Técnicas grafoplásticas como herramienta de

desarrollo psicomotriz fino en niños de 2 a 3 años 

 

Graphoplastic techniques as a fine psychomotor development tool for children 2 to 3 years old

 

Silvana Jiménez

Héctor Del Pozo

Oswaldo López Bravo

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepción: 09 de junio del 2016

Fecha de aceptación: 16 de agosto del 2016

 

 


Técnicas grafoplásticas como herramienta de

desarrollo psicomotriz fino en niños de 2 a 3 años 

 

Graphoplastic techniques as a fine psychomotor development tool for children 2 to 3 years old

 

Silvana Jiménez[1], Héctor Del Pozo[2], y Oswaldo López Bravo[3]

Como citar: Jiménez, S., Del Pozo, H., López, O. (2017). Técnicas grafoplasticas como herramienta de desarrollo psicomotriz fino en niños de 2 a 3 años. Revista Universidad de Guayaquil. 124(1), 47-63. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v124i1.643

 

Resumen

Los tres primeros años de vida en el niño, han sido priorizados por formar parte de una etapa fundamental en el desarrollo del niño. En el Centro de Desarrollo Integral “Mi Angelito Corre”, es necesario una planificación para estimular al párvulo en su desarrollo psicomotriz por medio de técnicas grafoplásticas, además de trabajar en una nivelación adecuada en las capacidades y destrezas del niño. El estudio se dirige en determinar si existe incidencia del desarrollo psicomotor fino y las técnicas grafoplásticas en los niños de 3 años. Este estudio tiene un enfoque cualitativocorrelacional, que consiste en el desarrollo de pruebas de los factores psicomotriz fino lenguaje, actitudes sociales y motricidad gruesa mediante la aplicación del test de Denver. La información fue ingresada y analizada por medio del programa SPSS. El estadígrafo utilizado para corroborar la hipótesis planteada es el Chi-cuadrado. Se concluye que, la aplicación de las técnicas grafoplásticas en proceso de instrucción de preparación del niño a través, de actividades que generen satisfacción y deseo de aprender y desarrollar sus habilidades. Finalmente, se observó que algunas técnicas no fueron agradables a la percepción del niño y les fue complicado adaptarse a su estimulación.

 

Palabras clave: Desarrollo psicomotriz, Desarrollo del pensamiento, Expresión plástica, Habilidades sociales, Técnicas grafoplásticas.   


Abstract

The first three years of life in the child have been prioritized as part of a fundamental stage in the child's development. In the Integral Development Center "Mi Angelito Corre", it is necessary a plan to stimulate the child in his psychomotor development by means of graphoplastic techniques, besides working in an adequate leveling in the abilities and skills of the child. The study is aimed at determining if there is an incidence of fine psychomotor development and graphoplastic techniques in 3-yearold children. This study has a qualitative-correlational approach, which consists in the development of tests of psychomotor factors, fine language, social attitudes and gross motor skills by applying the Denver test. The information was entered and analyzed through the SPSS program. The statistic used to corroborate the proposed hypothesis is the Chi-square. It is concluded that, the application of graphoplastic techniques in the process of instruction of child preparation through activities that generate satisfaction and desire to learn and develop their skills. Finally, it was observed that some techniques were not pleasant to the child's perception and it was difficult to adapt to their stimulation.

 

Keywords: Psychomotor development, Development of thought, Plastic expression, Social skills, Graphoplastic techniques.

 

Introducción 

Los tres primeros años de vida en el niño, han sido priorizados por formar parte de una etapa fundamental en el desarrollo del niño, caracterizado por generar adquisiciones importantes en la elasticidad cerebral, de acuerdo con las estructuras cognitivas y la importancia del período sensorio-motor (Vericat y Orden, 2010). De este modo, el desarrollo psicomotor se relaciona con el desarrollo del pensamiento. El desarrollo es el proceso por el cual cada niño evoluciona desde la infancia a la edad adulta independientemente (Campo, 2010). El crecimiento, desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central, a menudo se denomina como desarrollo psicomotor y por lo general, se divide en cuatro áreas principales: habilidades motoras gruesas y finas, lenguaje, actividades psicosociales y rendimiento cognitivo (María-Mengel y Martins, 2007) 

Como se mencionaba anteriormente, los primeros años se destacan por el desarrollo y crecimiento rápido de los diferentes rasgos y aptitudes que determinan al individuo (Ramírez, Gutiérrez, León, Vargas, y Cetre, 2017). Los ciclos por los cuales atraviesan en medida se interpretan en aptitudes intelectuales y de adaptación. De modo general, con la terminología de desarrollo mental lamentablemente no siempre resulta fácil hacer diferencia entre lo intelectual y los términos sensorio-motor. 

