APROVECHAMIENTO DE LOS DESHECHOS
DE LAS EMPACADORAS DE CAMARONES

PARA PRODUCIR HARINA DE
CEFALO - TORAX

POR:

(*) ING. IND. EDUARDO JURADO BEJAR
ING. CIV. JOSE JURADO GAME

EL CONTENIDO DE ESTE TRABAJO DE
INVESTIGACION, ES PROPIEDAD
INTELECTUAL DE LOS AUTORES.

(*) Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Industriales y
Gerente General de Texplast Industrial y Comercial.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

DESPERDICIOS DEL CAMARON EN EL ECUADOR

El camarón procesado en el Ecuador, genera un importante volumen
de desperdicios, debido a que solamente se está comercializando la
cola del crustáceo, ya sea con cutícula o pelado y desvenado.
Los desperdicios de la industria camaronera se clasifican en residuos

sólidos y efluentes.
Residuos Sólidos
- Céfalo Toráx o cabeza (incluye visceras y caparazón), cutícula o

cáscara.
- Vena, periópodos, pleópodos, urópodos y antena o bigote.
Efluentes
- Agua de Blanqueo
Algunos estudios se han realizado en nuestro país, por instituciones

especializadas, para el aprovechamiento de los desperdicios del
camarón. Entre los más completos, se encuentra el realizado por CEN-
DES. Sin embargo, en la práctica no se ha podido implementar ya sea
por la falta de experiencia en este campo o por falta o insuficiencia de
una tecnología adecuada.
El presente estudio, es una mezcla de recopilación de datos concretos

de dichos estudios, complementando con el desarrollo de tecnología
propia y experiencia propias obtenidas en laboratorio. Siempre, pensan­
do en el aprovechamiento de los desperdicios de la actual industria

camaronera ecuatoriana.

LAS CAMARONERAS
Las camaroneras en nuestro país producen el grueso de la existencia

nacional de langostinos, nadie sabe con exactitud cuál es el área total
utilizada por las camaroneras.
Desde 1980 en que se tornó conveniente llevar un registro de las

camaroneras en la Subsecretaría de Pesca, el total de las áreas
utilizadas para el cultivo del camarón ha venido creciendo sostenida­
mente. En lo que va transcurrido del año 1984, se perfila este año

como el de mayor número de nuevas autorizaciones, con 7.682

— 106 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

hectáreas en los primeros cuatro meses, frente a un total de 17.487
hectáreas autorizadas en 1981, hasta ahora el año "pico". Lo que sig­
nifica que recientemente ha habido un alza en las áreas de producción

de por lo menos 20% anual.
Se ha construido camaroneras en todas las cuatro provincias con línea

costera. Pero el área de principal producción es la del Golfo de Guaya­
quil. A la Provincia del Guayas se le ha asignado el 80% de las

autorizaciones, mientras que en El Oro está el grueso del resto. Se con­
oce que El Oro es la provincia que inició el cultivo del camarón. Sin

embargo, las estadísticas no ponen esto en evidencia, quizás porque la
mayor parte de las camaroneras pioneras de El Oro se registraron con
retraso ante las autoridades pesqueras.
La tercera parte de camaroneras construidas, corresponde a zonas

donde llega la marea alta, técnicamente consideradas zonas de Playas y
Bahía. Estas zonas son propiedad pública bajo control de la Marina,
por lo que se ha requerido autorización de las instituciones navales
para dedicarlas al cultivo del camarón. Por añadidura se ha requerido
también la autorización del Ministerio de Agricultura (MAG) para
dedicar tierras al cultivo del camarón ya que la conversión de tierras
altas en piscinas de agua salada aminan la tierra para uso agrícola
posterior.

CAMARONERAS
AREAS DE PRODUCCION AUTORIZADAS (Has)

AÑO TOTAL %GUAYAS %ZONAS PLAYA
1976 63 79% 100%
1977 297 0 100
1978 621 92 100
1979 2139 63 11
1980 5725 86 46
1981 17487 74 43
1982 12760 77 31
1983 12544 83 25
1984(*) 7682 93 14

TOTAL 59350 80 33

(*) Enero-Abril
FUENTE: Subsecretaría de Pesca

ELABORACION: Análisis Semanal

— 107 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La disponibilidad de materia prima para un posterior tratamiento tec­
nológico, presenta características particulares relacionadas especial­
mente con el aspecto cualitativo, el mismo que constituye un elemento

esencial al considerar una posible utilización comercial de tales
residuos.
Existen dos alternativas que deberán ser evaluadas previo a cualquier in­
tento de industrialización de los desperdicios del camarón:

a) Recolección de residuos en gran escala.
b) Utilización de los desechos de una misma empacadora.

