La Investigación y su importancia en el currículo del Docente Universitario

 

 

Research and Its Importance in the University Teacher’s Curriculum

 

 

 

Verónica Carolina Coronel Pérez

Yoslany Mercedes Herrera Ávila

Johana Katiusca Meza Salvatierra

Félix Cristóbal Hablich Sánchez

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepción: 20 de enero de 2024

Fecha de aceptación: 27 de enero de 2024


La Investigación y su importancia en el currículo del Docente Universitario

Research and Its Importance in the University Teacher’s Curriculum

Verónica Coronel Pérez[1], Yoslany Herrera Ávila[2], Johana Meza Salvatierra[3], Félix Hablich Sánchez[4]

Como citar:  Coronel, V., Herrera, Y., Meza, J., Hablich, F. (2024). La Investigación y su importancia en el currículo del Docente Universitario. Revista Universidad de Guayaquil 138 (2), pp.: 101-109. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v138i2.78

 
RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo mostrar un análisis de diversos estudios que vinculan la investigación con el currículo docente, a través de una exploración documental bibliográfica que recopila estudios del tema de los últimos 10 años, sus principales conclusiones son la importancia del fortalecimiento de la competencias docentes del profesorado, su sinergia a través de herramientas que permitan su trabajo en conjunto para mejorar el desarrollo de la cátedra y fomentar con éxito una cultura investigativa en el estudiantado.

PALABRAS CLAVE: Investigación, docencia, currículo, universitario.

 

ABSTRACT

The objective of this article is to show an analysis of various studies that link research with the teaching curriculum, through a bibliographic documentary exploration that compiles studies on the subject from the last 10 years, its main conclusions are the importance of strengthening competencies. teachers of the teaching staff, their synergy through tools that allow their work together to improve the development of the department and successfully promote a research culture in the student body.

KEYWORDS: Research, teaching, curriculum, academic


 

INTRODUCCIÓN

La educación superior enfrenta un panorama dinámico y desafiante en el siglo XXI, caracterizado por cambios acelerados en la sociedad, la tecnología y las demandas del mercado laboral. En este contexto, la función del docente universitario va más allá de la mera transmisión de conocimientos; se le exige no solo ser un experto en su disciplina, sino también un agente de cambio, capaz de fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad en sus estudiantes.

Es evidente la poca preparación de los docentes en investigación, algunos poseen cierta experiencia en participaciones de seminarios, simposios, congresos y otros solo en la elaboración de las tesis o proyectos de finales de curso o carrera,  por tanto estas destrezas y habilidades no han sido dictadas ni estimuladas durando el ciclo de su formación (Poblete, y otros, 2019), por ello incluir la investigación en el currículo docente es imperativo para lograr una formación integral que beneficie al profesor y sus estudiantes.

En el entorno educativo actual, la misión del docente universitario toma un rol preponderante pues su formación debe estar soportada en una amplia gama de conocimientos y habilidades que le permiten ejercer su profesión a cabalidad, cubriendo todas las aristas demandadas por el estudiantado para con ello fortalecer el constructo de procesos formativos y de enseñanza aprendizaje (Madrid, et al, 2016).

En este escenario, la investigación emerge como un motor impulsor del desarrollo profesional del docente universitario. La búsqueda constante de respuestas a interrogantes académicos y la participación activa en proyectos de investigación no solo enriquecen el bagaje de conocimientos del profesor, sino que también le permiten abordar las complejidades de la enseñanza con un enfoque informado y actualizado.

En este sentido es primordial que en la convergencia de estos movimientos integradores se diferencie la docencia de la investigación como actividades distintas, sin embargo es posible establecer herramientas que permitan su trabajo en conjunto en pro de la búsqueda del conocimiento, tal y como enuncia Zuñiga (2015). Adicionalmente en el ámbito universitario existe una situación de privilegio para implementar estos cambios de forma satisfactoria, porque  incluyen además  temas de  género, el ambiente, la ética y otros (Gorostiaga, 2009).