La capacidad de realizar una tarea en particular a una edad determinada, se relacionan con el desempeño de un niño promedio. La adquisición de una habilidad clave de rendimiento, tales como caminar, se conoce como una destreza (Domínguez, 2009). Para cada habilidad, el rango de edad normal para el logro del hito varía ampliamente. Una edad promedio, es la edad a la que la mitad de una población de niños adquiere una habilidad. Una edad límite, es la edad a la que se debería haber alcanzado una habilidad y existen dos desviaciones en la edad promedio (Bibi, Chaudhry, Awan, y Tariq, 2013; Duncombe, Havighurst, Holland, y Frankling, 2012; Livingstone, Mascheroni, Dreier, Chaudron, y Lagae, 2015). El aprendizaje mediante el desarrollo psicomotor se mejora al momento que las condiciones son las adecuadas tomando en cuenta un sistema nervioso y estímulos adecuados para el niño de acuerdo a su edad. Esto casi siempre es posible, es necesario obtener ayuda exterior para agilitar el desarrollo (Livingstone y otros, 2015). Por tal motivo, la estimulación en el desarrollo psicomotor mediante técnicas grafoplásticas en niños es fundamental puesto que, mientras más pronto el profesional logre intervenir, prontamente saldrán del nivel de retraso evitando problemas, que conllevan la falta de aplicación en lo posterior (Riyanto, Kristiyanto, y Purnama, 2017). 

En el Centro de Desarrollo Integral “Mi Angelito Corre”, es necesario una planificación para estimular al párvulo en su desarrollo psicomotriz por medio de técnicas grafoplásticas, además de trabajar en una nivelación adecuada en las capacidades y destrezas del niño. Es interesante y genera inquietud a la vez, la realización de esta temática de investigación, puesto que, presenta signos que enmarcan inmadurez nerviosa (Rose y Martins, 2007; Vericat y Orden, 2010), señal clara de un trastorno de desarrollo que cubre un grupo heterogéneo de condiciones que comienzan temprano en la vida y presentan un patrón anormal en el retraso o más dominio de desarrollo (Lahno, Hanjukova, y Cherniavska, 2015). En este contexto, el uso del término retraso del desarrollo se ha cuestionado porque transmite un mensaje de que el niño puede "ponerse al día", lo que a menudo no es cierto, si no tiene un correcto tratamiento (Pons y Arufe, 2016). en lo social el problema se frecuenta por la ausencia de creatividad, debido a que los maestros su función de manera integral. El estudio se dirige bajo la pregunta de investigación, detallada a continuación: ¿De qué manera influye las técnicas grafoplásticas en el desarrollo psicomotriz de los niños de 2 a 3 años?

El resultado de este estudio facilitará a este centro y otras instituciones que obtén para trabajar con esta metodología ya que, el trabajo con el grupo de análisis posteriormente      podrá   presentar         resultados             óptimos,          que      favorezca        la potencialización de capacidades de formas más técnicas y adecuadas. El estudio se dirige en: Determinar si existe incidencia del desarrollo psicomotor fino y las técnicas grafoplásticas en los niños de 3 años.

 

 

Desarrollo

En la última década, se presentó un aporte significativo en el desarrollo de destrezas mediante técnicas grafoplásticas por lo cual, se analizará diferentes teorías, para diseñar el plan metodológico, debido a la escaza información con respecto a la aplicación y uso de dichas herramientas.

