La atención nutricional hospitalaria en la
seguridad del paciente: evidencias para
un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

Lola Navarro Vera

“Nutritional care in hospital patient safety: evidence for a new health
policy objective.”
Resumen
La atención sanitaria debe procurar reducir el sufrimiento de los pacientes y no contribuir a aumentarlo. El
daño derivado de fallas en el cuidado nutricional hospitalario, produce una carga sustancial en términos de
morbilidad y mortalidad en los pacientes alrededor del mundo y en Ecuador pasa todavía inadvertido para
muchos especialistas y responsables de la administración sanitaria. La evaluación del estado nutricional de
los pacientes debería ser obligatoria y adoptada ampliamente en todos los servicios hospitalarios, lo que en
conjunto con protocolos de manejo adecuado, permitirá reducir la incidencia de desnutrición hospitalaria
y mejorar el pronóstico evolutivo del paciente. Incluir a la atención nutricional en las prácticas y políticas
sanitarias es fundamental para mejorar las condiciones de seguridad del paciente y calidad del cuidado
hospitalario.

Palabras clave: Atención nutricional, Seguridad del paciente, Estado nutricional, Valoración nutricional,
Desnutrición hospitalaria, Riesgo nutricional, Políticas de salud.

Summary
Health care should focus on reducing the suffering of patients and not contribute to increase it. Damage
resulting from failures in the hospital nutritional care, produces a substantial burden in terms of morbidity
and mortality in patients around the world, however, in Ecuador still passes unnoticed by many specialists
and those responsible for health administration. Assessment of nutritional status should be mandatory
and widely adopted in all hospital services, which along with adequate management protocols, will reduce
the incidence of hospital malnutrition and improve the evolutive prognosis. To include nutritional care in
practices and health policies is essential to improve the conditions of patient safety and quality of hospital
care.

Keywords: Nutritional care, patient safety, nutritional state, nutritional assessment, hospital malnutrition,
nutritional risk, health policies.

Recibido 04/06/2015 - Aceptado 06/10/2015
Publicado com o Inform e Revista de la Universidad de Guayaquil 2015 2(3)

N° 120, Mayo - Agosto 2015, pp. 37 - 44
ISSN 1019 - 6161

Lola Navarro Vera

INTRODUCCIÓN
Según la OMS, la falta o insuficiencia en la seguri­
dad del paciente, es un problema mundial de salud
pública que cada año afecta a millones de personas,
que se infectan, sufren lesiones incapacitantes, o fa­
llecen, debido a prácticas sanitarias inadecuadas
o atención médica insegura, (Jha, 2008). Esto tam­
bién trae como consecuencia una carga económica
abrumadora. Es imperativo identificar los proble­
mas que produzcan con mayor frecuencia, lesiones
o resultados adversos en la atención del paciente, ya
que esto generará beneficios en términos de daño
evitado y carga económica y social.

La fallas en la seguridad de paciente, relacionadas
a la calidad de la atención del estado nutricional
del paciente hospitalizado, es un tema crítico que
a menudo es pasado por alto, no valorado, ni diag­
nosticado, dando como resultado, desnutrición
hospitalaria, lo cual es grave, ya que la desnutri­
ción empeora claramente el pronóstico evolutivo
del paciente (McKee, 2006) (Ferguson, 2001). En
estudios internacionales se ha reportado que esta

malnutrición está asociada con resultados adver­
sos que incluyen, depresión del sistema inmune,
desgaste de masa muscular y tejido graso, reduce
la función respiratoria y cardiaca, fomenta la atro­
fia de vísceras, disminuye la absorción intestinal
de nutrientes, altera la termorregulación, compro­
mete la función renal, lo que en términos genera­
les produce mayor morbilidad con incremento del
riesgo de complicaciones, como por ejemplo, infec­
ciones intercurrentes, úlceras de presión, fallas en
la cicatrización de heridas, fatiga, depresión, incre­
mento del tiempo de recuperación y convalecencia,
aumento de los costos del tratamiento, mayor fre­
cuencia de reingresos e incremento de la mortali­
dad (Kondrup, 2003) (Scrimshaw, 1997) (Allison,
2000) (Kubrack, 2007).