El docente tiene la ardua tarea de aprender y desaprender de forma continua, con el objetivo de nutrir sus saberes y transmitirlos a sus estudiantes en tiempo y forma precisos, generando interrogantes que planteen temas de investigación en una constante de construcción de conocimientos. Como lo mencionan Acosta & Lovato (2019) “con el tiempo los currículos requerirán de determinados saberes que evolucionarán conforme la sociedad requiera nuevas competencias en cada uno de sus ámbitos de desarrollo”, por ello la investigación es esencial para cubrir esta evolución (p. 35).

Al llegar la pandemia fue determinante para los docentes la preparación continua, la búsqueda de información, rompiendo nuevos paradigmas y enfoques de desarrollo (Pinargote, et al, 2022), puesto que en la actualidad se exige mayor esfuerzo a alumnos y profesores universitarios de forma colaborativa entre distintos centros educativos,  forjando una presencia formativa y reflexiva en consonancia con sus competencias académicas e investigativas, por tanto  “cada vez más la investigación es tarea de equipo y colaboración interinstitucional: los mejores proyectos tienen carácter internacional y cuentan con la participación de diversas universidades o instituciones” (Tesouro, Corominas, Teixidó, & Puiggalí, 2014, pág. 170)

Este artículo aborda estas cuestiones al explorar la relevancia de la investigación en el perfil del docente universitario. Se examinan las motivaciones, los desafíos y las oportunidades que surgen al incorporar la investigación en la formación docente. Además, se analiza la necesidad de superar las barreras tradicionales que han limitado la integración efectiva de la investigación en el currículo, proponiendo un enfoque integral que fomente la conexión entre la investigación y la enseñanza, transformando así la experiencia educativa en un proceso dinámico y en constante evolución.

Algunos de los tópicos más analizados sobre los procesos formativos de investigación se mencionan en la Figura 1, los mismos son significativos y forman parte de la carrera didáctica de un docente, desde el levantamiento de necesidades hasta la evaluación, todos ellos tienen la investigación presente de forma directa e indirecta, a través de metodologías predominantemente cualitativas, por la naturaleza de las temáticas.

Figura 1

Temas de formación del docente

 

 

Fuente: Adaptado de (Imbernon, 2012)

 

Los docentes en su tarea de investigación participan en la transferencia de conocimiento y tecnología, buscando autonomía sobre la forma de organización tradicional de la universidad moderna (García, Pérez, & Miranda, 2018), por tanto invitan a la innovación, al cambio y a la investigación constante por parte de sus estudiantes de forma activa e independiente.

 

El profesor ha transformado su labor con nuevas funciones, roles y tareas (Mas, 2012), por ello debe abordar de forma satisfactoria su capacitación y formación en estas nuevas competencias, ya que ahora no solo es profesor, es tutor, gestor, asesor y orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, pero además, en esta evolución de la docencia, la investigación le proporciona las herramientas para desarrollar nuevas propuestas en aspectos de clases, metodología que se adapten al contexto de su alumnado.

 

A partir de esta tendencia de formación, se debe también construir los factores que potencien la investigación entre los cuales se enumeran en la Tabla 1

 

 

Tabla 1

Factores potenciadores de la investigación

 

Líneas de Investigación

Gestión del conocimiento

TIC’s

Gestión de calidad

Formación de competencias

Pedagogía

Fuente: Adaptado de (Acosta & Lovato, 2019)

Estos factores potenciadores actúan como parte de la presencia del docente en el aula y en la institución educativa, haciendo que la investigación ayude a visibilizar los esfuerzos universitarios por generar nuevo conocimiento y transferirlo al alumno, de manera que los resultados estimulen la concepción de nuevas investigaciones, en un ciclo continuo de aprendizaje.