 

a) Marco referencial

Expresión plástica 

El niño atravesará de manera natural cada etapa de desarrollo evolutivo. Para varios autores como (Ramírez y otros, 2017) el inconsciente colectivo, facilita las etapas de desarrollo a través de los trazos de los niños como el garabateo, cada uno de esos rasgos o dibujos representan áreas de su desarrollo cognitivo puesto que facilita su comunicación hacia el mundo. Por este motivo, es esencial admitir que guardan relación el área intelectual y la creación artística, debido a la observación, pues genera una valiosa información (Encalada, 2017; Jimenez, 2012). Además, mejora e intensifica la capacidad creativa, por esta razón, incrementa las habilidades intelectuales su desarrollo es evaluado a través de las destrezas y técnicas con contenido perceptiva. Son estas experiencias que facilitan su comunicación con la percepción y comprensión de objetos manipulables. 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la expresión grafoplástica

El niño se somete a un aprendizaje centrado por diferentes etapas que se caracterizan específicamente en el crecimiento del párvulo (Mora, 2018). El análisis de cada etapa permite establecer un análisis exhausto de las diferentes dificultades que atraviesa el niño en su crecimiento y se detallan a continuación: 

El garabato como elemento de desarrollo en niños de 2 a 4 años.

El aprendizaje aparece a partir del momento en el cual, él niño mueve y toma objetos con sus manos, es la primera señal de lo que será el Dibujo (Lahno y otros, 2015). Luego, el niño imita, goza de sonidos, muestra un desarrollo óptimo físico. De igual forma, balbucea palabras y empieza a usar sus sentidos, experimentando nuevas experiencias. La manera de escuchar y emitir sonidos, se alberga en su memoria, de esta manera, logrará reproducirlo en próximas ocasiones. Para Ramírez y otros, (2017); Riyanto y otros, (2017) manifiesta que los rasgos gestuales es el inicio de realizar sus trazos, es decir, el niño intentará reproducir gestos al momento de iniciar su relación entre su marca personal y el gesto, desde ahí, se toman en cuenta tres sub-etapas:

Etapa I. Garabateo desordenado 

Según Pons y Arufe (2016) determina que cada garabato infringe en estilos de movimiento pendulares, que inician por gestos de flexión, que son formados contrarias al giro de las agujas del reloj, por tal motivo, dependerá de la estimulación con el cual desarrolle cada trazo. Al iniciar los trazos son amplios y su forma de equilibrar el lápiz evoluciona con la práctica (Jimenez, 2012; Marmolejo y Vega, 2012). De esta manera el autor, determina que la ausencia de control es típica de su etapa de la infancia, y denota que la práctica es la manera de reforzar el autoestima y seguridad.

Etapa II. Garabateo con perspectiva de control

El niño empieza a ejercer un elemento de relación entre sus movimientos y trazos, en este punto, empieza los intentos de escritura, cabe mencionar que en esta fase no tiene control en su totalidad sobre los trazos, sus limitaciones se verán afectadas por el aburrimiento, incomodidad y una mala posición (Mendoza, 2017). Lo recomendable es aplicar otra actividad lúdica, es una señal clara del niño de tres años; una de las características principales de este grupo, es que, puede desarrollar círculos cerrados completamente, es decir, sus garabatos son más perfeccionados, además de empezar a denominar las figuras esenciales. Su control motor y visual aumenta en función del entusiasmo que expresa el niño (Moldovan, 2017).

Etapa III. Garabateo con nombre 

En los participantes de 2 a 3 años, empieza tomar significado relevante su padre y madre, y su pensamiento va estar orientada hacia esa percepción, pues es capaz de controlar sus movimientos, además, de dibujar lo que piensa. En esta etapa es importante conocer su versión de dibujo, el niño exteriorizara sus ideas plasmadas en papel y empezara a usar colores (Alcivar y Merchan, 2017; Marmolejo Avenia y Vega Restrepo, 2012; Vericat y Orden, 2010).

 

Importancia de la aplicación de las técnicas grafoplásticas 

Las técnicas grafoplásticas son catalogadas como herramientas valiosas que facilitan al niño explorar su entorno y desarrollar su capacidad creativa, de esta manera, el participante lograra expresar pensamientos, formular ideas creativas y despertar la imaginación, que a su vez pueda exteriorizarla (Jimenez, 2012; Salinas, 2015). 

 

Técnicas grafoplásticas que promueven el desarrollo creativo

Son actividades que promueven al niño a la usar el papel como insumo de artística y plástica. Como, por ejemplo: cortar y doblar, rasgar como elemento primario, de esta forma, las técnicas que incurre el niño con ese material son luego aplicables a diferentes materiales manipulables más complejos. Mediante, la aplicación de dichas técnicas idóneas permitirá expresar manifestaciones de autoestima, sentimientos, sin expresar un lenguaje propio (verbal) (Encalada, 2017; Jimenez, 2012; Rose y Martins, 2007). 