A nivel mundial, la desnutrición que ocurre en los
hospitales ha sido ampliamente documentada y
ocurre tanto en países desarrollados como en de­
sarrollo, reportándose tasas de entre 20 a 70 %.
Sin embargo, como puede observarse en la Tabla
1, la mayor parte de los estudios provienen de paí­
ses desarrollados.

Tabla 1.
Prevalencia de Desnutrición Hospitalaria a Nivel Mundial

Autor/es de Estudio País Fecha de Publicación Prevalencia
Bistrian BR et al. EEUU 1974 54%
Bistrian BR et al. EEUU 1976 45%

Hill GL et al. Inglaterra 1977 52%
Weinsier RL et al. EEUU 1979 69%

Gassull et al. España 1986 30%
Prieto et al. España 1993 30%

Serrano et al. España 1993 46%
Larsson et al. Suecia 1994 35%

Mc Whirter Inglaterra 1994 44.6/27.5
Cabrerizo L et al. España 1996 31 %

Ulibarri Pérez España. 2002 30-55 %
J. Kondrup et al. Dinamarca 2002 22%

ELAN, Correia Latinoamerica 2003 50.7%
Socarrás M. et al. Cuba. 2004 39,3 %

Gómez Ramos España. 2005 50%
A. M.a Sánchez López et al. España. 2005 8%

ME Goiburu et al. Paraguay. 2005 40%
Sánchez-López AM et al. España. 2005 54,8%
Villalobos-Gámez JL et al. España 2006 60%

Hernández-González J et al. Cuba 2007 58,6% /58,7%

J. G. Gutiérrez Reyes et al. México D. F. 2007
Proteica: 28.9%
Calorica: 52.6%

Mixta: 18.5%
Gutiérrez-Reyes JG et al. Mexico 2007 66%

r e v i s t a u n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l 201 4 2(3)
Pá g i n a 37 - 44

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

Nubia Amparo Giraldo Giraldo
et al. Colombia. 2007 70%

Sorensen J. et al. Dinamarca 2008 32.60%
Sarto-Guerri B et al. España 2008 21.60%

Norman K et al. EEUU 2008 7% al 50%
Gómez-Martínez MJ et al. España 2008 37,5%

Bravo-José P et al. España 2008 27.90%
Sarto-Guerri B et al. España 2008 76.10%
Lobo-Támer G et al. España 2008 86.60%

Amaral TF et al. Portugal 2010 45.70%
Pardo-Cabello A J et al. España 2011 32.10%

Lisa. A. Barker et al. Australia 2011 20% al 50%
Pérez-Llamas F et al. España 2011 39%

A. J. Pardo Cabello et al.. España. 2011 83%
Waitzberg DL et al. Brasil 2011 18% al 85%

Sánchez-Palomo EJ et al. Mexico 2011 55%
Burgos R et al. España 2012 28.90%

Lara-Pulido A et al. Mexico 2012 53.60%
Lisboa da Silva D et al. Brasil 2012 39.40%

Álvarez-Hernández J et al. España 2012 23.70%
Ferreira C et al. Portugal 2012 40.0%

Mercadal-Orfila G et al. España 2012 62.0%
Calvo I et al. España 2012 77.0%

Ocón-Bretón MJ et al. España 2012 49.1%
Alfonso-García A et al. España 2012 74.0%

Fernández-López M Tet al. España 2013 72.9%
Veramendi-Espinoza L et al. Peru 2013 46.9%
Veramendi-Espinoza et al. Perú. 2013 46.9%

Bairos-Cunha DM et al. Portugal 2013 59%
Dias do Prado C et al. Brasil 2013 44.8%

Arribas L et al. España 2013 43.80%
Moriana M et al. España 2014 50.0%

Rodriguez-Burgueiro J et al. Argentina 2014 27.6%
Suárez-Llanos JP et al. España 2014 23%

En Ecuador se han conducido pocas investigacio­
nes para conocer la frecuencia de este problema.
Casi todos esos estudios son transversales, ade­
más son muy limitados porque se circunscriben a
una población particular y no exploran prospectiva­
mente las consecuencias de la desnutrición sobre
otros aspectos del cuidado del paciente afectado,

como por ejemplo, los días de estancia hospitala­
ria, usos de medicamentos, infecciones, mortali­
dad y los costos hospitalarios que se generan como
consecuencia de esta malnutrición en Ecuador. En
la tabla 2 se observa la prevalencia de desnutrición
hospitalaria, reportada en la mayoría de los estu­
dios realizados en nuestro país.