En este sentido Perines (2020) enuncia seis beneficios clave de la formación de los académicos en investigación, los mismos que se detallan en la Tabla 2:

Tabla 2

Beneficios de la formación en investigación

 

Actuar con curiosidad y cuestionamiento

Investigar favorece la práctica en el aula

Tomar decisiones desde la evidencia científica

Actualizar conocimientos

Analizar con rigurosidad la información recibida

Transformar la realidad educativa

Fuente: Adaptado de (Perines, 2020)

 

El docente, el alumno y la institución son parte de todo este esquema de beneficios, sus roles tienen intervención activa en la generación, participación y declaración de resultados investigación, a través de evidencias adicionales a sus trabajos de fin de carrera como tesis o monografías. La creación de un paper, un manuscrito académico, un congreso, constituye el desarrollo y culminación de la experiencia investigativa para los tres integrantes de este proceso.

En este sentido, es válido señalar la importancia de los mecanismos de apoyo  (Suárez, Rodríguez, & Ganga, 2022) y  las herramientas para trabajar en la calidad de los resultados académicos, pues el incluir la investigación en el currículo tiene estrecha relación con la capacitación del docente en software especializados y en las técnicas de análisis de sus distintos resultados.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, con técnica documental, basada en una revisión bibliográfica utilizando fuentes secundarias como investigaciones, tesis, artículos de revista y otras especializadas, esto con el fin de generar una reflexión crítica de las publicaciones existentes y encontrar puntos de enlace del tema.

Esta metodología presenta la oportunidad de recopilar una síntesis en la que diversos autores presentan una amplia gama de comentarios, conclusiones y recomendaciones, generando un documento con alta utilidad para quienes se interesen en esta línea de investigación (Reyes, 2020).

Se seleccionaron estudios por su relevancia y calidad, en los mismos se valoró el rigor científico de las publicaciones que teorizan sobre el tema analizado. Esta investigación permite tener una visión holística del tema al recopilar recientes estudios sobre la temática planteada.

 

RESULTADOS

Las investigaciones realizadas a lo largo de los años han demostrado la creciente demanda de saberes investigativos en el profesorado  (Perines, 2020). De acuerdo a Barkhuizen et al  (2018) los profesores pueden ser investigadores en sus propias aulas, ya que obtienen mejor relación entre lo escrito y lo práctico, forjando que la reflexión en clase sea más amplia e impacte en el alumnado.

Otro factor analizado es el derivado del pensamiento crítico, el cual, en este contexto indica que la formación del docente aporta en el alumnado, haciendo que se conviertan también en pensadores críticos de lo que se les enseña y de su realidad en el entorno universitario y fuera de él (Huber & Kuncel, 2016).

Como expresa Asanza (2020) en este entorno de investigación es básico la creación de un perfil digital que le permite su identificación en las redes de la que forma parte, esto traerá múltiples beneficios, principalmente que el docente-investigador visualice un control y registro de la  evolución de los trabajos académicos que elabore durante su carrera a través de Google Académico, Orcid, Researchgate, entre otros.

 De la investigación realizada, algunos de los estudios desarrollados en el análisis de la investigación y docencia se enlistan en la Tabla  3

Tabla 3

Estudios sobre investigación y docencia

 

Estudios

Autores

Análisis

La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado. ¿cómo se investiga?

(Imbernon, 2012)

La investigación se define como uno de los  elementos más importante en la formación del profesorado.

La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario: relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigación.

(Tesouro, Corominas, Teixidó, & Puiggalí, 2014)

La autoeficacia como investigador, hace más dinámica a la investigación como guía de la enseñanza.

Competencias del buen docente universitario

(Abadía, y otros, 2015)

Competencias comunicativas, interpersonales y metodológicas

Una perspectiva acerca de la investigación y la docencia universitaria en Colombia

(Zuñiga, 2015)

Actividades independientes pero complementarias. Crear cultura investigativa.

Conectando investigación y docencia en la universidad: Teaching Research Nexus. Teoría De La Educación

(López, 2015)

Eficacia en la enseñanza y producción en investigación. Estrategias para integrar la docencia e investigación.

Las competencias investigativas en docentes

(Acosta & Lovato, 2019)

Fortalecimiento de competencias investigativas en docentes, mayor nivel científico.

El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador

(García & Aznar, 2019)

El desarrollo de competencias investigativas es fundamental en el docente universitario y debe ser parte de su perfil.

Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas.

(Paz & Estrada, 2022)

Nexo de docencia e investigación presenta desafíos vinculados a la relación pedagógica, los dispositivos didácticos y un sistema de creencias investigativas.

Estrategias para promover la producción científica universitaria en Chile

(Suárez, Rodríguez, & Ganga, 2022)

Inclusión de incentivos para fomentar la cultura investigativa (temporales, económicos y de jerarquización)

Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física

(Poblete, y otros, 2023)

Indispensable trabajar y desarrollar rutinas asociadas a la lectura, análisis y síntesis de información científica.

Los factores comunes en estos estudios permiten concretar los siguientes puntos:

1.      Crear desde las instituciones de educación superior una cultura investigativa.

2.      Deben existir perspectivas integradoras de la docencia e investigación.

3.      La formación del docente incluye competencias comunicativas, interpersonales y metodológicas, con el soporte de las competencias investigativas.

4.      Deben existir procesos relacionados con el análisis de la información científica a todo nivel

5.      Deben existir estímulos para el fomento de la cultura investigativa, entre ellos se pueden identificar:

a.       Temporales: Reducción de carga horaria.

b.      Económicos: Bonos por indexaciones de la publicación, asistencia a congresos y seminarios.

c.       Jerárquicos: Puntos para ascensos.

6.      Crear una identidad investigadora, ya que los docentes al trabajo de forma individual o colaborativa, deben tener visibilidad en la línea de investigación  donde se desenvuelve.

Estos seis factores constituyen los principales puntos sobre los que confluyen los mencionados estudios y en los que se puede generar una serie de gestiones en la academia en apoyo a la docencia y la investigación.

 

 

DISCUSIÓN

La investigación y la docencia son dos actividades autónomas que actúan en perfecta sinergia para la mejora del conocimiento y de nuevos saberes. Esta simbiosis es parte del currículo académico, si bien un investigador puede no ser docente, el docente por el contrario tiene innata la intuición de investigador y procede al desempeño de su cátedra en función de ello.

Es importante propender a la educación continua y cimentar estos conocimientos de índole investigativa en el desarrollo de la actividad docente, fomentando rutinas investigativas que mantengan al docente actualizado y a la vanguardia. Los resultados de las investigaciones actuales, corroboran la necesidad de la investigación en el plan de formación docente y como sus beneficios llegan al estudiante y a la academia.

La discusión se centra en la necesidad de fomentar una cultura de investigación en las instituciones educativas, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y proporcionando recursos adecuados para el desarrollo de proyectos de investigación. Se analiza la relación entre la investigación y la mejora continua de la enseñanza, resaltando la importancia de que los docentes incorporen los avances de la investigación en sus prácticas pedagógicas.

En resumen, la discusión destaca que la integración de la investigación en el currículo del docente universitario va más allá de la mera adquisición de conocimientos; es un catalizador para el desarrollo de habilidades críticas, la colaboración interdisciplinaria y la mejora continua de la enseñanza. Abordar los desafíos existentes y promover una cultura que valore la investigación como parte integral del quehacer educativo son pasos cruciales para transformar la educación superior en un espacio dinámico y en constante evolución.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, la investigación no solo debe considerarse como una actividad complementaria en el quehacer del docente universitario, sino como un componente esencial en su formación. La integración efectiva de la investigación en el currículo contribuye a la formación de profesionales más competentes y a la generación de conocimiento que beneficia tanto a la academia como a la sociedad en general. Se destacan recomendaciones para fortalecer la presencia de la investigación en el currículo docente y se subraya la importancia de su continua actualización para enfrentar los desafíos emergentes en la educación superior.

Por otro lado, los estudios muestran hallazgos sinérgicos con amplios espacios de discusión y análisis, pero con muchos factores comunes, esencialmente la formación continua y el fortalecimiento de una cultura investigativa, en consecuencia es primordial la formación en investigación en el profesorado y seguir cubriendo las brechas, que en cuanto a preparación persisten en los currículos académicos actuales.

