción. Por tanto, están más propensos a aprender las expresiones de jerga. Gallegos (2020) manifiesta que, de ser así, los alumnos cometen faltas ortográficas, omiten palabras, dan significado a palabras ya existentes, tienen un escaso léxico y, a su vez, tienen falta de comprensión y claridad en la comunicación (p. 19).
Por esta razón, es fundamental que los adolescentes incorporen el lenguaje académico, ya que les permite describir o transmitir el mensaje de forma clara y facilitar la expresión en procesos cognitivos de alto nivel. Es decir, deben proporcionar información de manera objetiva, densa y explícita (Hess, 2013, p. 5). El proceso de aprendizaje de cada adolescente consiste en la construcción de significado, en el que no se limitan a adquirir conocimientos, sino que son capaces de construirlos, lo que fomenta la reflexión individual (Moreira, 2019, p. 3). Este tipo de aprendizaje significativo intenta que cada adolescente construya su propio conocimiento académico a través de una forma activa y dinámica. Así, superarán los desafíos y obstáculos presentes de su vida y se convertirán en sus propios héroes.
Teniendo en cuenta que el lenguaje culto es un idioma que debe recordarse y aprenderse. Con la finalidad de preservar la lengua como parte viva del ser humano. Víctor García de la Concha, director de la RAE en el 2008, dijo “El lenguaje sin normas léxicas deja de ser una herramienta de comunicación” (Lafuente, 2008).
Aprendizaje Social de Albert Bandura
Esta teoría intenta describir los factores ambientales, personales y de comportamiento que influyen en el proceso de aprendizaje humano. Hace hincapié en los procesos cognitivos y confirma que el pensamiento es una herramienta esencial para comprender el mundo. Desde una perspectiva educativa, su teoría tiene enormes implicaciones (Rodríguez & Cantero, 2020, p. 1). Bandura indica que el ser humano aprende observando modelos sociales. De esta manera, concuerda con la Lingüística Sistémico Funcional, ya que indica que el lenguaje está estrechamente relacionado con los contextos sociales. Además, Vygotski, destaca que el aprendizaje está relacionado con los entornos y que en todo el proceso están presentes dos elementos: el factor cognitivo y el social (p. 2).
Según Rodríguez & Cantero (2020), Bandura indica que “aprendemos mediante modelos sociales” (p. 72). Según esta teoría, el aprendizaje es un proceso cognitivo que no se puede separar de la situación. Este proceso involucra varios comportamientos, tanto positivos como negativos (p. 13). Existen muchas otras hipótesis que tratan de explicar cómo el ser humano desarrolla su aprendizaje de forma activa o pasiva.
Cada una de estas teorías constituye un complemento para desarrollar la temática en curso. En ellas, se fundamentan aspectos sobre la importancia de los procesos de aprendizaje, mediante el análisis del lenguaje desde la perspectiva de la lingüística Sistémico-Funcional de Michael Halliday, desde la teoría sociocultural del lenguaje de Vygotsky, y desde la teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. La primera se centra en las prácticas socioculturales para reconocer el contexto y la cultura en el aprendizaje de idiomas (Bolívar, 2019, p. 3). La segunda, enfatiza la relación entre el individuo y la sociedad e indica que el contexto sociocultural incide en el desarrollo de la personalidad, el conocimiento y la cultura (Magallanes et al, 2021, p. 2). Por último, Bandura menciona que el aprendizaje se concibe como un proceso y que el conocimiento se adquiere a través de la observación y la imitación, dos aspectos que desempeñan un papel central en la dinámica del aprendizaje (Núñez, 2022, p. 3).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar la influencia de la jerga juvenil en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la ciudad de Manta. Se utilizó un diseño descriptivo, que permite explorar y describir las características del uso de jerga juvenil entre los estudiantes y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La población del estudio incluye estudiantes de bachillerato de diversas instituciones educativas en la ciudad de Manta. Se seleccionó una muestra de 200 estudiantes mediante un muestreo aleatorio estratificado, asegurando la representación de diferentes contextos sociales y académicos.
Se diseñó un cuestionario estructurado que incluye preguntas cerradas y abiertas sobre el uso de jerga juvenil, su frecuencia y la percepción de los estudiantes sobre su impacto en el aprendizaje. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con 20 docentes para obtener una perspectiva más profunda sobre el efecto de la jerga en el rendimiento académico.
La recolección de datos se llevó a cabo en dos fases. En la primera fase, los cuestionarios se distribuyeron en las aulas durante las horas de clase, garantizando la participación voluntaria de los estudiantes. En la segunda fase, las entrevistas con los docentes se realizaron en un entorno privado, donde se les pidió que compartieran sus experiencias y observaciones sobre el uso de jerga juvenil en el aula.
Los datos cuantitativos obtenidos de los cuestionarios se analizaron utilizando estadísticas descriptivas y correlacionales para identificar patrones y relaciones. Las respuestas de las entrevistas se analizaron mediante un análisis de contenido temático, permitiendo la identificación de categorías y subcategorías relacionadas con el uso de jerga y su impacto en el aprendizaje.