Tabla 2.
Prevalencia de Desnutrición en hospitales de Ecuador.

Autor Año Lugar Pacientes Desnutridos y/o en Riesgo Tipo de estudio
Estrada 2005 Quito 47 % Prospectivo
Iñiquez 2007 Cuenca 57.14% Transversal

Garcia E et al 2010 Guayaquil 64% Prospectivo

r e v i s t a u n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l 201 4 2(3)
Pá g i n a 37 - 44

Lola Navarro Vera

Mantilla 2011 Quito 74.60% Transversal
Paredes 2012 Ambato 71 % Transversal

Perez et al. 2012 Cuenca 45.90% Transversal
Rivadeneira M. et al. 2012 Quito 47.1 % Transversal

Espinoza et al. 2013 Cuenca 73.54 % Transversal
Cuasapud et al. 2014 Quito 11.17% Transversal

Gallegos 2014 Ecuador 37.1 % Transversal
Peralta J. et al. 2015 Cuenca 59.60% Transversal

En la tabla anterior queda claro que la prevalen­
cia de desnutrición hospitalaria en Ecuador es alta.
Algunos de los pocos estudios realizados en Ecua­
dor reportan también los efectos negativos que se
producen sobre el paciente desnutrido. En el año
2005, Estrada realizó un estudio en el servicio de
cirugía del hospital Eugenio Espejo de Quito, donde
encontró que la desnutrición se asoció de forma
significativa con complicaciones (35.8 % vs 10.2 %
, riesgo relativo (RR) 3.52), tales como infecciones
nosocomiales (RR 15.5), ileo prolongado (RR 2.4),
colecciones intraabdominales (RR 2.2). En un estu­
dio realizado en un hospital de la ciudad de Cuen­
ca, se encontró asociación estadística (RR 1.7)
entre la malnutrición y las infecciones adquiridas
(Vásquez, 2012). Igual asociación fue demostra­
da por Guerrero (2013) en el mismo hospital cuen-
cano, pero en adultos mayores, expresando que la
malnutrición constituye un riesgo significativo de
presentar complicaciones posquirúrgicas como, in­
fección de herida superficial, dehiscencia de sutu­
ra, atelectasia, neumonía e infección. Según Lazo
(1995), un 7 % de las infecciones nosocomiales
son producidas por micosis, que se producen en
poblaciones de alto riesgo como los neutropénicos.
La neutropenia es frecuente en pacientes desnutri­
dos, por lo que es necesario poner mayor énfasis
en la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de las
infecciones fúngicas nosocomiales.

Gallegos (2014), en una muestra de 5 355 pacien­
tes internados en hospitales del Ecuador observó
que la frecuencia de desnutrición hospitalaria era
mayor en los pacientes que tenían más días inter­
nados, observándose un aumento de la frecuencia
de desnutrición, desde 31.2 % entre pacientes con
menos de 24 horas de hospitalización, hasta 64.7
% de prevalencia entre los enfermos que tenían de
16 - 30 días de ingreso. Si bien se trata de una
investigación transversal, sugiere que el tiempo
de estancia hospitalaria influye en la aparición de
desnutrición y revela la necesidad de realizar un
estudio prospectivo en Ecuador a fin de determinar
el porcentaje de pacientes que ven afectado su es­
tado nutricional durante el curso de la hospitaliza­
ción. A nivel local, Paredes (2013), García (2010) y
Estrada (2005) también encontraron mayor tiempo

de estancia hospitalaria en los desnutridos (6.6 vs
3.13 días) y en el estudio de Rivadeneira (2012),
los pacientes quirúrgicos con desnutrición severa
en un hospital general de Quito, presentaron un
mayor tiempo de hospitalización y mayor morta­
lidad.