A continuación, en la figura 1 se detalla las principales técnicas que han sido aplicables en diferentes estudios: 

 

Figura 1. Técnicas grafoplásticas de estimulación creativa

Como detalla la figura 1. La primera técnica es el rasgado, que permite reproducir destrezas a través de la percepción de las formas y conocimiento del material, lo que permitirá al niño identificar formas sugerentes. A medida que domine el rasgado, lograra crear formar figuras geométricas. Como lo destaca Alcivar y Merchan, (2017); Jimenez, (2012); Schonhaut, Schönstedt, Álvarez, Salinas, y Armijo, (2010) destacan que el niño debe ser dirigido en el uso del papel como insumo de expresión. Esta actividad se perfeccionará con la práctica, primero el maestro demostrando la utilización y consecuentemente el participante afianzará sus destrezas.

La técnica de dactilopintura, gravita en usar pintura con agua y las huellas de las manos, pies, codos y dedos, con la finalidad de plasmar figuras variadas de colores en espacios en blanco de superficie plana, se estimula la creatividad y coordinación.

La utilización de los dedos, favorece el desarrollo visual y táctil (Encalada, 2017). De la misma manera, es de suma utilidad como agente de liberación, fortalecimiento de autoestima, es recomendable realizar ejercitaciones específicas para que logren expresarse con total naturalidad. En esta técnica, lo importante es el proceso y no el producto final. Las destrezas que desarrollara el niño es el sentido del tacto (Coelho, Warf, Lyra, y Zanon, 2014).

La técnica de recortado, se incluye a partir de que el niño alcanzo cierto nivel de madurez motriz y coordinación visio-motora (Moreira y Mendes, 2016). Los aspectos principales de estimulación es la coordinación, y estimular los músculos de las manos para hacer de esta actividad la principal herramienta al momento de recortar y pegar diferentes materiales. Los niños deben tener un adiestramiento previo para manejar tijeras, estos instrumentos deben ser de material plástico que únicamente corten papel y cartón fino (Venugopal y Radhakrishna, 2016). 

Por otra parte, la técnica del modelado de plastilina, permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar las manos y dedos, comienzan a tener independencia y se ejercitan, al momento de llegar al proceso lecto-escrito los niños tendrán mayor facilidad al utilizar lápices, hacer trazos y concentrarse (Arnoldo, Fernandez, Elena, Valenzuela, y Cruz, 2018; Venugopal y Radhakrishna, 2016). Como beneficio principal se presenta la oportunidad de socializar con otros participantes para obtener ayuda mutua y concordar en los avances. Además de explorar sus capacidades artísticas.

La técnica de arrugado esencialmente, permite extender la mano y establecer la coordinación motora fina, por ello es necesario desarrollar la percepción táctil, expresión corporal (Hofstad y otros, 2013). Se realiza con una mano y se complementa con la otra, el pulgar y dedo índice fungen como pinza. Se trabaja áreas como el volumen, suministrando papeles y colores que enciendan los sentidos y nociones de los niños. Además de captar su interés y atención.

 

Áreas de fortalecimiento por las técnicas grafoplásticas  Área emocional 

La labor colaborativa y la autorrealización posibilita el desarrollo cognitivo, es por eso, que en este proceso se integra actividades que fomentan dichos aspectos facilitando la adquisición, feedback y refuerzo de los conocimientos.

Campo (2010) afirma que el niño se identifica en todas sus tareas con las personas o animales a los cuales aprecia y de ésta manera expresa su estado emocional inexpresivo de manera adecuada. Esto declina que no siempre es cierto que el aprendizaje va encontrarse en función de la edad del aprendiz o niños. 

 

Área intelectual 

El desarrollo de deseo e interés del niño, serán intervenidos por los intereses y deseos particulares de ellos mismos, esto indica la elevada capacidad intelectual, pero debe afinar cada detalle, por otra parte, la capacidad mental baja, se encontrará en función de restricciones afectivas, puede bloquear su expresión si no son adecuadas (Glascoe y otros, 2010).