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando que comprendieran el propósito del estudio y su derecho a la confidencialidad. Se garantizó que las respuestas de los participantes se manejaran de manera anónima y se utilizaran únicamente con fines académicos.
Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño de la muestra, que puede no ser representativo de toda la población estudiantil de Manta, y la posible subjetividad en las respuestas de los participantes, tanto en los cuestionarios como en las entrevistas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante la investigación realizada sobre la temática de la jerga juvenil y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato del cantón Manta, se obtuvieron los siguientes resultados:
Según (Valencia & Rave, 2016), indican que el uso de la jerga puede crear diversas afectaciones en la escritura y el habla, debido a que interfiere en el desarrollo de habilidades lingüísticas como la gramática, la capacidad de comunicarse efectivamente por falta de léxico, poca coherencia y cohesión en la escritura. Asimismo, Ríos (2012, p. 5) menciona que la jerga causa dificultades ortográficas, errores en las abreviaciones, exceso de mayúsculas y muletillas. Esto lo comprobó mediante un estudio realizado con alumnos de secundaria, en el que se identificaron mensajes y expresiones. Además, destaca el respeto a las variantes regionales de cada estudiante, pero hace énfasis en enseñar el lenguaje estándar o formal, pues cree que cada persona puede expresarse libremente dependiendo de su región, pero lo que no se debe permitir que esto influya en la forma correcta de la escritura (p. 6).
La tecnología está cobrando fuerza en el uso de medios digitales y sus diferentes plataformas, haciendo que los estudiantes se comuniquen con estilos diferentes, ya sea de forma oral o escrita (Arias et al., 2018). Esto evidencia, que los textos generados en las redes sociales, en los chats, difieren de las normas estándar y demuestran errores de escritura, debido a la inmediatez y a la capacidad de respuesta a estos, ya que se omiten las tildes, la puntuación y hay sustitución de grafemas, (p. 12). Por ejemplo: “te quiero” por “te kiero”, “desde” por “dsd”, “te amo” por “te amooooooo”. Así como estos, existen infinidad de palabras, emojis y gifs, que los estudiantes utilizan al tratar de comunicarse con sus semejantes (p. 18).
Con la finalidad de dar una idea al lector sobre el tema a desarrollar, se han recolectado algunas palabras de jerga en las distintas investigaciones. Además, se indican las posibles dificultades que pueden surgir si los estudiantes incorporan este lenguaje en las aulas. “Es una ardua labor la que tienen los centros educativos para tratar de incorporar o enseñar destrezas lingüísticas que han caído en desuso, ya sea por la tecnología o la influencia del entorno” (Urgilés, 2016).
Se recopiló información sobre los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de la lingüística Sistémico-Funcional de Michael Halliday y desde dos teorías: la sociocultural del lenguaje de Vygotsky y del Aprendizaje Social de Albert Bandura. El objetivo es analizar el tema desde la perspectiva de la influencia del contexto social, la importancia del significado y la interacción como aspectos fundamentales del lenguaje y el aprendizaje (Rojas, 2016, p. 6). Cada teoría revela, desde diferentes ámbitos, el sistema semiótico, el lenguaje, la cultura y la forma en que el ser humano aprende a través de la imitación.
Tras considerar los resultados de las investigaciones de los diversos autores mencionados, se han podido determinar ciertas semejanzas o coincidencias con respecto a los efectos que produce la jerga juvenil en el contexto académico de los estudiantes.
Tabla 1
Coincidencia de criterios sobre la jerga juvenil
Autores |
Semejanzas |
(Valencia & Rave, 2016) |
Consideran que el uso excesivo e inadecuado de la jerga puede perjudicar la calidad o la aceptación de las personas en algunos campos laborales que requieren un vocabulario amplio y relevante. Además, expresan que es necesario fortalecer las diversas habilidades de cada estudiante, trabajar la competencia comunicativa, ampliar horizontes profesionales y construir nuevos conocimientos a través del uso correcto del lenguaje.
|
(Salas, 2019) |
También indica que la jerga adolescente no goza de gran prestigio lingüístico en la sociedad. Su uso se potencia mediante los medios tecnológicos y la interacción con los pares. Asimismo, destaca el lenguaje culto como un todo.
|
(Sebastiá & Llopis, 2020) |
Las redes sociales y los chats afectan a la forma en que los jóvenes se comunican, y a su vez, al uso del lenguaje y la ortografía.
|
(Gallegos, 2020) |
Señala que la jerga juvenil tiene voz propia entre los jóvenes debido a la variedad de expresiones que surgen y que crean para comunicarse en un contexto específico. La afluencia de términos con significados connotativos distorsiona el mensaje y estropea el lenguaje formal, al que todo joven debería tener acceso.