Al no existir un tratamiento adecuado de desechos, se produce la
rápida descomposición de la materia, debido a la acción enzimático bac­
teriológica.
Esta situación podría ser obviada, ya sea mediante la rápida recolección

del material y su almacenamiento frigorífico o mediante los procesos de
cocido o secado, así como el uso de agentes químicos como el bisulfito
de sodio, etc.
La segunda posibilidad es la de utilizar los residuos de una misma plan­
ta, lo que limitaría el volumen de industrialización de desechos a su

capacidad de producción, es decir de generar dichos desperdicbs.
Cualquiera de las dos alternativas es aceptable desde el enfoque par­
ticular que se quiera dar al negocio.

GENERACION DE DESPERDICIOS DE CAMARONES PARA
FABRICAR LA HARINA EN ESCALA COMERCIAL

La industrialización del camarón de cautiverio ha tenido un gran impul­
so al ser alentado por el atractivo precio en el mercado internacional,

sobrepasando la producción de captura por las flotas camaroneras y ha
llevado a la exportación a los índices siguientes:

— 108 —

EXPORTACION DEL CAMARON POR EMPRESA EN TONELADAS METRICAS

EXPORTADOR 1979 1980 1981 1982 1983 cambio
En aca .1.581 .1.951 1.496 2.148 2.256 5,03
Exporklore - 174 912 1.366 1.357 (0,66)
Marfrut 511 986 1.295 1.309 1.274 (2,68)
Rosario ■ - - 300 841 1.257 49,48
Ipesa 547 706 527 583 1.257 115,63
Copesa 312 667 700 667 1.098 64,60
Frescamar 1.367 1 .806 1 .559 1.194 1.095 (8,25)
Fribalao - - - 408 1.018 149,76
Frigoro 254 270 690 1.030 887 (13,91)
Promarisco - - - 137 795 481,98
Sta.Priscila 211 407 594 688 674 (1,96)
Cachugran - - - 196 605 208,42
Camarsa - - - 77 566 639,69
I,ang. del Golfo - 39 185 204 560 174,77
Estar - - - - 509 -, -
Mar Grande - - - 15 507 3.259,66
Camaronera 45 3S0 813 689 485 (29,64)
Pesmar - - 130 249 476 91,12
Somar - - - - 464
Frimar 265 382 370 477 452 (5,20)
Langostino 183 384 465 436 423 (2,84)
Codinasa 396 817 759 698 416 (40,38)
Cosemar - - - 290 387 33,32
Fracusa - - 169 359 374 4,13
Inexpac 64 93 112 158 347 119,45
Esca 186 224 233 321 338 5,30
Cosace - - - 221 309 40,22
Crimasa - - - 42 289 583,14
Galuver - - - 132 268 102,97
Neptuno - - 98 260 263 1,24
Ipecasa 225 225 193 210 263 25,32
Pespaca - - 167 218 248 14,04
Fricmareá - - 54 272 236 (13,23)
Seafman - - - 73 231 216,89
Progalca 1 18 2 35 218 520,75
Jambe11 - - - 141 198 oo

Marines - - - 106 185 74,03
Stemar - - - 152 183 20,11
Cara. Sajen - - - - 144
Marest - - - 198 106 (46,66)
Promarex - - 71 183 100 (45,60)
Otros 120 176 239 184 416 126,09
TOt/VL 6.269 9.674 12,133 16.966 23.534 38,71
FUENTE: .^«secretaria de P«Se4 EWU<ORACION: Análisis Semanal.