 

Área física

Cada actividad artística necesita de movimientos de nuestro cuerpo. Para llevarlos a cabo se necesita una coordinación viso motriz, efectiva en el niño, de esta forma, expresa variedad de movimientos físicos, desarrollando una mayor sensibilidad respecto a las actividades físicas (Marmolejo Avenia y Vega Restrepo, 2012).  El dinamismo y las actividades deportivas conocidas como actividades lúdicas implica al movimiento, significativamente las funciones cardiovasculares que contribuyen a una maduración del sistema músculo-esquelético adecuado.

 

Área perceptiva

El área de la percepción reconoce dos procesos de desarrollo perceptivo del niño se dice: Que el proceso del aprendizaje, el niño toma contacto directo por los sentidos, razón por las que se denomina las puertas del saber (Bedregal, 2008).

 

Área social

Para que exista un desarrollo social, el trabajo artístico tiene que ser orientado a realizarse grupalmente, dándose oportunidad, a la solidaridad, a la integración de grupo, logrando así un trabajo solidario y fraterno (Schonhaut y otros, 2010). El desarrollo social se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta (Moragas, 2009; Schonhaut y otros, 2010).

 

Área creativa

La evolución del área creativa empieza desde que el niño traza sus primeros rasgos, a partir de ese momento, un conjunto propio de formas iniciando desde lo más básico a lo más complejo genera una práctica creadora en su desarrollo.

La creatividad es un elemento en el cual caben muchas destrezas y ha sido estudiado desde diversas disciplinas: antropológicas, psicológicas, sociales entre otras. La creatividad involucra procesos cognitivos, afectivos, neurológicos, sociales y de comunicación, entre otros, por lo que su estudio no puede abordarse desde un solo punto de vista (Ungureanu, 2014). A continuación, se señala los puntos en común que han sido objeto de debate entre los estudiosos del tema, la posibilidad de transfigurar la realidad, presentar originalidad y solicitar habilidades cognitivas. b) Materiales y métodos

Este estudio tiene un enfoque cualitativo-correlacional, que consiste en el desarrollo de pruebas de los factores psicomotriz fino lenguaje, actitudes sociales y motricidad gruesa, esto determina que el diseño escalar para este trabajo es observable en varios comportamientos, con el propósito de determinar si existe o no incidencia entre las técnicas grafoplásticas y el desarrollo psicomotriz de los niños. El estadígrafo utilizado es el Chi-cuadrado que permitirá aseverar la hipótesis planteada.

 

Instrumento 

Test de DENVER (niños) 

El test de Denver evalúa la capacidad de los niños y detecta sus fallas en el desarrollo, además de identificar el mayor número de destrezas cercanas a su edad, partiendo de lo básico a lo particular, en lo cual se puede dar solución a todo lo que se explora hasta obtener una edad mayor, donde el niño muestra tener las destrezas y habilidades suficientes para resolver más problemas (Lahno y otros, 2015; Maritza y otros, 2017; Ungureanu, 2014).

 

Participantes

Para el desarrollo de este trabajo se eligió un grupo de niños entre 2 y 3 años de edad. La evaluación se la realizó en el Centro de Desarrollo Integral “Mi Angelito Corre” de la ciudad de Babahoyo. 

 

Procedimiento 

En el transcurso, se aplicó el test a cada uno de los participantes, se les perpetró la valoración de manera individual. Un moderador los direccionó en cada etapa para evitar la distracción. Como primera etapa, el evaluador manifestó a los participantes el proceder; se visualizaban las páginas y luego se desarrollaban las preguntas, donde cada niño fue evaluado por su docente con relación a su desempeño en la actividad señalada. El lapso de tiempo estipulado para la evaluación fue de quince y veinte minutos, debido a que, si el niño era menor, mostraban una tendencia de retraso.

 

 

Resultados

Como se mencionó anteriormente, el análisis del estudio es el resultado secuencial. Se estudia los residuos de enlace dictaminado en la tabla Nº 1, con el fin de equilibrar una comparación correlacional a través del estadígrafo de prueba de Chi- Cuadrado, si existe asociación de aceptación o rechazo en la hipótesis de estudio. El análisis de los residuos es este estadígrafo, permite detectar la existencia de casos anómalos que tienen una serie de relaciones significativamente diferentes en comparación con la mayoría de los otros casos observados. De esta manera, se relaciona la pregunta 17 (¿Haga un puño con el pulgar hacia arriba como en la imagen siguiente y muévalo? Haga que el niño lo imite. Primero una mano y luego la otra. ¿hizo su hijo un puño y movió el pulgar de cualquier mano, sin mover otro dedo?) y la pregunta 20 (¿Rasga 4 pedazos pequeños de una hoja de papel? Dile a tu hijo que te de una hoja de papel. Si él le da más de uno circule no. Si tiene más de uno circule sí).