|
(Pérez, 2022) |
Determina la importancia de las habilidades comunicativas en el proceso de formación de los estudiantes. Asimismo, destaca la importancia de fortalecer el lenguaje académico a través del diálogo igualitario. Señala la jerga como posible factor que contribuye al bajo rendimiento académico, a la falta de apropiación del lenguaje y a las carencias en las habilidades de comunicación. |
Una vez aplicados los instrumentos para la recolección de datos, a continuación, se presentan los resultados más relevantes de esta investigación:
Afectaciones en el Lenguaje
El uso de jerga juvenil puede crear diversas afectaciones en la escritura y el habla de los estudiantes. Según Valencia & Rave (2016), esto interfiere en el desarrollo de habilidades lingüísticas, como la gramática y la capacidad de comunicarse efectivamente, lo que resulta en falta de léxico, poca coherencia y cohesión en la escritura.
Dificultades Ortográficas
Ríos (2012) menciona que la jerga causa dificultades ortográficas, errores en las abreviaciones, uso excesivo de mayúsculas y muletillas. Esto se comprobó mediante un estudio con alumnos de secundaria, donde se identificaron mensajes y expresiones que reflejan estos problemas.
Impacto de la Tecnología
La tecnología y el uso de medios digitales han influido en la forma en que los estudiantes se comunican. Los textos generados en redes sociales y chats difieren de las normas estándar, mostrando errores de escritura debido a la inmediatez de la comunicación, como la omisión de tildes y puntuación, así como la sustitución de grafemas (por ejemplo, "te quiero" por "te kiero").
Identidad y Pertenencia
La jerga juvenil se ha convertido en un medio crucial para la formación de la identidad entre compañeros. Sin embargo, esto plantea preguntas sobre su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los jóvenes pueden distanciarse del lenguaje académico y crear su propio código de comunicación.
Influencia en el Rendimiento Académico
Los resultados del estudio indican que la jerga juvenil afecta el rendimiento académico de los estudiantes en varios aspectos, incluyendo la comprensión lectora y la capacidad de expresión escrita. Esto sugiere la necesidad de integrar el lenguaje académico en la educación para contrarrestar los efectos negativos de la jerga.
Estos resultados destacan la compleja relación entre el uso de jerga juvenil y el rendimiento académico, sugiriendo que, aunque la jerga puede ser un medio de comunicación entre los jóvenes, también puede tener repercusiones significativas en su desempeño escolar.
DISCUSIÓN
La sociedad está compuesta por varios grupos de personas que varían según factores como la edad, el género, la raza, religión, situación económica, la cultural y el idioma (Castro, 2014, p. 40). Por tanto, los alumnos que acuden al colegio proceden de diferentes entornos socioculturales, con sus propias costumbres y lenguajes. En su comunicación cotidiana, los adolescentes utilizan diferentes tipos de lenguaje, cada uno con su propia función y contexto. Van desde el formal hasta el coloquial. A continuación, se describen algunos de ellos:
Lenguaje formal o académico
Está completamente en contra de la vulgaridad. Proviene de clases sociales caracterizadas por la cultura. Generalmente, se expresa por escrito en artículos o tesis doctorales (Juboori & Muhaisin, 2017). Sus principales características son la riqueza de contenido, vocabulario, construcción correcta de las palabras, selectividad y el uso de recursos lingüísticos. Lopéz (2019) indica que el lenguaje académico se utiliza en entornos de formales, donde se requiere la pronunciación correcta y la omisión de vulgarismos, modismos y jerga.
Lenguaje culto
Esto significa tener un mayor conocimiento de un idioma utilizado a menudo por las altas esferas de la sociedad. Cuando el alumno tiene que hablar de un tema en público, nunca utiliza su propio lenguaje, sino que presta atención a las expresiones y evita cualquier error gramatical. Habla con precisión y claridad, presta atención a la pronunciación y el tono, si el tema lo permite, utiliza algunos recursos estilísticos (Juboori & Muhaisin, 2017). Según Castro (2014), el lenguaje y los signos se consideran modelos cultos, cuya adquisición resulta difícil para los estudiantes.
Lenguaje coloquial o jerga
Es un lenguaje que se utiliza en las conversaciones cotidianas y muestra lo que quiere transmitir, sin que importe demasiado la formalidad. Como tal, es oral, mayormente aprendida en la infancia y transmitida a través de la tradición. También se le llama popular, porque es una lengua presente en la comunidad, por ende, del pueblo (Juboori & Muhaisin, 2017). Además, se resalta que este lenguaje informal se relaciona directamente con el contexto familiar o con grupos de amigos, donde el lenguaje es cotidiano y muchas veces las expresiones se forman mediante apodos y modismos, adaptados a la situación informal (Castro, 2014).
Lenguaje vulgar
Es una variante del coloquial, pero la utilizan sobre todo las personas incultas y vulgares, que cometen errores de todo tipo y usan vulgaridades de diversa índole: fonéticas, léxicas y semánticas (Juboori & Muhaisin, 2017). En otras palabras, este lenguaje es utilizado por personas con un nivel bajo nivel educativo, donde se admite todo tipo de insultos o groserías.