Estudios internacionales como el de Somanchi
(2011), aseguran que la intervención nutricional
temprana reduce el tiempo de estancia hospitala­
ria en un promedio de 3.2 días en pacientes se­
veramente desnutridos, pero también resulta en
ahorro de $ 1 514 por paciente. Otras numerosas
investigaciones internacionales han demostrado
incrementos de hasta un 60 % en los costos de la
asistencia hospitalaria entre los afectados de esta
malnutrición (Pedersen, 1992). (Braunschweig,
1999) (Robinson, 1987) (Reilly, 1988) (Thorsdottir,
2001). En el sistema de salud alemán, los costos
asociados directamente con la desnutrición eran
de aproximadamente 9 billones de euros anuales
(Muller, 2007). Es importante realizar estudios en
nuestro país para demostrar la carga económica
que representa la desnutrición producida por las
deficiencias en la atención nutricional

Gout (2009), reportó que únicamente el 36 % de
los pacientes desnutridos fueron referidos al nutri-
cionista. Otro estudio similar encontró que tan solo
el 15 % de los pacientes afectados eran referidos
al dietista y al 19 % de estos se les documentó la
pérdida de peso y de apetito (Lazarus, 2005).

En España, según Ulibarri, (2002), una cuarta par­
te de los pacientes ya ingresan desnutridos a la
institución, por efecto de la enfermedad, mientras
que la ASPEN (Asociación Americana de Nutrición
Enteral y Parenteral) reporta que un tercio de los
pacientes en países desarrollados están malnutri-
dos en el momento de la admisión (Tappenden,
2013). A nivel mundial, se estima que un gran
porcentaje de pacientes ingresados pierden peso
durante su estadía. Un estudio británico reportó
una media de 5.4 % de pérdida de peso durante el
ingreso, siendo esta pérdida mayor entre quienes
ya estaban desnutridos (McWhirter, 1994). Gar­
cía (2010), en el hospital de la seguridad social de

r e v i s t a u n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l 201 4 2(3)
p á g i n a 37 - 44

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

Guayaquil, encontró que el 74 % de los pacientes
perdieron peso, en promedio 10.53 % de su peso
corporal, no obstante, el peso fue registrado solo
en el 43.3 % de las carpetas y la talla en el 24.6 %.
Por su parte, el estudio de Paredes, en el hospital
de Ambato, encontró que un 24 % de los pacientes
pierden peso.

En un hospital de Quito, Mantilla (2011) reporta
que se presentaron obstáculos en la evaluación nu-
tricional debidos a fallas en el conocimiento sobre
nutrición, carencia de un programa serio de eva­
luación y monitoreo nutricional y falta de coordina­
ción de actividades entre los miembros del equipo
terapéutico.

A pesar de que la Desnutrición hospitalaria es uno
de los mayores problemas a nivel mundial y nacio­
nal, pasa todavía inadvertido para muchos especia­
listas y responsables de la administración sanita­
ria. La valoración nutricional no es obligatoria, lo
cual es preocupante ya que la desnutrición perma­
nece sub reportada y pobremente documentada,
incrementado la probabilidad de desarrollar esta
complicación, afectando a la seguridad del pacien­
te y a la calidad de la atención hospitalaria.

METODOLOGÍA
Para valorar el estado de la atención nutricional hos­
pitalaria en Guayaquil, se realizó una investigación
cualitativa y cuantitativa descriptiva transversal en 3
hospitales de esta ciudad. La fuente de información
fueron las historias clínicas de 398 pacientes ingre­
sados en los servicios de medicina y cirugía en el
mes de mayo del 2014 y el formulario de registro de
pacientes del estudio de desnutrición hospitalaria
conducido por Navarro (2014). Este formulario in­
cluye el cuestionario de Valoración Global Subjetiva,
desarrollado por Detsky en 1987, para reconocer la
presencia de desnutrición o riesgo de desarrollarla.
El tamaño de la muestra se corresponde al total de
pacientes hospitalizados en el momento del análi­
sis y que cumplían los criterios de selección. Los
pacientes incluidos en el estudio fueron adultos ma­
yores de 18 años, de ambos sexos. Se excluyeron a
las embarazadas, pacientes en Unidad de Cuidados
Intensivos y a los menores de 18 años. Los hospi­
tales incluidos en la investigación fueron el hospi­
tal del seguro social, un hospital de tercer nivel del
Ministerio de Salud Pública (MSP) y un hospital de
las fuerzas armadas en Guayaquil. La calidad de la
atención se examina en sus 3 componentes: estruc­
tura, procesos y resultados.