Es una cuestión de identificar rasgos específicos entre los atributos de las diferentes variables derivadas de la relación asociativa que las une. Estos rasgos o anomalías pueden adoptar la forma de una relación más intensa de la atracción de lo esperado o, por el contrario, los casos pueden ser encontrados en las que existe una relación entre las variables de rechazo, que es más fuerte de lo esperado. Visto desde esta perspectiva, se ha relacionado las variables de la publicidad engañosa y percepción del consumidor.

 

Tabla 1. Correlación de hipótesis de estudio

 

Valor

gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

5,965a

1

,015

Corrección por continuidad

1,011

1

,315

Razón de verosimilitudes

4,122

1

,042

Asociación lineal por lineal

5,667

1

,017

N de casos válidos

20

 

 

a.  3 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,15.

b.  Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Como se logra observar en el residuo del Chi-cuadrado de Pearson, con relación a las dos variables de estudio, se ha obtenido un valor p de (0,015); menor al valor de significancia (0,05). Estos valores permiten aceptar la hipótesis de estudio, la aplicación de técnicas grafoplásticas favorece de manera positiva al desarrollo psicomotriz de los niños del Centro de Desarrollo Infantil. Desde otra perspectiva de análisis, se analiza la razón de verosimilitudes e identifica que si existe similitud entre los valores observados y esperados. La verificación lineal por lineal, asimismo establece un valor de (0,017) lo que indica que los valores son auténticos y originales para el estudio.

 

Figura 2. Campana de Gauss, correspondiente a la hipótesis de discusión.

Como se presenta en la figura 2. Se consiguió un chi cuadrado de 5,965 a 1 grado de libertad, bajo este contexto, se establece que el chi-cuadrado calculado (5,965) es mayor al chi-cuadrado tabulado (3,8415). Por lo cual se produce la regla de decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. 

Es así, que se asevera que, las técnicas grafoplásticas deben ser innovadas en el aula de clase como lo establece Bibi y otros (2013) en su estudio denominado, Técnicas grafoplasticas como estrategia pedagógicas de desarrollo motriz, siendo este estudio un aporte de desarrollo para los niños de la poblacion de Babahoyo. 

 

 

Discusión

El cuestionario utilizado (test) tienen la particularidad de tener mayor confiabilidad y son catalogados mayormente útiles en los temas de desarrollo psicomotriz según los artículos de (Bibi y otros, 2013; Duncombe y otros, 2012; Livingstone y otros, 2015; Montiel y López, 2017; Uji y otros, 2014), en niños el trabajo fue exhaustivo, debido a que, las edades de inicio y evolución del niño se encuentran vinculadas y relaciones sociales que establecen y experimentan.

 

 

Conclusiones

Esta investigación permitió conocer las falencias que tienen los niños de 2 a 3 años en el proceso de desarrollo psicomotor por diversos factores que se mencionara a continuación.

Se toma en consideración que la aplicación de las técnicas grafoplásticas en proceso de instrucción de preparación del niño a través, de actividades que generen satisfacción y deseo de aprender y desarrollar sus habilidades. Este estudio al contar con una iniciativa didáctica con aportes relevantes sobre la incidencia de las técnicas grafoplásticas, para promover su divulgación por medio de socializar el por qué de la necesidad de capacitación en las habilidades promotoras de los CIBV, es un elemento de apoyo y sincronización para el trabajo de campo y la duplicación de técnicas metodológicas que influyan en el desarrollo de la clase, dicho contenido estará orientado a relacionar el beneficio del progreso del proceso de enseñanza y el aprendizaje, forjándose como herramientas metodológicas que faciliten la labor educativa.

El desarrollo de motricidad fina, muestra resultados satisfactorios que fueron obtenidos de una correlación favorable entre la aplicación de técnicas grafoplásticas luego de aplicar el test de Denver y correlacionar las preguntas adecuadas, muestran que la relación si tiene incidencia una con la otra. De esta manera, las técnicas grafoplásticas que se usaron fueron las adecuadas tomando en consideración los rangos de edad de los niños, posteriormente, se observó que algunas técnicas no fueron agradables a su percepción en un inicio y les fue complicado adaptarse a su estimulación debido a que sienten antipatía diferentes texturas que fueron usadas en el proceso, pero con el avanzar del tiempo se empezaron a sentir más cómodos.