De todos los tipos de lenguaje mencionados, se abordará el lenguaje coloquial o jerga. Se pueden identificar varios grupos, que se forman en función del lenguaje que utilizan. Por ejemplo, aquellos que usan la jerga intentan incluir en el grupo a personas con las mismas características, mientras que aquellos que no conocen esta jerga son excluidos (p. 41). Si existe un abismo lingüístico en el aula de clases, no podrá haber una enseñanza efectiva, ya que el lenguaje no debe ser un muro que separe a los profesores de los alumnos, ni que aleje al estudiante de su contexto, mucho menos debe impedir el conocimiento que propone el colegio (p. 50). Cuando un niño ingresa en la etapa escolar, no es una pizarra en blanco, sino que trae consigo un bagaje de conocimientos que ha ido recogiendo e interiorizando a lo largo de su corta vida en el hogar y fuera de él (p. 51).
La jerga según la lingüística Sistémico-Funcional
Según Rojas (2016), el lenguaje está íntimamente relacionado con la cultura, ya que el mundo en el que vivimos se expresa a través de algunas lenguas. Para explicarlo, es necesario relacionarlo con el contexto social en el que ocurre. Dado que configura la cosmovisión de una persona en función del conocimiento y los pensamientos que están determinados por el vocabulario al que pertenece. Desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional, la jerga puede analizarse como una variación de registros y géneros, es decir, de la estructura y utilización del lenguaje en diferentes contextos (Medina, 2020, p. 38). Esta teoría ofrece una manera de interpretar el lenguaje, que Michael Halliday define como un “potencial de significados” (Ghio et al., 2017, p 17), e indica que tiene el poder de dar forma a nuestra conciencia y que lo hace de manera diferente en cada niño, proporcionándoles el conocimiento que utilizarán para comprender, interpretar y manipular su entorno. La teoría Sistémico-Funcional establece que el lenguaje es la mayor fuente de poder, en todos los sistemas simbólicos o semíticos, y se explica su funcionamiento en los contextos sociales (p. 186).
Esta teoría, que estudia el lenguaje en el contexto (Viera & Taboada, 2021, p. 4), permite explicar el poder ilimitado del lenguaje y tener en cuenta aspectos sociales e ideológicos en la enseñanza de la lengua (Rojas, 2016, p. 6). De este modo, se puede sintetizar la jerga, conocer sus diversidades e influencia en el entorno. Ortiz (2022) cita un pensamiento de Aristóteles: “No vale la pena vivir una vida sin examinar y mucho menos, vale la pena hablar una lengua sin antes investigarla” (p. 12).
La influencia de la jerga en el proceso académico ha sido objeto de debate, como indican Valencia & Rave (2016), Salas (2019), Bolívar (2019), Sebastiá & Llopis (2020), Aguirre (2020), Magallanes et al., (2021), Martínez et al., (2021), entre otros. Estas investigaciones señalan las limitaciones de la comunicación, las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, la escasa expresión oral y escrita, así como el uso de la jerga. Por ello, el lenguaje debe ser la herramienta de todo ser humano para comunicarse oportunamente, ya que es una de las piedras angulares en la construcción de las relaciones sociales.
La Jerga juvenil
El diccionario español la define como un lenguaje no formal, catalogado especialmente y usado originalmente por ciertos grupos para fines ocultos, que a veces se extiende al uso general, como, el argot de los maleantes (RAE, 2022). Además, es difícil de entender.
Según un artículo publicado por la Universidad de Valencia titulado Historia, Evolución y Análisis de la Jerga Juvenil, esta es utilizada por diversos grupos sociales, incluidos los jóvenes de hoy en día. Tiene su origen en la Edad Media y se la conocía como argot (Piacquadio, 2020, p. 3). Se utilizaba por un grupo de hablantes en una comunidad en particular; el término se originó en los delincuentes, pero ahora los adolescentes lo ven desde su perspectiva como un lenguaje útil para la comunicación (p. 4).
La palabra "jerga" pertenece al romance occitano "gergons" y se refiere a formas de expresión que algunas personas no comprenden del todo. La palabra también llegó al francés junto con el latín gurges, que hace referencia a "garganta" con un significado metafórico. También llegó la palabra "jerigonza", que hacía referencia al lenguaje especial de algunos gremios y otros lenguajes incomprensibles (Piacquadio, 2020, p. 4).
Además, el mismo estudio también enfatizó que la comprensión de este lenguaje se da desde dos perspectivas: la difásica, que se encuentra en la modalidad coloquial y se refiere a la comunicación oral entre dos o más individuos. Por otro lado, está la diastática, que es un término propio de la generación y edad de un grupo social. Como dato curioso, cabe destacar que el lenguaje de jerga proviene de los sectores o grupos marginales, con poca relevancia y se integran fácilmente en la expresión lingüística de los adolescentes (Piacquadio, 2020, p. 5).