— 109 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

f "\
EXPORTACION DE CAMARON CONGELADO

AÑO PESO VALOR FOB RELACION
(TON) (MILES US$) (US$ / TON)

V J
1973 2.837.6 9.170.4 3.231.75
1974 2.894.5 9.125.0 3.152.10
1975 3.602.6 14.239.6 3.952.60
1976 4.319.7 21.773.8 5.040.58
1977 3.961.7 23.366.9 5.938.40
1978 5.148.0 31.110.4 6.043.20
1979 6.278.6 56.630.2 9.019.56
1980 9.674.0 66.420.0
1981 12.133.0 83.890.0
1982 16.966.0 130.090.0
1983 23.534.0 184.650.0

Dado que los camarones que se exportan, se entregan en un 70% en
forma de colas congeladas, las mismas que representan el 60% del peso
total del crustáceo, la industria camaronera afronta un serio problema
de eliminación de residuos constituidos por la cabeza o céfalo-tórax del
animal
Adicionalmente, algunas plantas industriales (empacadoras) entregan el

camarón pelado y desvenado lo que constituye el 30% del total expor­
tado, lo cual contribuye a incrementar el volumen de desperdicios

generados por la industria.

VOLUMEN ESTIMADO DE DESPERDICIOS
Calcular el volumen anual de desperdicios del camarón industrializado

en el Ecuador, implica incurrir en el conocimiento de la cantidad de
desechos de cada una de las empacadoras. Por carecer de esta infor­
mación nos hemos visto precisados a efectuar dicho cálculo en función

de las exportaciones del crustáceo.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Considerando que en 1983 se exportaron 23.534 toneladas métricas, el
volumen de desperdicios se estima en un 44.7 por ciento promedio de
42.595 toneladas métricas procesadas, es decir, 19.061 toneladas
métricas.
Una estimación futura de la disponibilidad de residuos, dependerá de

los factores que afectan el sistema productivo actual del camarón, ellos
son:

* Aumento de áreas de criaderos
* Rendimiento de futuras áreas productivas.

Paralelamente a esta premisa, hay que considerar un tercer factor, este
último ligado al procesamiento en planta, el mismo que tiene que ver
con el grado de elaboración deseado por los consumidores y que a su
vez generará mayor o menor volumen de desperdicios.

CARACTERISTICAS DE LOS DESPERDICIOS

CARACTERISTICAS FISICAS.- Los rendimientos físicos (peso) de
desperdicios varía de una especie a otra; se estima que los pesos
promedios de los desperdicios en porcentaje son:

Céfalo-tórax 37,84%
Cutícula 27,31%

Total 65,15%

CARACTERISTICAS QUIMICAS.- El análisis químico de la materia
expuesta demuestra el siguiente contenido de proteínas:
Muestra original 12,59%
Materia seca parcial 48,19%
La calidad de la proteína es excelente, ya que es rica en aminoácidos,

especialmente en ácido aspártico, ácido glutámico, lisina, arginina y
treonina. Como puede apreciarse, los tres grupos aminoácidos
(neutros, ácidos y básicos) se encuentran representados.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Análisis de una muestra:

Minerales
Carbohidratos
Otros

Proteínas
Grasa
Fibra

46.70%
2.80%
11.10%
27.80%
1.30%

10.30%
CARACTERISTICAS BACTERIOLOGICAS.- No se observó con­
taminación sobre el standard mínimo, en cambio se dedujo una acción

enzimática autolítica que origina la formación de substancias como
amoniaco y úrea y que a su vez provocan la rápida descomposición del
material.

Análisis Bacteriológico
De la muestra analizada, se obtuvieron los siguientes datos que com-
Elementan nuestro enfoque sobre las características bacteriológicas de

i muestra:

LABORATORIO:
ANALISIS:
No.:
FECHA DE RECIBO:

FECHA DE CULTIVO:
FECHA DE LECTURA:

Sotomayor
Bacteriológico de Alimentos

1066
Diciembre 19 de 1983

Diciembre 20 de 1983
Diciembre 21 de 1983

MUESTRA UTILIZADA:
NOMBRE DEL ALIMENTO:
COLONIAS POR PLACAS:

1 gramo
Harina de Camarón

Total bacterias 4

Coliformes
Hongos Asperg

" Mucar
" Absidia

" Levad

Rhizopus

Penic
DILUCION:
TOTAL DE MICROORGANISMOS

POR GRAMO:

1:10.000
40.000

- 1 1 2 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACION
Desde el punto de vista tecnológico, es posible obtener los siguientes

productos:

Saborizantes

HARINA DE CAMARON COMO PRODUCTO CON PERSPECTIVAS
DE UTILIZACION EN EL ECUADOR

Los componentes de las dietas artificiales se clasifican en suminis­
tradores de:
al Proteínas
b) Carbohidratos

a) Dentro de los componentes proteicos usados, generalmente se en­
cuentran los siguientes:
• 1. De origen animal:

La harina de pescado.
La harina de carne y sangre.