Futuras líneas de Investigación 

Se sugiere estipular estudios de alcance experimental que analicen los efectos de las intervenciones de técnicas grafoplásticas dirigidas a prácticas de los niños específicas sobre el desarrollo psicomotriz de los niños. Lamentablemente, son pocos los estudios referentes a la línea de investigación sobre las técnicas grafoplásticas y el desarrollo emocional. La revisión teórica identificó pocos estudios que examinan dicha relación. Se destaca la necesidad de estudios que indaguen la relación entre los efectos de intervención de técnicas grafoplásticas y el desarrollo de sus habilidades sociales, tales como el desarrollo de la emoción, atención de emociones, y la regulación del área psicomotriz. Las razones de la inexistencia de investigación en esta área son desconocidas. Puesto que los principales autores y analistas de estas teorías mantienen una creencia, la cual es que el maestro y el niño pueden mejorarlas con un entrenamiento apropiado, según Ollendick y Benoit (2012) 

 

Referencias

Alcivar, D., y Merchan, A. (2017). Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la creatividad elaboración elaboracion de un manual de ejercicios de técnicas grafoplásticas dirigidos a docentes. Universidad de Guayaquil. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25493/1/BFILO-PD-EP110-187.pdf

 

Arnoldo, D., Fernandez, G., Elena, M., Valenzuela, C., y Cruz, C. (2018). Impact of a motor activity program with executive functions to strengthen the integral development of the child Impacto. sportis, scientific technical journal of school sport, physical education and phychomotricity, IV(january), 37-58.

 

Bedregal, P. (2008). Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Rev Chil Pediatr, 79(1), 32-36. https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000700006

 

Bibi, F., Chaudhry, A. G., Awan, E. A., y Tariq, B. (2013). Contribution of Parenting Style in life domain of Children. IOSR Journal of Humanities and Social Science, 12(2), 91-95. https://doi.org/10.9790/0837-1229195

 

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a08.pdf

 

Coelho, G., Warf, B., Lyra, M., y Zanon, N. (2014). Anatomical pediatric model for craniosynostosis surgical training. Child’s Nervous System, 30(12), 2009-2014.

https://doi.org/10.1007/s00381-014-2537-x

 

Domínguez, J. (2009). Grafoanálisis y conductas disruptivas en el medio educativo . Pautas para el plan de convivencia y el plan de centro. Revista de humanidades (centro asociado de la UNED de Sevilla), 16(12), 187-244. https://doi.org/«Nota del autor» La publicación no registra DOI. ISSN 1130-5029

 

Duncombe, M. E., Havighurst, S. S., Holland, K. A., y Frankling, E. J. (2012). The contribution of parenting practices and parent emotion factors in children at risk for disruptive behavior disorders. Child Psychiatry and Human Development, 43(5), 715-733. https://doi.org/10.1007/s10578-012-0290-5

 

Encalada, M. (2017). Metodología para estimular la coordinación óculo manual mediante aplicación de técnicas grafoplásticas en niños y niñas de 2 a 3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir El Vecino, provincia del Azuay cantón Cuenca. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 1(1), 86. Recuperado a partir de didactico, grafplasticas, ludicas, dominio

 

 

 

Glascoe, F., Byrne, K., Ashford, L., Johnson, K., Byrne, E., Ashford, G., y Johnson,

L. (2010). Accuracy of the Denver-II in Developmental Screening Chang and Bryan Strickland The online version of this article , along with updated information and services , is located on the World Wide Web at : Accuracy of the in Developmental Screening. Pediatrics, 4(4), 1221-1225.