La jerga popular es variada y se la puede encontrar en muchos lugares. Son expresiones que muchas veces resultan difíciles de entender para los adultos. A continuación, se destacan algunas de las palabras de jerga investigadas en el transcurso de este estudio, con la definición que aparece en el diccionario español y como las describen los adolescentes.
Caleta. - El diccionario de la Real Academia Española la define como “lugares de entrada al mar, barcos fuera de los puertos y gremios transportadores de mercancías” (RAE, 2022). Mientras que los adolescentes la emplean para referirse a una casa.
Chiro. - No aparece esta palabra en el diccionario de la RAE, pero los jóvenes la utilizan para decir que una persona no tiene dinero.
Ponte pila. - Estas dos palabras juntas no aparecen en el diccionario español. Sin embargo, la palabra pila es definida como “unidades pequeñas donde la energía química se convierte en energía eléctrica” (RAE, 2022). Los chicos la utilizan en su vocabulario para manifestar que debes estar atento o pendiente de algo.
Oe. - Esta abreviación no aparece definida en el diccionario de la RAE, pero los jóvenes la utilizan para llamar o nombrar a alguien (amigos o desconocidos).
Chatear. - Según el diccionario de la RAE significa “comunicarse con los demás mediante mensajes” (RAE, 2022), de igual forma los adolescentes emplean este mismo significado.
Ese man. - No aparece en el diccionario de la RAE, pero para los jóvenes es sinónimo de persona, ya sea conocida o desconocida.
Lámpara. - Su significado corresponde al de un “objeto que emite luz” (RAE, 2022). Los adolescentes la utilizan para indicar un pretexto o mentira.
Camello. -El diccionario lo define como un “mamífero rumiante nativo de Asia” (RAE, 2022). Sin embargo, los alumnos la utilizan para indicar que significa trabajo.
Chévere. - El diccionario español lo define como “algo increíble, grandioso, estupendo y buenísimo” (RAE, 2022). Coincide con la definición que tienen los jóvenes.
Farra. - El diccionario de la RAE la define como “un animal, específicamente un pez de agua dulce llamado salmón que vive en los lagos” (RAE, 2022). Para los adolescentes, significa ir a una fiesta.
Tipos de jerga juvenil
Gallegos (2020), en su estudio sobre la influencia de la jerga juvenil en el lenguaje de los jóvenes estudiantes, deduce que el hablante expresa su criterio o lenguaje dependiendo del entorno. Da a conocer los tipos de jerga encontrados en su investigación:
Social. - Estas palabras son utilizadas por un grupo social y pueden ser reconocidas dentro de ese mismo contexto o grupo.
Profesional. - Por tratarse de un lenguaje técnico, es necesario tener conocimientos de numerosos campos especializados para poder comprenderla mejor.
Cultural. - Solo ellos entienden lo que quieren decir porque son los que ejercen en campos claramente definidos.
Telefónica. - Actualmente es un lenguaje nuevo para la sociedad, ya que el mensaje se ha convertido en la forma de comunicación más común. Esto ha provocado que el código sea más complejo o simple que antes y a afectando no solo al léxico, sino al lenguaje en su conjunto.
La jerga juvenil en el proceso de aprendizaje escolar
Podría ser, que algunos jóvenes no se interesen por corregir su vocabulario, lo que cobraría mayor importancia con respecto a las metodologías planteadas por el docente en clase y fuera de ella. Pese a ello, logran fácilmente acostumbrarse al medio social y, de alguna manera, a imitar todo lo que está a su alrededor. De ser así, ¿por qué no acostumbrar a los adolescentes a utilizar el lenguaje académico? También, puede deberse al deseo de pertenencia que les hace inconscientes de las repercusiones que provoca el uso de este lenguaje en el contexto estudiantil (Salas, 2019, p. 2). Cabe destacar que “el lenguaje trae una visión de todo lo que rodea a las personas, moldea pensamientos, sentimientos y, de alguna manera, somos lenguaje” (Ortiz, 2022).
A lo largo de la historia, la enseñanza de la lengua hablada ha recibido una mayor atención que en las aulas actuales. De hecho, los temas del habla y la retórica eran una formación básica en la Antigua Grecia. Sin embargo, las escuelas actualmente no pueden hacer frente al nivel de inversión e intensidad con el que se escribe el lenguaje hablado. Este se asocia tradicionalmente con la informalidad, y se ha llegado a creer ampliamente que el lenguaje hablado es menos preciso. Actualmente, hay que tener mucho cuidado con lo que se escribe frente a la efímera palabra hablada. Por supuesto, la diferencia en la transmisión cultural de una forma a otra puede explicar la predominancia de la lengua escrita sobre la lengua hablada en nuestro sistema educativo actual.