• 2. ~

PRODUCTOS UTILIZACION
Harina de Camarón Alimentos Balanceados y saborizan­

tes
Suplemento alimenticio

Producción de Quitosán y
glucosamina
Fortificación de Dietas y saborizan­
tes
Aditivo en dietas de truchas, sal­
mones, etc.
Preparación de alimentos.

Concentrado Proteico
Queritina
Compuestos Orgánicos
Pigmentos
Fertilizantes

Utilizando la harina de desperdicios del camarón, no solamente se in­
tegra a la dieta las proteínas, sino también, su gran contenido de

minerales.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

b) Dentro de los componentes que suministran carbohidratos, está el
Trigo, que también aporta algo de proteínas, el Maíz, la harina de
Yuca, la harina de Banano, etc.

LA UTILIZACION DE LA HARINA DE LOS DESPERDICIOS DEL
CAMARON EN DIETAS ARTIFICIALES PARA CAMARONES EN
CAUTIVERIO.-
La cría de camarones en cautiverio se inició con los recursos del agua

de mar, pero para aumentar la población de camarones en las piscinas
se emplearon dietas naturales entre las que tuvieron una gran acepta­
ción la carne del calamar, de ciertos moluscos, además de los desper­
dicios de carne fresca de pescados.
Lo difícil del abastecimiento y la constante necesidad de la conser­
vación en frío de las dietas naturales, impulsaron a investigar entre los

productos semisecos como las harinas de SOJA y de PESCADO hasta
llegar a formular dietas especiales artificiales de buena aceptación, lo
que ha generado la implementación de una industria para fabricar
alimentos para camarones en cautiverio. Incluso ya se habla con
Técnicas probadas su convertibilidad de fibras de balanceados por
libras de camarones.
En la racionalización de estas dietas, luego de hacer la harina de

desperdicios de camarones, la integramos en proporciones parecidas a
la SOJA y harina de PESCADO, llegando después de un año de inves­
tigaciones en laboratorio, que es, no solamente un complemento más,

sino que por su T’ALATIBILIDAD, debe ser indispensable en la for­
mulación de dietas artificiales para camarones.
En un control realizado con todos los alimentos para camarones dis­
ponibles en el mercado de Guayaquil, con animales del mismo tamaño,

establecimos que el mismo comportamiento del balanceado contenien­
do harina de camarón fue el de mayor aceptación y dio mejores resul­
tados en los parámetros de longitud y peso comparados.

OBTENCION DE LOS DESPERDICIOS DEL CAMARON
La obtención de los desperdicios del camarón como materia prima para

la industria de la harina, está localizada en las plantas empacadoras del

— U 4 -T-

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

crustáceo. La mayor parte de dichas empresas, están ubicadas en
Guayaquil, otras en Posorja, El Oro, y Bahía de Caráquez.

FUENTE Y DESTINO
Captura por flotas camaroneras 40%
Criaderos acuacultura 60%
Camarón disponible 100%
Consumo interno 20%
Industria de empacado 80%
Del 80% procesado en las empacadoras de camarones, se envía al mer­
cado de exportación:
Colas congeladas en cáscara 70%
Camarón pelado y desvenado 30%
Del 70% de las colas en cáscara congeladas, del 35% al 40% se obtiene

de desperdicios.
Del 30% del camarón pelado y desvenado el 30% desperdicio.

