40
Revista Universidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil.
PerldelPlandeSistemadeInvestigación
Formativa2011–2014.
Resumen
El plan normativo sistémico epistemológico y procedimental del sistema de investigación formativa
abarca la realidad académica formativa/investigativa; las consideraciones constitucionales y las re-
glamentarias de la Ley Orgánica de Educación Superior, del Reglamento de Régimen Académico del
Sistema Nacional de Educación Superior; de las Políticas de Ciencia y Tecnología 2007 2010 esta-
blecidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENES-
CYT), del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil, del Plan de la
Dirección de Investigaciones y Proyectos Académicos DIPA; y las corrientes de desarrollo cientíco/
tecnológico de América Latina y el Mundo actual; así como, de las cartas descriptivas de la asignatura
Metodología de la Investigación de I a V cursos y toda la parafernalia administrativa que se requiere
para el proceso.
Palabras Claves: Investigación Formativa; Semilleros de Investigación; Redes Sistémicas Disciplinarias
-Multidisciplinarias
Summary
The regulatory plan and procedural epistemological system system includes formative research aca-
demic reality training / research, constitutional considerations and regulations of the Higher Educa-
tion Act, the Rules of Academic System of the National Higher Education Policy of science and Techno-
logy 2007 - 2010 established by the Ministry of Higher Education, Science, Technology and Innovation
(SENESCYT), the Strategic Plan of Institutional Development at the University of Guayaquil, the Plan
of Management Research and Academic Projects DIPA, and currents of scientic / technological Latin
America and the world today, as well as of letters descriptive of the subject Research Methodology I
to V classes and administrative paraphernalia required for the process.
Keywords: Formative Research, Seed Research, Multidisciplinary Network-disciplinary systems
Telmo Viteri Briones
University of Guayaquil.
Prolesystemplanformativeresearch2011-2014.
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 110, Enero - Abril 2011, pp. 40 - 48
ISSN 1019 - 6161
La educación cientíca de los jóvenes es
tan importante, quizá incluso más, que
la propia investigación.
Glenn Theodore Seaborg
Universidad de Guayaquil. Perl del Plan de sistema de investigación formativa 2011 – 2014
Revista Universidad de Guayaquil 41
Presentación
El Vicerrectorado Académico ente responsable de
diseñar, promover y ejecutar las políticas educati-
vas de la Universidad Guayaquil solicitó a la Comi-
sión Académica de este organismo la elaboración
de un PLAN DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN FOR-
MATIVA Institucional con el objetivo fundamental
de generar un impacto positivo sobre los procesos
de Investigación Formativa y su aplicabilidad exi-
tosa en la Extensión Universitaria; al tiempo que,
coordinar las diferentes actividades de indagación
cientícas/tecnológicas, relacionadas con este sis-
tema, operacionalizando funciones de seguimien-
to, monitoreo y/o control sobre las actividades de
los diferentes actores (Instituto de Investigación y
Desarrollo, Grupos de investigación, Semilleros de
investigación, investigadores, etc.).
Entorno institucional
La Universidad de Guayaquil es una institución
pública de Educación Superior, sin nes de lucro,
dedicada a la docencia con investigación, emana-
da de sus atribuciones estipuladas en el Art. 117
de la Ley Orgánica de Educación Superior. Forma
parte del Sistema de Educación Superior e inte-
rrelaciona con el Sistema Educativo Nacional.
La razón de ser de la Academia se sostiene en los
siguientes pilares: docencia, investigación, exten-
sión y proyección social, por lo cual la producción
del pensamiento crítico/losóco, la investigación
cientíca/tecnológica debe marchar al unísono
con los objetivos del Régimen de Desarrollo, el
Plan Nacional para el Buen Vivir y otros planes na-
cionales, regionales, provinciales, cantonales que
propicien/benecien económica, política, social y
culturalmente al ámbito de su inuencia y al país.
Fundamentaciónjusticativa
La investigación formativa es una estrategia pe-
dagógica que contextualiza en un entorno real:
el aprendizaje de aula, mediante la indagación
y estudio de necesidades/problemas cientícos/
tecnológicos en el ámbito de todas las Facultades
y Escuelas de la Universidad.