Cabe señalar que “el ser humano está socialmente dispuesto y listo para buscar las experiencias cognitivas o lingüísticas que le brinda su entorno. Cabe mencionar, que la comunicación comenzó mucho antes de que existiera el lenguaje” (Barrachina, 2018). Por otro lado, se debe tener en cuenta, la apreciación de diversos elementos gramaticales que son de vital importancia para el aprendizaje y el desarrollo académico de los adolescentes. Se proporciona la definición de estos:
La fonética estudia la producción de los sonidos del habla (RAE, 2022). La fonología estudia la combinación de sonidos para formar unidades con significado. El estudio de la estructura de las palabras y sus partes constituyentes se lo conoce como morfología. La sintaxis estudia las normas para la combinación de unidades del lenguaje con sentido completo. La semántica estudia el significado de las palabras. Por último, la pragmática estudia el significado de las unidades del lenguaje en relación con el contexto social y cultural.
A su vez, usar el lenguaje de forma correcta permite a las personas desarrollar y mantener la cultura, junto con la ciencia, el arte y los valores. Todo este conjunto configura su comportamiento en el universo simbólico y lo convierte en un ser de bien (Velásquez, 2007, p. 7).
Basándose en las diversas opiniones de los autores (Ríos, 2012), (Valencia & Rave, 2016), (Arias et al., 2018), (Salas, 2019) se logró determinar que la jerga juvenil influye en el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato en los siguientes aspectos:
En el ámbito estudiantil, este código utilizado por un grupo de jóvenes afecta a las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir) y conlleva el empobrecimiento léxico, los errores ortográficos y la falta de expresión ante una sociedad cada vez más evolucionada. Asimismo, dificultad la comprensión de instrucciones, textos y materiales relacionados con su asignatura. El entorno social y los medios tecnológicos son la mayor influencia en la adquisición de esta variación lingüística.
Una escritura deficiente, según Urgilés (2016), la jerga se afianza con el uso desmedido de la tecnología, permite a los jóvenes desviarse del lenguaje convencional y establecer sus propios sistemas de comunicación. Esto implica desarrollar nuevos modos de conexión a través de su entorno digital, teniendo la facilidad de crear elementos visuales y deformar o distorsionar el mensaje, lo que resulta incomprensible para los adultos. Al convertirse la jerga en un hábito, puede afectar a la escritura de ensayos, informes o artículos académicos de manera formal y estructurada, lo que supone un desafío para ellos.
Una inadecuada comunicación puede generar dificultades en el desarrollo del aprendizaje académico y social, pues si se acostumbran a utilizar la jerga en contextos formales, su vocabulario será reducido (Sebastiá & Llopis, 2020), y esto les provocará una falta de comprensión con personas de otras comunidades u orígenes. Por tanto, su expresión no será clara y precisa.
Cabe mencionar que cada estudiante es un mundo, así que no todos se verán afectados de la misma manera al utilizar la jerga juvenil. Algunos sabrán distinguir fácilmente entre el lenguaje utilizado en entornos informales y el lenguaje académico, mientras que a otros les puede resultar un poco más difícil hacerlo. Por ello, en función del entorno educativo y las expectativas del profesorado, los efectos de la jerga juvenil en el rendimiento académico pueden variar.
Por esta razón, la formación académica es una pieza clave para que cada persona aprenda a comunicarse de manera efectiva. Así se podrán desarrollar habilidades como el pensamiento crítico-reflexivo. Considerando que el lenguaje es una parte fundamental de la comunicación humana, esta se desarrolla a través del aprendizaje y experiencias adquiridas.
Los expertos en este tema indican que el uso de la jerga juvenil hace caso omiso de la ortografía y la coherencia en las comunicaciones digitales, donde priman la velocidad, las expresiones y la brevedad. Sin tener en cuenta la riqueza de la lengua y el diverso vocabulario existente. Se lo debería conservar como un legado histórico que representa la lengua viva del ser humano. Como indica Halliday en la Lingüística Sistémica-Funcional, “la lengua es la conciencia del ser humano” (Ghio et al., 2017).
Por último, es importante que los maestros comprendan que la enseñanza es más que transmitir conocimientos, se trata de motivar e inspirar el cambio, tratando de formar personas capaces de gobernarse a sí mismas. Para ello, pueden contar con la educación, que les servirá para identificar sus fortalezas y aspectos que deben mejorar. Pues el aprendizaje es como una esponja que absorbe todo; es la adquisición del conocimiento y la puerta a la libertad. Los maestros tienen la oportunidad de despertar el deseo de superación en los jóvenes, utilizar todo tipo de recursos tecnológicos, convertirlos en herramientas educativas que aporten a la educación, incentivar y fomentar en los estudiantes la lectura, avivar la curiosidad por conocer todo ese bagaje léxico, para que sean capaces de tener una actitud crítica ante cualquier dificultad presente en la sociedad, y de este modo, enriquecer la cultura, el lenguaje y el habla. “El lenguaje es y será el vestido del pensamiento”.
