Revista de la Universidad de Guayaquil

IMPORTANCIA DE LA
PELVICEFALOMETRIA EN

PACIENTES CON SOSPECHA
DE DCP Y SU RELACION

CON LA FORMA DE
TERMINACION DEL PARTO

Ménica Ortiz Consuegra
Ricardo Valenzuela Salvatierra

Realizar la pelvicefalometría para valorar
la relación fetopélvica, sólo equivale a medir uno
de los factores que determinan un parto eutócico.
Según Mengert, intervienen cinco factores:

a.- Tamaño y forma de la pelvis ósea
b.- Tamaño de la cabeza fetal
c.- Fuerza ejercida por el útero
d.- Moldeabilidad de la cabeza fetal
e.- Presentación y variedad de posición

fetal.

Médicos Hospital Gineco-Obstétrico "Enrique C. Sotomayori'

Revista de la Universidad de Guayaquil

Durante el decenio de 1960, la eficacia
clínica de la pelvicefalometría radiográfica materna
se hizo ampliamente divergente por tratarse de una
valoración estática y el parto es un acto dinámico.
Luego se consideró que la radiación ionizante a la
que se exponía el producto era lesiva

Con el a d ven im ie n to de la p rueba de
trabajo de parto y la atención activa del mismo,
la p e lv ic e fa lo m e t r ía fue casi a b a n d o n a d a por
completo, sólo se la utilizaba en presentaciones de
na lgas , les io n es o e n fe rm ed a d p rev ia que
probablemente afecte los huesos de la pelvis y en
casos en que estaba indicado fórceps de salida.

A c tu a lm e n te se está dando m ayor
im po r tanc ia a la Pe lv im e tr ía , sobre todo si va
acompañada de otros métodos iconográficos como:
U l t r a s o n o g ra f ía , T o m o g ra f ía c o m p u ta r i z a d a ,
Resonancia Magnética, con los cuales el problema
de DCP se podr ía i d e n t i f i c a r de manera
prospectiva.

Con respecto a la posible inducción del
Ca en fe tos exp ue s tos a la p e lv im e t r ía en el
tercer trimestre, 16 investigadores que estudiaron la
i n c id e n c ia de Leuce m ia en n iños e xp u e s to s a
radiación intrauterina muestran un riesgo relativo de
1.4%, r iesgo que no se cons ide ra s ign i f i ca t i vo
cu a nd o la in c id e n c ia es pequeña ; adem ás, la

20

Revista de la Universidad de Guayaquil

exposición por placas es de 40 rad, que es una
baja dosis.

OBJETIVO

Brindar una idea clara de la pelvimetría
radiográfica como valoración predictiva de la forma
de terminación del parto, su eficacia y el mejor
uso que se puede dar actualmente acompañado de
la ultrasonografía principalmente y los otros métodos
anteriormente citados.

MATERIALES Y METODOS

Este estudio se lo real izó como trabajo
re trospect ivo en 78 pacientes que ingresaron al
Hospital Gineco-Obstétrico "Enrique C. Sotomayor",
en trabajo de parto, y a las que se les realizó
pelvimetría radiográfica acompañada de pruebas de
trabajo de parto con impresión diagnóstica de DCP.
Fueron em barazos a té rm ino , con p resen tac ión
c e fá l i c a e i n d e p e n d ie n te s de la pa r idad .
Tomándose en cuenta que la presencia de DCP
se hace evidente sólo cuando ocurre uno o más
de los siguientes cambios:

Retraso pers is tente en la d i la tac ión
cervical

Revista de la Universidad de Guayaquil

C am b ios en la f re cu e n c ia ca rd iaca
fetal

P re se nc ia de m econ io en l íqu ido
amniótico

Falta de descenso de la cabeza fetal
con moldeamiento progresivo

TECNICA

La Pe lv imetr ía rad iográ f ica consis te en
colocar a la paciente de tal manera que puedan
obtenerse dos vistas (lateral y anteroposter ior) de
la pe lv is . Se co lo ca una reg la sobre las
ra d io g ra f ía s re s p e c t iv a m e n te para hacer una
m e d ic ió n ráp ida y d i re c ta de los d iá m e t ro s
transverso y AP del plano de entrada de la pelvis
y el med io . Con base a la suma de los
diámetros anteriormente anotados, se definió como
tamaño adecuado a aquel mayor de 22 cm. para
el p lano de entrada y de 20cm. para el plano
medio.

En 1986 se introdujo el índice fetopélvico
como método de identi f icación de la presencia o
a u s e n c ia de DCP. C on s is te en c o m p a ra r de
manera prospectiva la circunferencia de la cabeza
y el abdomen del feto (ecográf icamente) con el
p lano de e n t ra d a de la pe lv is m a te rna y la
c i r c u n fe re n c ia del p lano med io de la pe lv is
(radiográf icamente). Así se puede identi ficar con

Revista de la Universidad de Guayaquil

mayor precisión varios grados de DCP absolutos o
relat ivos. En conjunto, la sensibi l idad del índice
es de 0.80, especí f icamente 0.98, predecib i l idad
positiva 0.97, predecibilidad negativa 0.86.

Siempre se deben tener en cuenta las
variaciones dinámicas en las circunferencias de la
cabeza, tórax y abdomen fetal en relación a la
pelvis antes y durante el trabajo de parto.

RESULTADOS

De las 78 p a c ie n te s que en t ra ron al
estudio el promedio de edad fue 27,5 años, siendo
el 80% primigestas. En el 90% la presentación
fue alta y el grado de dilatación osciló entre 1 y
4cm. en el 79,5%. Según la Pelv imetr ía , 62%
correspondió a estrechés pélvica, 24% a pélvis útil
y 14% a pelvis justa (cuadro 1). En cuanto a la
terminación, el 68% fue por cesárea y el 32% por
parto vaginal (cuadro 2)

CONCLUSIONES

1.- El uso de Pelv imetr ía rad iográf ica
debe limitarse a casos justificados.

2.- La pelvis justa debe entrar en la
categoría de DCP.

Revista de la Universidad de Guayaquil

3.- La definición de DCP nunca ha sido
hecha con claridad porque se evalúa por medio de
la pelvimetría sólo el tamaño de la pelvis materna
sin considerar otras medidas fetales que no sean
las de la cabeza y el peso calculado; se omiten
las cinturas torácicas y pélvicas.

4.- Actualmente, para un mejor y mayor
re s u l ta d o de la P e lv im e t r ía , se re co m ie n da
a c o m p a ñ a r la de o t ros m é todos ta les como:
U l t r a s o n o g ra f ía , T o m o g ra f ía C o m p u ta r i z a d a y
Resonancia Magnética.

5.- Es i n d is c u t ib le el va lo r de la
p e lv i c e fa lo m e t r í a en la v a lo ra c ió n para la
terminación del trabajo de parto, ya que según las
estadísticas presentadas el mayor porcentaje terminó
en cesárea.

BIBLIOGRAFIA

Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, Volumen 2/88- Embarazo de
Alto Riesgo; Diagnóstico de Alteraciones en el crecimiento fetal. Pág.
235

Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, Volumen 2/90 Distócicas.-
Distócicas pélvicas y de tejidos blancos. Pág. 63-68.

Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, Volumen 3/92 Atención del
trabajo de parto. Valoración de la relación fetopélvica.- Págs.
545-553

Revista de la Universidad de Guayaquil

CUADRO No. I

PELVIMETRIA