SUBSTANCIAS PROTEINOGENAS
Incuestionablemente, la mayor atención en la utilización de los desper­
dicios de crustáceos, está puesta en la recuperación de proteínas, espe­
cialmente en el desarrollo de metodología para recuperar económica­
mente estos productos de los desperdicios sólidos y líquidos.
Los procesos propuestos incluyen una variedad de tratamientos

químicos y físicos de los efluentes de las plantas así como la introduc­
ción de técnicas como es la metodología de la flotación de aire.
El proceso particular seleccionado será significativamente afectado por

lo económico de la operación como por la calidad de la proteína
recuperada.
Grandes innovaciones tecnológicas han sido propuestas en los proce­
dimientos de mecanización de la industria (Miyauchi y Steinberg. 1971)

usando un separador fish flesh, seguido por un tratamiento por sol­
vente, para la preparación de una proteína concentrada al 81%.
La tecnología de la enzima también tiene aplicación en la conversión de

los desperdicios del camarón en productos de valor económico. Recien­
temente el tratamiento enzimático ha sido propuesto para procesar

— 115 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

KRILL, un pequeño crustáceo euphausiid, dentro de un "mash com-
posed" de 42% de proteínas y un contenido de ceniza de 7.2%. Los
caparazones sacados, dan un producto rico en nutrientes con uso
posible en pet o snack foods; o como un componente saborizante en
varios food ítems. Tratamiento similar puede tener aplicación en diges­
tión enzimática de desperdicios concentrados de plantas de camarón.

LOS AMINOACIDOS COMO META EN LA CONSTRUCCION DE
PROTEINAS
Las proteínas son las substancias más complejas conocidas en química y
se encuentran muy repartidas en la naturaleza, en animales y plantas,
por lo que son constituyentes esenciales de los alimentos, junto a las
grasas y a los hidratos de carbono (carbohidratos). Su nombre se debe
por la gran importancia que su presencia representa en todas las for­
mas de la materia viva.

Las proteínas son polímeros gigantes (macromoléculas), constituidos
por polipéptidos, formados a su vez por muchas unidades de diferentes
aminoácidos.

Es conocido que los aminoácidos son los ladrillos con que la naturaleza
construye las proteínas, y que de 100 aminoácidos estudiados, unos 20
se consideran proteinógenos y tienen una importancia definida; por con­
siguiente, es necesario tratar de balancear los amoniácidos de las dietas
hasta reconstruir los niveles del organismo en sí del músculo del
camarón, que es el destino final de la meta artificial.

El aislamiento de las proteínas presenta grandes dificultades, debido al
fenómeno de la desnaturalización, alteración que puede sufrir los
aminoácidos bajo la acción de los numerosos agentes como el calor, los
ácidos y álcalis, el etanol, la acetona, el ácido tricloroacético, la luz
ultravioleta entre otros e incluso la agitación. El resultado es que la
proteína se vuelve menos soluble, hay disminución del número de
grupos ácidos y básicos y pérdida de la actividad fisiológica que pudiera
tener, citando los cambios más destacados.

r CONCENTRACION DE LOS AMINOACIDOS LIBRES EÑ El
MUSCULO DEL CAMARON

(ADAPTADO DE RANGASWAMY ET AL 1970 J. Agr. Foof C)

AMINOACIDOS CONCENTRACION (m g% )

METAPENAEUS PENAEUS PENAEUS
DOBSONII AZTECUS JAPONÍEUS

TAUNINA- 231.9 292.1
ACIDO ASPARTICO 35.4 13.3 TRAZAS
TREONINA 52.6 15.0
SERINA 60.5 108.0
SARCOCINA 29.1 ------- -------
ACIDO GLUTAMICO 117.5 29.2 65.0
PROLINA 2.2 ------- 230.0
GLICINA 88.2 420.0 1250.0
ALANINA 15.7 44.5 58.0
VALINA 6.7 19.0
METRONINA 4.8 11.0
ISOLEUCINA
8.9 11.0
LEUSINA
17.5 17.0
GLUCOSAMINA-
TIROSINA
19.4 1.0
FENILALANINA 7.6 7.0
TRIPTOFAN 18.4 0.9
HISTIOLINA 34.9 7.0
LISINA 48.2 ------- 15.0
ARGININA 219.4 121.8 686.0