La investigación formativa gira alrededor de la
creación de hábitos de investigación en docentes/
estudiantes convirtiéndose en fuente primordial
del proceso enseñanza aprendizaje y forjando en
ellos un carácter reexivo, crítico y constructivo
como componentes de grupos de estudio y miem-
bros pro-activos y transformadores de la comuni-
dad y de la sociedad.
Investigación formativa es formar en/para
alcanzar una educación científica, desde
actividades investigativas que incorporan la
lógica/metodología de la investigación y la
aplicación de métodos de investigación, que
no implican, necesariamente en este esta-
dio, el desarrollo de proyectos de investi-
gación completos, ni el hallazgo de conoci-
mientos nuevos y universales, todavía; pero,
propicia internalizar/comprender/manejar
los elementos significativos de la misma.
Formación investigativa es preparar al magis-
terio/alumnado desde actividades investiga-
tivas y otras diligencias relacionadas con la
lectura científica, como: cursos de metodolo-
gía, técnicas de estudio: lectura y discusión
de informes de investigación, referentes
bibliográficos, códigos de la escritura para
leer/interpretar/crear textos; epistemologi-
zar alrededor de las significancias teóricas
de los objetos de estudio de las ciencias; dis-
currir del cómo y por qué de los procesos
cognitivos y metacognitivos individuales/gru-
pales del alumnado/magisterio; cavilar críti-
camente acerca del contorno del desarrollo
del pensamiento y la formación de la cultura
científico-técnica en el contexto socioeconó-
mico y cultural de la humanidad.
Desde esa premisa se proyecta incentivar la
formación del espíritu y el emprendimiento
investigativo en los participantes del pro-
ceso (docencia-alumnado) con el afán de
conformar semilleros de investigación que
enseñando/aprendiendo a investigar a do-
centes/estudiantes; desarrollando habilida-
des cognoscitivas/cognitivas/metacogniti-
vas, analíticas/sintéticas, del pensamiento
productivo, sistémico, holístico, desde lo
multidisciplinario e interdisciplinario, con
enfoques complejos de la realidad para dar
soluciones creativas a las problemáticas pe-
dagógicas, científicas; familiarizando a los
estudiantes con las etapas de la investigación
e ir construyendo en los docentes/alumnado
una cultura de la evaluación permanente de
su práctica/teórica/pedagógica/científica.
Alcance
Continuos: Magisterio, alumnado.
Colaterales: Entorno estatal, Comuni-
dades sociales/culturales, Empresa-
rios.
42 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
Fines
Generar, gestionar, organizar, orientar, eje-
cutar, evaluar, monitorear el proceso (durante
y después) de investigación formativa en las
carreras, coadyuvando de esta forma al me-
joramiento de las prácticas pedagógicas, las
competencias investigativas y la formación del
espíritu y la educación cientíco/cultural del
magisterio/alumnado, contribuyendo al desa-
rrollo de la misión/visión de la Universidad/Fa-
cultades/Carreras como claustros productores
de ciencias/tecnologías de apoyo al Estado,
los Gobiernos Nacionales, Regionales, Locales,
los Empresarios en la toma/ejecución de deci-
siones para bien de la sociedad.
Objetivos Generales
a) Desarrollar el potencial cientíco/tecnoló-
gico/formativo y generativo de la Universidad
de Guayaquil para alcanzar niveles autonó-
micos de investigación original y adaptación
tecnológicas para crear un ambiente de edu-
cación cientíca en su claustro, extrapolados
en el ámbito en que ella despliega sus acti-
vidades académicas;
b) Priorizar la formación y capacitación del
magisterio/alumnado en los procesos de
aprendizaje del conocimiento cientíco/tec-
nológico de sus objetos de estudio especícos
y de las interrelaciones multidisciplinarias e
interdisciplinarias entre éstos y la realidad;
c) Incoar/consolidar convenios con los Go-
biernos Nacionales, Provinciales, Locales;
Entidades Nacionales/internacionales de In-
vestigación; Institutos universitarios de In-
vestigación; Empresa Privada y la Comunidad
de Gestión;
d) Socializar entre la comunidad universitaria
(todos sus estamentos) la signicación de la
trascendental función social que desempeña
la ciencia, la tecnología y las actividades de
extensión en la búsqueda del bien común y
la equidad como ejercicio consagratorio de
la solidaridad, la justicia y la democracia
participativa.
e) Instituir una carta de navegación informati-
zada holística mediante la cual se operativi-
ce las transferencias y difusiones de técnicas
e investigaciones nacionales e internacionales.