El objetivo es examinar la calidad de la atención
nutricional y como puede ser mejorada e incluida

en las prácticas y políticas sanitarias nacionales,
ya que ha demostrado ser un componente de sa­
lud crítico para mantener la seguridad del pacien­
te hospitalizado a nivel nacional. Los indicadores
obtenidos son similares a los planteados como
estándares de Buenas Prácticas e Indicadores de
Calidad empleados por Santana (2007) y Gallegos
(2015) y a las variables propuestos por Butterwor-
th (1974) sobre prácticas atentatorias del estado
nutricional del paciente hospitalizado.

Los resultados de la encuesta fueron subidos a
una base de datos Access 2010 (Microsoft, EEUU)
para su posterior análisis estadístico. Se escruto la
frecuencia de ocurrencia de los eventos de interés
usando SPSS 12.0 for Windows (SPSS Inc, Chica­
go, USA 2003)

RESULTADOS
La valoración global subjetiva del estado nutricio­
nal (VGS) de los pacientes hospitalizados, inde­
pendientemente del tiempo de estancia al momen­
to del registro, reportó un promedio de 63.81 %
de pacientes desnutridos o en riego de desnutri­
ción, de los cuales, el 16.08 % correspondían a los
pacientes severamente desnutridos. Estos valores
fueron considerablemente mayores (86 %) en el
hospital del MSP que atiende a pacientes de es­
casos recursos vs 48.52 % en pacientes atendidos
por la seguridad social.

Pese a la elevada prevalencia de afectación nutri­
cional, solamente el 38 % fue pesado al ingreso
y la talla registrada únicamente en el 13 % de los
casos. El peso evolutivo fue anotado en la historia
clínica en 1 de cada 10 pacientes. Solo el 30 % de
los servicios tenían a su disposición una balanza
adecuada y en buen estado.

El diagnóstico de malnutrición no fue reportado al
ingreso en ninguno de los pacientes afectados. En
ninguna historia clínica se observaron registros de
tamizaje o valoración nutricional, hechos al ingre­
so, ni durante la estancia hospitalaria. El conteo
de linfocitos se realizó al 86 % de los pacientes al
momento del ingreso al hospital, pero la albumina
solamente en el 14 %. No obstante, ninguno de
estos valores bioquímicos fue tomado en cuenta
como un indicador del estado nutricional dentro
de la historia clínica del paciente. La interconsulta
a nutrición se encontró en apenas un 3 % de los
casos.

No hay evidencias en la historia clínica de la can­
tidad de alimentos consumidos y la dieta no fue
calculada según los requerimientos en ninguno de

r e v i s t a u n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l 201 4 2(3) - . .
p á g i n a 37 - 44 41

Lola Navarro Vera

los pacientes encuestados. Las indicaciones dieto
terapéuticas solo se observan en el 60 % de los
pacientes.

Los pacientes desnutridos no recibieron suplemen­
tos nutricionales. No hay indicaciones del nivel de
estrés metabólico ni de la necesidad de suplemen­
tos calculados en base a esto.

Las indicaciones con respecto a la necesidad de
intervención nutricional no fueron claras, de tal
manera que se observaron fallos e incumplimien­
tos. La condición de ayuno del paciente no fue un
factor considerado al momento de proporcionar so­
porte nutricional, excepto en el 8 % de aquellos. El
porcentaje de pérdida de peso no fue calculado y
por lo tanto no pudo ser usado como indicador de
la necesidad de intervención. En general, ninguna
de las condiciones consideradas por Santana con
respecto de la intervención nutricional, fueron apli­
cadas de manera sistemática para este fin.

DISCUSIÓN
La desnutrición hospitalaria en Ecuador es de ele­
vada prevalencia, a pesar de esto, la vigilancia nu-
tricional por parte del personal sanitario es débil
y las políticas públicas son poco claras. La afec­
tación del estado nutricional parece ser mayor en
el hospital que atiende personas de escasos recur­
sos. Normalmente los fallos ocurren en la valora­
ción nutricional del paciente durante el ingreso y
estancia, la monitorización de la ingesta, el abuso
de ayunos terapéuticos y de sueroterapia y a fallas
en la administración de soporte nutricional. Por
otro lado, existen hospitales donde no hay espe­
cialistas en nutrición o unidades de nutrición, los
equipos para las mediciones antropométricas no
existen o están en mal estado y los protocolos de
manejo y la definición de responsabilidades per­
manecen inciertos. Las deficiencias hospitalarias
mencionadas deben corregirse para conseguir una
disminución en el costo humano y económico de­
rivado de la estancia en hospitales.