 

Hofstad, E., Våpenstad, C., Chmarra, M., Langø, T., Kuhry, E., y Mårvik, R. (2013). A study of psychomotor skills in minimally invasive surgery: What differentiates expert and nonexpert performance. Surgical Endoscopy and Other

Interventional Techniques, 27(3), 854-863. https://doi.org/10.1007/s00464-0122524-9

 

Jimenez, L. (2012). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados. Revista de Investigacion       Psicologica,    8(2),     147-160.          Recuperado    a          partir   de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n8/n8a09.pdf

 

Lahno, O., Hanjukova, O., y Cherniavska, O. (2015). Evaluation of the effectiveness of integrated psychomotor development of children in the age from 2 to 4. Journal of Physical Education and Sport, 15(4), 793-799. https://doi.org/10.7752/jpes.2015.04121

 

Livingstone, S., Mascheroni, G., Dreier, M., Chaudron, S., y Lagae, K. (2015). How parents of young children manage digital devices at home: The role of income , education and parental style. EU Kids Online, (September), 3-25.

 

Maritza, T., Bibeca, B., Garc, B., Cede, B., Human, C., Maritza, T., … Atlante, R. (2017). Las técnicas grafo plásticos y la pre escritura. Atlante, cuadrernos de educacion y desarrollo, 1(3), 4-12.

 

Marmolejo Avenia, G., y Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), 7-32.

 

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(3), 8-17.

Moldovan, E. (2017). The study of the the psichomotricity ability in primary school children. Indian journal of research, 6(11), 1991-1993.

 

Montiel, M., y López, L. (2017). Parenting styles and their relation with obesity in children ages 2 to 8 years. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(1), 11-20. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.006

 

Mora, R. (2018). Organización del tiempo familiar frente al desarrollo de la autonomía de niños y niñas del nivel inicial 1. Atlante, cuadrernos de educacion y desarrollo, 2(1), 1-23.

 

Moragas, C. (2009). Evaluación del desarrollo en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65(23,2), 39-55. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3007812.pdf

 

Moreira, G., y Mendes, R. (2016). The importance of Psychomotricity in Children with Childhood Paralysis The importance of Psychomotricity in Children with Childhood Paralysis. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento -, 10(4), 291-304. Recuperado a partir de www.nucleodoconhecimento.com.br

 

Pons, R., y Arufe, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Descriptive analysis of psychomotor sessions and facilities in Pre-School. Sportis Scientific Technical Journal, 2(21), 125-146. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.1924

 

Ramírez, A., Gutiérrez, M., León, A., Vargas, M., y Cetre, R. (2017). Coordinación grafoperceptiva : incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad Grapho-perceptive coordination : incidence in the development of fine motor skills in children from 5 to 6 years of age. Ciencia UNEMI, 10(22), 40-47.

 

Riyanto, I. A., Kristiyanto, A., y Purnama, S. K. (2017). The development of game - based motor skills learning model for 9- 10 year-old elementary school children.

Kinesitherapy Research Journal, 2(2), 47-54.

Rose, M., y Martins, M. (2007). Factores de riesgo para problemas de desarrollo infantil. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(Número especial), 837-

842. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000700019

 

Salinas, R. (2015). Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina para la iniciación a la pre escritura. Universidad Técnica de Machala. Recuperado a partir de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3979

 

Schonhaut, L., Schönstedt, M., Álvarez, J., Salinas, P., y Armijo, I. (2010). Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Revista Chilena de

Pediatria,           81(2), 123-128.         Recuperado     a          partir   de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v81n2/art04.pdf

 

Uji, M., Sakamoto, A., Adachi, K., y Kitamura, T. (2014). The Impact of Authoritative, Authoritarian, and Permissive Parenting Styles on Children’s Later Mental Health in Japan: Focusing on Parent and Child Gender. Journal of Child and Family Studies, 23(2), 293-302. https://doi.org/10.1007/s10826-013-9740-3

 

Ungureanu, A. (2014). Study for Determining Laterality in Children with Motor Disabilities in Adapted Physical Activities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 117(2), 646-652. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.276

 

Venugopal, K., y Radhakrishna. (2016). Structural behavior of geopolymer masonry.

Indian     Journal           of         Science           and      Technology,    9(25). https://doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i25/97150

 

Vericat, A., y Orden, A. (2010). Herramientas de screening del desarrollo psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatria, 81(5), 391-401.

https://doi.org/10.4067/S0370-41062010000500002

 



[1] Ingeniería en Sistemas Informáticos y Computación, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Correo electrónico: jsilvana97@hotmail.com

[2] Docente, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, Correo electrónico: hectordelpozo49@gmail.com

[3] Doctor en Ciencias Pedagógicas., Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, Correo electrónico: olopez@ueb.edu.ec