CONCLUSIÓN
La investigación sobre la jerga juvenil y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en Manta aportó varios elementos significativos al sistema educativo:
El estudio destaca cómo la jerga juvenil puede afectar el desarrollo de habilidades lingüísticas, como la gramática y la capacidad de comunicación efectiva. Esto sugiere que los educadores deben ser conscientes del impacto que el uso de la jerga puede tener en el aprendizaje de los estudiantes.
Se enfatiza la necesidad de que los docentes fomenten un ambiente donde se valore el lenguaje académico, ayudando a los estudiantes a construir un léxico más amplio y a comunicarse de manera más efectiva en contextos académicos.
La investigación resalta que el aprendizaje no solo implica la adquisición de conocimientos, sino también la construcción activa de significado. Esto implica que los educadores deben diseñar estrategias que permitan a los estudiantes relacionar la jerga con el contenido académico, promoviendo un aprendizaje más profundo y reflexivo.
Se sugiere que los docentes utilicen recursos tecnológicos y enfoques pedagógicos que integren la jerga juvenil de manera constructiva, transformándola en una herramienta que enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La investigación invita a los educadores a reflexionar sobre sus prácticas y a considerar cómo el contexto social y cultural de los estudiantes influye en su aprendizaje. Esto puede llevar a un enfoque más inclusivo y adaptado a las necesidades de los estudiantes.
En resumen, la investigación proporciona una base para que los educadores reconsideren sus métodos de enseñanza y la forma en que abordan el lenguaje en el aula, promoviendo un equilibrio entre la jerga juvenil y el lenguaje académico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Aguirre, N. (2020). Los inicios de la filosofía griega: entre oralidad y escritura. Revista de Filosofía Open Insight, vol. XI (núm. 23), pp. 137-163. https://www.redalyc.org/journal/4216/421664631007/html/
Arias, D., Ramos, T., Núñez, L., & Inga, M. (2018). El ciber-lenguaje juvenil universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook "Confesiones". Scielo, vol.6 (no.2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.238
Bolívar, A. (2019). Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina. Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada, 3. https://doi.org/doi: 10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957
Cardozo, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 85-92. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra
Castro, M. (2014). VARIACIONES DE LENGUAJE (FORMAL E INFORMAL) EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE TEFÉ (AMAZONAS, BR): ¿DIVERSIDAD O FRACASO ESCOLAR? https://pdfs.semanticscholar.org/d942/c408e6fdf9698361863f133869f6ec442962.pdf
Cisternas Casabonne, C., & Droguett Montecinos, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 436-443. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf
Galera, T. (2022). ¿Cómo influye el lenguaje en el aprendizaje? http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/335/1/GALERA%2C%20Tatiana%20-%20Trabajo%20final%20de%20graduaci%C3%B3n.pdf
Ghio, E., Navarro, F., & Lukin, A. (2017). Obras esenciales de M.A.K. Halliday. Ediciones UNL. file:///C:/Users/anita/Desktop/halliday_obras%20esenciales.pdf
Hernández, K., & Lesmes, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 83-87. file:///C:/Users/anita/Downloads/272-Texto%20del%20art%C3%ADculo-564-1-10-20181028.pdf
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Scielo, 27, 113-127. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v27n115/a09.pdf
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, Vol. 7, pp. 22-35. file:///C:/Users/anita/Downloads/a03v7n2.pdf
Juboori, S., & Muhaisin, M. (2017). NIVELES DE USO DEL LENGUAJE Y SUS TIPOS. Al-Adab Journal, vol.121, p. 57-72. https://www.iasj.net/iasj/download/e09bf8f21cc7c5bc
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 4(no 2), p. 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
Palmett, A. (2020). MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Revista Crítica Transdisciplinar, 1. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Quesada, A., & Medina, A. (2020). MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO -CONCRETO E HISTÓRICO-LÓGICO. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
Rodríguez, D. (2019). Lingüística Sistémico Funcional. Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada (Núm. 70). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70
Rojas, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Redalyc, vol. 19(núm. 2), pp. 185-204. https://www.redalyc.org/pdf/834/83446681001.pdf
Rojas, I. (2016). Género en Lingüística Sistémico Funcional y en Socio-retórica: Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad. Cuadernos de Lingüística Hispánica (no.28), 6. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0121053X.4910
Salas, J. (2019). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA JERGA ADOLESCENTE EN TRES COLEGIOS DE LA ZONA DE PUNTARENAS. Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Valencia, L., & Rave, L. (2016). IMPACTO QUE EL USO DE JERGAS POPULARES EJERCE EN ELDESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CLEI VI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INIDE DEL MUNICIPIO DEL SANTUARIO, ANTIOQUIA. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11643/1/T.HUM_ValenciaCardonaLida_2016.pdf
Aguilar, E. (2006). Enseñando lengua oral. Educación y Cultura. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educacio/_i_Cultu/ra_2006v/19p069.dir/Educacio_i_Cultura_2006v19p069.pdf
Barrachina, A. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral, lectura y escritura. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/uleam/59144
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Scielo, vol.11 (no.2). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
Gallegos, N. (2020). La influencia de la jerga juvenil en el lenguaje de los jóvenes estudiantes. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21367
Gavidia, J. (2015). Lenguaje y Comunicación. Ediciones de la U. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/70242
Gutiérrez, V., Felices, R., Palomino, R., Rojas, L., & Cuya, N. (2019). Estudio léxico-semántico de la jerga en la expresión de los estudiantes de pregrado. INVESTIGACIÓN VALDIZANA, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/ https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Huaire, E., & Herrera, Á. (2018). Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Con Ciencia EPG, Volumen I (N° 1). https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-1.9
Lafuente, R. (10 de abril de 2008). Los expertos abogan por atender la jerga juvenil para preservar y mejorar la lengua. El correo. https://www.elcorreo.com/vizcaya/20080410/cultura/expertos-abogan-atender-jerga-20080410.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fvizcaya%2F20080410%2
Lopéz, J. (2019). Lenguaje Formal E Informal. https://idoc.pub/documents/lenguaje-formal-e-informal-vnd59zwv39lx
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). EL LENGUAJE EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LEV VYGOTSKY. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) (Nº 51), pág. 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf#:~:text=Para%20Vygotsky%2C%20el%20papel%20que%20juega%20el%20lenguaje,un%20crucigrama%2C%20escribir%20o%20reflexionar%20sobre%20hechos%20pasados.