Existen evidencias de que la seguridad del pacien­
te y la calidad de la atención nutricional pueden
ayudar a mejorar los resultados de salud. Cada
vez es más evidente que los niveles de atención nu­
tricional al paciente son subóptimos debido a la
ausencia de políticas y estrategias claras de seguri­
dad del paciente a nivel nacional. La seguridad del
paciente es desafiada no sólo por la complejidad
de los procesos de atención de salud, sino también
por la cultura de la negación y la culpa, las dos
características que han dominado el ambiente de
resolución de problemas y el aprendizaje de lo que

es un servicio de atención de la salud. Además, las
inconsistencias en los sistemas de información y
de aprendizaje impiden la recolección y difusión de
información de una manera significativa.

Es necesario hacer frente al desafío que supone una
mejor atención nutricional, por medio de la puesta
en marcha de estrategias, tales como la propuesta
en el año 2013 por la ASPEN (Tappeden, 2013),
quienes hicieron un llamado a la acción para hacer
frente a la malnutrición hospitalaria, presentando
un modelo de cuidado que enfatiza 6 principios:

1. Crear una cultura institucional donde todos
los interesados valoren a la nutrición

2. Redefinir el rol del médico para incluir el
cuidado nutricional

3. Reconocer y diagnosticar todos los pacien­
tes desnutridos o en riesgo

4. Rápidamente implementar intervenciones
nutricionales y monitoreo

5. Informar los planes de cuidado nutricional
6. Desarrollar un plan de cuidado nutricional y

educación al egreso hospitalario

La intervención nutricional, para detectar y tratar a
los pacientes malnutridos, es una estrategia costo
efectiva, de bajo riesgo, para mejorar la calidad del
cuidado hospitalario y por ende, la seguridad del
paciente. (Tappeden, 2013)

CONCLUSIONES
Existen fallas prevenibles en la atención nutricional
que generan daños en la seguridad del paciente
hospitalizado. Los errores se pueden prevenir me­
diante sistemas que hagan que sea difícil para la
gente hacer mal las cosas y fácil hacer lo correcto.
En el cuidado de la salud, la construcción de un
sistema más seguro significa diseñar procesos de
atención. Recomendamos fuertemente que la va­
loración y el soporte nutricional sean obligatorios
y ampliamente adoptados, en correspondencia con
las mejores prácticas publicadas, a fin de alcanzar
el objetivo de reducir la malnutrición hospitalaria.
En vista de las características particulares de la
población ecuatoriana y las peculiaridades de su
estructura hospitalaria, consideramos mandatorio
que se realicen más estudios analíticos, longitudi­
nales que examinen nuestra realidad a fin de influir
en la modificación de prácticas y políticas sanita­
rias que mejoren la seguridad de la atención al pa­
ciente.

Debido a las condiciones de calidad de la atención
nutricional encontrada en nuestra investigación y
las consecuencias que se pueden inferir de esta,

r e v i s t a u n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l 201 4 2(3)
p á g i n a 37 - 44

La atención nutricional hospitalaria en la seguridad del paciente: evidencias para un nuevo objetivo de políticas sanitarias.

resulta indispensable redefinir los objetivos y las
estrategias, prácticas y políticas de atención hos­
pitalaria para incluir a la atención nutricional como

un componente crítico de la seguridad del paciente
y la calidad de la atención.

BIBLIOGRAFÍA
1. Allison, S. P (2000). Malnutrition, disease and outcome. Nutrition , 16, 590-593.
2. Braunscgweig, C. A. (1999). Creating a Clinical Nutrition Registry: prospects, problems, and preliminary

results. J Am Diet Assoc , 99, 467-470.
3. Butterworth, C. E. (1974). The Skeleton in the Hospital Closet. Nutrition Today , 9, 4-8.
4. Cuasapud Morales, F Y, & Espín Rosales, J. D. (2014). Estado Nutricional Y Calidad De La Dieta De Los

Pacientes Con Cáncer En Tratamiento Con Quimioterapia Del Servicio De Oncología, Hospital Eugenio
Espejo. Quito: Universidad Tecnica del Norte.

5. Espinosa Espinosa, H. M. (2014). Prevalencia y Factores Asociados a Malnutricion en Adultos Mayores
Hospitalizados en el Departamento de Clinica del Hospital Vicente Corral Moscoso, 2013. Cuenca: Uni­
versidad de Cuenca.