Un estudio de los aminoácidos libres en el músculo del camarón de tres
variedades diferentes, ha permitido elaborar el cuadro que antecede
comparativo.
Las proteínas de los desperdicios del camarón tienen la
siguiente com-
Eosición de aminoácidos, lo que en comparación con los
aminoácidos

bres que integran las proteínas del músculo del camarón nos indica lo
acertado del uso de la harina de los desperdicios del camarón en las
dietas artificiales.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ALASKA LOUSIANA
Efluentes Desperdicios de
de Fábricas Cabeza de

Aminoácidos Conservas Camarón
v ;____________________________
FL4A .
Argitiina
8.06 6.31 6.70
Histidina 2.97 1.90 2.23
Isoleucina 5.17 3.26 6.20
Leucina 8.14 7.57 6.72
Lisina 8.34 6.17 9.20
Metionina 2.60 2.84 1.65
Fenil álanina 5.05 4.56 4.60
Treonina 3.91 4.28 4.22
Tritofan 0.73 1.26 0.63
Valina 5.26 4.42 6.77

N F A A
Álanina'
7.14 5.29 7.56
Acido Aspártico 8.63 10.74 9.07
i/2 Listeina ------ 1.59 2.35
Acido Glutámico 17.80 15.46 13.61
Glisina 7.52 4.29 6.57
Prolina 4.54 3.44 3.31
Cerina 4.69 4.53 3.49
Tirosina 3.61 3.64 1.64

En los análisis de efluentes de las plantas envasadoras de conservas de
camarones, se tomó atención a recuperar los nucliótidos y amoniácidos
de la planta misma.
Esos compuestos son significantes en dar el sabor característico del

camarón.
Las propiedades que mejoran el sabor de los nucleótidos, son bien con­
ocidos como es la variedad de actividad sinergética con aminoácidos,

especialmente el ácido glutámico.
La mayoría de estudios sobre niveles nucleóticos en camarones son con­
cernientes con las medidas de alteración en la calidad del producto,

luego como una reflexión de parámetros en el proceso. Por otra parte,
Rangswamy et al (1970) examinada la muestra de los aminoácidos libres

— 118 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

del camarón Indio (Metapenaeus Dobsonii) y su impacto de sabor; la
glisina contribuyó al sabor dulce del camarón, mientras que la leucina,
el ácido glutámico y la prolina infirieron un sabor desagradable. La ar-
ginina también fue encontrada que afecta el sabor en forma apreciable.

INGENIERIA DEL PROYECTO: MAQUINARIA PARA
DESHIDRATAR Y ESTERILIZAR LOS DESPERDICIOS DE LAS IN­
DUSTRIAS EMPACADORAS DE CAMARONES.-

l.-OBTENCION DE LA MUESTRA:
Procedente de la empacadora CODINASA, se recibieron en nuestra

planta piloto 50 Kgs. de cabeza de camarón de apariencia uniforme,
congelada en forma de maquetas de hielo, las que posteriormente
fueron descongeladas a la temperatura ambiente de aproximadamente
25oC dicho día. No se consideró necesario clasificar la muestra, con
respecto a las diversas especies zoológicas que pudieran incurrir en la
misma, ya que la idea central era la de procesar el material y cómo se
obtiene la harina sin limitarlo necesariamente a una especie deter­
minada de la pesca aunque hubo predominio de la variedad penaeus

Vannamei.

2.-PRUEBA DE SECADO:
Se pasó la muestra por una máquina de cuchillas que desmenuzó los

desperdicios hasta pasar por una malla de 3 mm.
El secado de la cabeza del camarón presenta ciertas limitaciones

debido a su alto contenido de proteínas. La acción de la temperatura y
el tiempo de exposición de durante el secado, producen alteraciones o
desnaturalización de la misma lo que de por sí restringiría su utilidad
como elemento proteico de las dietas artificiales.
Las pruebas de secado se llevaron a cabo en un evaporador secador

rotativo (diseñado y construido por nuestra empresa).