Martínez, A., Ortega, J., & Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria. https://doi.org/ http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Medina, B. (2020). LA CONSTRUCCIÓN INICIAL DE CAMPOS ESPECIALIZADOS. Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/52697/Medina_Basthian%20TesisMagisterLing%C3%BC%C3%ADstica%202020.pdf
Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Rehuso, 4 (1), pp. 87 - 98. https://doi.org/ https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
Montenegro, E. (2016). EL USO DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS. Redalyc (núm. 20), pp. 247-266. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.11
MOTA, C., & VILLALOBOS, J. (2007). EL ASPECTO SOCIO-CULTURAL DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE: VISIÓN VYGOTSKYANA. Scielo, v.11 (n.38). http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art05.pdf
Núñez, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE ciencia: Revista de postgrado., Vol. 10(n. 3). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/295/270
Ortiz, E. (2022). La lengua española en 100 preguntas. Ediciones Nowtilus, S.L. https://play.google.com/books/reader?id=mkmHEAAAQBAJ&pg=GBS.PT3&hl=es&source=gbs_atb
Pérez, A. (2020). Lenguaje en acción: lenguaje, propósitos, funciones y su relación con la lengua. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/ereader/uleam/142206
PÉREZ ARIAS, A. (2015). LA TRADUCCIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/6216/1/TFG001407.pdf
Pérez, Y. (2022). El aprendizaje dialógico, proceso para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Uniminutos, Vol. 22(Núm. 32), 116-140. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.116-140
PIACQUADIO, C. (2020). Historia, evolución y análisis de la jerga juvenil. Universidad de Valencia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63040367/Trabajo_final20200421-59637-1a3xgm5-libre.pdf?1587488751=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DHistoria_evolucion_y_analisis_de_la_jerg.pdf&Expires=1690855192&Signature=JoUGLl-uBaaRVIPjAs65M1DqBp
RAE. (2022). RAE. https://dle.rae.es/
Ríos, G. (2012). LA ORTOGRAFÍA EN EL AULA. Redalyc, núm. 2(vol.36), pp. 181-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44249253012
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje Albert Bandura goza del mérito de ser el psicó-logo vivo más citado, y es especialmente reconocido por su formulación de la Teoría cognitivo social del. Revista PyM Padres y Maestros- Comillas (NÚM. 384), 72-76. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Sebastiá, A., & Llopis, M. (2020). LA ORTOGRAFÍA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS CHATS: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE ENTRE LOS ADOLESCENTES. Universidad de Murcia, Editum (Nº 38), 23. http://hdl.handle.net/10201/86311
Trujillo, L. (2014). El lenguaje oral como medio primordial entre los hombres. Redalyc: Pensamiento y Cultura, vol. 17(núm. 1), pp. 95-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70132266005
Tuson Valls, J. (2013). Introducción al lenguaje. Editorial UOC. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/56308
Urgilés, G. (2016). AULA, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. Redalyc (núm. 20), pp. 221-244. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.10
Velásquez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Redalyc, vol. 7(núm. 1), 85-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748996007
Viera, C., & Taboada, M. (2021). REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA, vol.54(no.105), 4. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100277
Villavicencio, M., Novillo, M., & Chica, Á. (2022). ¡Salud por el lenguaje!: la jerga juvenil y sus relaciones. Logos Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. https://doi.org/org/10.15443/RL3202
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores no refieren conflictos de intereses
[1] Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Email: ana.cantos@pg.uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7918-3935
[2] Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Email: german.carrera@uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4974-5615