6. Estrada, F, & Salazar, S. (2006). Riesgo de complicaciones posoperatorias en pacientes desnutridos
sometidos a cirugía. Rev Fac Cien Med , 31(3-4), 74-76.

7. Ferguson, M. (2001). Uncovering the skeleton in the hospital closet. What next? . Aust. J. Nutr. Diet. , 58,
83- 84.

8. Gallegos Espinosa, S., Nicolalde Cifuentes, M., & Santana Porbén, S. (2015). Estado de los Cuidados
Alimentarios y Nutricional en los Hospitales Publicos del Ecuador. Nutr Hosp , 31(1), 443-448.

9. Gallegos, S., Nicolalde, M., & Santana, S. (2014). Estado de la Desnutricion en los hospitales del Ecua­
dor. Nutrición Hospitalaria , 30(2), 425-435.

10. García, M. E., Ricaurte, P, & Solis, C. (2010). Estudio Prospectivo de la Influencia del Estado Nutricional
en el Tiempo de Hospitalización de Pacientes en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil: Uni-
veridad Catolica de Santiago de Guayaquil .

11. Gout, B. S., Barker, L. A., & Croe, T C. (2009). Malnutrition identification, diagnosis and dietetic referrals:
Are we doing a good enough job. Nutr. Diet. , 66, 206 -211.

12. Guala, G., Cárdenas, V, & Meléndez, M. (2012). Aplicación del Mini Nutritional Assesment (Mna) para la
Detección del Riesgo de Desnutrición en el Paciente Geriátrico que Acude al Hospital Provincial General
de Latacunga, en el Mes de Marzo del 2010. Quito: Universidad Central del Ecuador.

13. Guerrero Mogrovejo, J. C. (2013). Prevalencia de malnutrición y depresión en el adulto mayor y su aso­
ciación a complicaciones quirúrgicas en el Hospital Vicente Corral Moscoso y Hospital José Carrasco
Artaga, Cuenca 2012. Cuenca: Universidad de Cuenca.

14. Iñiguez, M. B., Jaramillo, D. K., Jaramillo, M. E., Jiménez, S. E., Ortiz Segarra, J., & Mosquera, L. (2007).
Prevalencia de malnutrición y factores de riesgo asociados, en pacientes mayores de 18 años hospitali­
zados en el área de clínica del HVCM. Cuenca: Universidad de Cuenca.

15. Jha, A. K., Prasopa-Plaizier, N., Larizgoitia, I., & Bates, D. W. (2010). Patient safety research: an overview
of the global evidence. Qual Saf Health Care , 19, 42-47.

16. Kondrup, J., Allison, S. P, Elia, M., Vella, B., & Plauth, M. (2003). ESPEN guidelines for nutrition screening
2002. Clin. Nutr. , 22, 415-421.

17. Kubrack, C., & Jensen, L. (2007). Malnutrition in acute care patients. Int. J. Nurs. Stud. , 44, 1036-1054.
18. Lazarus, C., & Hamlyn, J. (2005). Prevalence and documentation of malnutrition in hospitals: A case

study in a large private hospital setting. Nutr. Diet. , 62, 41 -47.
19. Lazo, R. (2014) Importancia de la Integración de la Patología Clínica en el desarrollo de la atención en
20. SaludXXII Congreso de ALAPAC/ML. Punta del Este Uruguay
21. Lazo, R. (1995) Actualización de las Micosis oportunistas dentro de las Infecciones Nosocomiales
22. Elite, 46
23. Mantilla, M. F (2011). Nivel de riesgo y prevalencia de desnutrición hospitalaria en los pacientes de

la Fundación ABEI- Amigos Benefactores de Enfermos Incurables y determinación de los principales
obstáculos a la evaluación nutricional durante el período jul 2009 - ene 2010. Quito: Universidad San
Francisco de Quito.

24. McKee, J. S. (2006). Protein caloric malnutrition: The skeleton in the litigation closet. J. Legal Nurse
Consult. , 17, 12- 16.

25. McWhirter, J. P, & Pennington, C. R. (1994). Incidence and recognition of malnutrition in hospital. British
Medical Journal , 308(6934), 945-8.

r e v i s t a u n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l 201 4 2(3)
p á g i n a 37 - 44