En esta línea de investigación pueden realizarse nuevas investigaciones cuantitativas y cualitativas que permiten conocer valoraciones de profesores y estudiantes con respecto a sus apreciaciones y experiencias, para nutrir el campo de conocimiento que se ha generado en torno a la docencia e investigación trabajando en conjunto.

 

Referencias Bibliográficas

Abadía, A., Concepción, B., Ubieto, M., Marquez, M., Sabaté, S., Jorba, H., & Pagés, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 363-390.

Acosta, M., & Lovato, S. (2019). Las competencias investigativas en docentes. Universidad, Ciencia y Tecnología, 23(93), 34-42.

Asanza, J. (2020). Identidad investigadorade los docentes universitarios de la ciudad de Guayaquil. Revista Universidad de Guayaquil, 130(1), 1-16. doi:10.53591/rug.v130i1.1361

Barkhuizen, G., Burns, A., Kenan, D., & Wyatt, M. (2018). Empowering Teacher Researchers Empowering Learners. Faversham: IATEFL.

García, O., Pérez, R., & Miranda, A. (2018). Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transmitir conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 43-55. doi:10.24320/redie.2018.20.3.1754

García, Z., & Aznar, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 23(1), 1-22. doi:10.15359/ree.23-1.15

Gorostiaga, X. (2009). En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo. . La Piragua(15), 48-62.

Huber, C. R., & Kuncel, N. R. (2016). Does College Teach Critical Thinking? A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 86(2), 431-68. doi:10.3102/0034654315605917

Imbernon, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado. REDIE. Revista Electrónica de Investigación. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/155/

López, E. (2015). Conectando investigación y docencia en la universidad: Teaching Research Nexus. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 203-220. doi:10.14201/teoredu2015272203220

Madrid, P., Prieto, A. S., & Gil, P. (2016). Evaluación de una propuesta extraescolar de conductas apropiadas en. Retos, 30, 36-42. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/38522

Mas, O. (2012). Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Financiera. REDU – Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. Obtenido de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/427

Paz, C., & Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e09), 1-17. doi:10.24320/redie.2022.24.e09.3937

Perines, H. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros. Formación Universataria, 13(4), 139-152. doi:10.4067/S0718-50062020000400139

Pinargote, E. I., Vega, J. O., Moreira, J. S., & Díaz, T. (2022). Competencias del docente universitario en tiempos de pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 347-359. doi:10.52080/rvgluz.27.7.23

Poblete, F., Garrido, A., Matus, C., Castro, R., Toro, A., Cuevas, J., . . . Flores, C. (2023). Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en Pedagía en Educación Física. Retos, 47, 589-592.

Poblete, F., Linzmayer, L., Matus, C., Garrido, A., Flores, C., Garcia, M., & Molina, V. (2019). Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil. Retos, 378-380. doi:10.47197/retos.v0i35.59640

Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista médica de Chile, 148(1), 103-108. doi:10.4067/S0034-98872020000100103

Suárez, W., Rodríguez, M., & Ganga, F. (2022). Estrategias para promover la producción científica universitaria en Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 350-363.

Tesouro, M., Corominas, E., Teixidó, J., & Puiggalí, J. (2014). La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario: relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigación. Revista de Investigación Educativa,, 32(1), 169-186. doi:10.6018/rie.32.1.17277

Zuñiga, W. (2015). Una perspectiva acerca de la investigación y la docencia universitaria en Colombia. EN Clave Social, 4(1), 10-23.

 

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores no refieren conflictos de intereses.



[1] Máster en Administración de Empresas, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: veronica.coronelpe@ug.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9771-367X

[2] Doctora en Medicina, Máster en Bacteriología Micología, Universidad de Las Américas. Email: yoslany.herrera@udla.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7908-0546

[3] Magister en Administración de Empresas con Mención en Marketing, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: johana.mezas@ug.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7671-5203

[4] Magister en Economía con Mención en Finanzas y Proyectos Corporativos, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: felix.hablichsan@ug.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8586-7540