Para apreciar la facilidad o dificultad con que se deshidrata el produc­
to, se determinó periódicamente la pérdida de peso (cada 15 minutos),

así se obtiene el cuadro y gráfico que se muestran a continuación.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

í PROCESO DE DESHIDRATACION EN 210 MINUTOS "\
TIEMPO PESO DEL GAS PESO TOTAL TEMPERATURA DE

(MINUTOS) (LIBRAS) (LIBRAS) LA CAMARA (oC)_________ J
( 0
40.5 252.0 40.0

15 40.0 250.0 71.0
30 39.5 247.0 80.0
45 39.0 244.5 83.0
60 38.8 241.0 81.0
75 38.5 239.5 79.2
90 38.2 239.0
66.0
105 38.0 238.5 66.0
120 38.0 237.5 62.0
135 37.8 237.0 62.0
150 37.5 236.5
66.0
165 37.0 236.0 68.2
180 37.0 235.5 66.0
195 37.0 234.5 64.0
210 37.0 234.5 64.0

v y

BALANCE
AGUA EVAPORADA = PESO INICIAL - PESO FINAL

Agua evaporada = 252.0 - 234.5 = 17.5 lbs.
Gas usado = 40.5 - 37.0 = 2.5 "

El producto tratado en el horno, se pulveriza en un molino de martillos,
en malla de 3mm.
ANALISIS QUIMICO.
Se tomó una muestra del producto húmedo previamente pesada para

determinar el porcentaje de humedad inicial.
De la materia seca, el laboratorio del Instituto Nacional de Pesca, dio

los resultados siguientes:

PROTEINAS: 52.36%
HUMEDAD: 2.50%

GRASAS: 2.44%
CENIZAS: 28.15%

— 120 —

PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

COLAS CON CASCARAS

ALMACENADO

CAMARON PELADO Y DESVENADO

ALMACENADO

122

A N A L ISIS DEL MERCADO: FUENTES DE MATERIA PRIM A Y D ESTIN O DEL PRODUCTO TERMINADO (HARINA DE CAMARON)

OTRAS HARINAS
MAIZ

SOJA ALFALFA

i

PE
SO


DE


LA

MA
SA


(EN


L

B
S

.

MINUTOS

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Adjunto, se encuentra el CERTIFICADO No. 08634 del 14 de septiem­
bre de 1983 de dicho Instituto.

PROCESO DE PRODUCCION
El proceso de producción se inicia con el VACIADO de los desperdi­
cios del camarón a la TOLVA DE RECEPCION, luego, de la TOLVA

es trasportado en un SIN FIN a una CORTADORA (1) de alta
velocidad. El desperdicio es alimentado al SECADOR por medio de
un SIN FIN TRANSPORTADOR (2).
HORNO DE SECADO. Consiste básicamente en lo siguiente:
- Un recinto de cocimiento rotativo en acero inoxidable, que es un

amasador accionado por un motoreductor mezclando permanente­
mente el producto a tratar.
- Un tanque con paredes aisladas calentado mediante la circulación in­
terna de gases calientes.
- Un ventilador extractor que aspira los vapores de agua provenientes el

mismo del producto en cocimiento y los envía al hogar del tanque
para su desodorización.
- El hogar del tanque se encuentra recubierto por material refractario.
- U n quemador de combustible proporciona la energía calórica para

elevar la temperatura y mantenerla hasta los llOoC y quemar los
olores desagradables.
- Un tablero de controles.

FUNCIONAMIENTO DEL HORNO. Cuando el producto ha
llegado al grado de sequedad deseado, anunciado en la caja de con­
troles por el termostato, el quemador (4) se apaga en forma

automática. A partir de ese momento se vacia el HORNO girando en
sentido contrario.
(5) El producto desalojado del HORNO es recibido por un transpor­
tador ROMPEDOR DE PALETAS que tiene la función de enfriar la

masa, transportarla y desmenuzarla en una sola operación.
(6) Un MOLINO DE MARTILLOS, fracciona la masa hasta conseguir

la finesa deseada para la harina.

— 124 —

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

(7) Un VENTILADOR recoge la harina del MOLINO y lo entrega a
un CICLON (8) donde se separan los gruesos del aire con los finos (10)
recogidos en otro CICLON.
(9) 101 gruesos, son alojados en un SILO de ensaque para su egreso de

la planta; ensacados en saquillos de polipropileno de acuerdo al mer­
cadeo deseado.

CORTADORA
SINFIN
TRANSPORTADOR
HORNO
QUEMADOR
transportador ROMPEDOR

MOLINO
CICLON VE N T I L A D O R

8. CICLON
0. SILO ENSAQUE

10. CICLON