ObjetivosEspecícos
Elaborar el Normativo sistémico epistemo-
lógico y procedimental del Sistema de inves-
tigación formativa;
Propiciar la formación de Semilleros de in-
vestigación formativa;
Homologar las cartas descriptivas de pri-
mero a quinto cursos de la asignatura Inves-
tigación;
Aplicar formatos, protocolos, etc. en/de
los procesos de investigación
Difundir los resultados de las investigaciones
a través de una Revista y la web.
Sustentar y actualizar las líneas de investi-
gación de los entes conformantes de nuestro
Marco Legal y las especícas de los progra-
mas de carrera.
Construir, registrar y categorizar a los gru-
pos de investigación de acuerdo a los pará-
metros y protocolos nacionales/internacio-
nales y promoción de semilleros de jóvenes
investigadores.
Realizar proyectos de investigación que sus-
tenten los respectivos grupos de conformi-
dad con los parámetros anteriormente ano-
tados
Proyectar productos, experiencias y pro-
puestas tanto impresas (libros, revistas,
artículos, boletines, etc.) como virtuales y
creación de redes intra- e interinstituciona-
les, disciplinares, multidisciplinares e inter-
disciplinares.
Metas
Socializar/capacitar a … docentes; 8292 alum-
nado de las distintas Facultades de la entidad.
Estrategias
Metodología interactiva:
Talleres con enfoques multidisciplinarios e
interdisciplinarios.
Consensos de unidades académicas.
Integración de comisiones: docentes, alum-
nado, investigadores.
Investigadores invitados (prometeo sabio).
Control y evaluación.
Tipos de capacitación
Capacitación Inductiva
Orientada a preparar la integración del ma-
gisterio/alumnado colaborador al ambiente de
Universidad de Guayaquil. Perl del Plan de sistema de investigación formativa 2011 – 2014
Revista Universidad de Guayaquil 43
trabajo, en particular. Se organizarán pro-
gramas de selección /capacitación para postu-
lantes y seleccionar a los que demuestren me-
jor aprovechamiento, condiciones técnicas y de
adaptación a las exigencias de los procesos de
investigación.
Capacitación Preventiva
Preparar exitosamente en nuevas metodologías
de trabajo, recientes tecnologías o equipos,
en íntima relación con los procesos de innova-
ción de las líneas de investigación sustentadas
por el Estado y el Instituto de Investigación y
Desarrollo.
Capacitación Correctiva
Orientada a solucionar problemas de desempeño
desde la Evaluación de Desempeño y sostenida
en los estudios de diagnóstico de necesidades
dirigidos a identicarlos y determinar cuales son
factibles de solución a través de acciones de ca-
pacitación.
Capacitación para el Desarrollo de Carrera
Se circunscriben a propiciar que los maestros/
alumnos ocupen nuevas o diferentes posicio-
nes en el sistema de acuerdo a sus logros de
desempeño, gestión y emprendimiento, que im-
pliquen mayores exigencias y responsabilidades,
preparándose así todos los colaboradores, esen-
cialmente el alumnado, a enfrentar situaciones
inciertas, caóticas: características de la comple-
jidad del mundo real.
Acciones a desarrollar
La capacitación/actualización se llevará a
cabo a través de las temáticas esbozadas en los
referentes teóricos/legales/pedagógicos que
sustentan al Sistema:
Constitución Política del Ecuador;
Ley Orgánica de Educación Superior;
Objetivos, políticas y estrategias del Plan
Nacional de Buen Vivir 2009 – 2013;
Políticas de Ciencia y Tecnología 2007 – 2010
(…) establecidas por la SENESCYT;
Plan de la Dirección de Investigaciones y
Proyectos Académicos (DIPA) ;
El acelerado impulso de la ciencia y la tec-
nología en el mundo actual.
Reglamento de Régimen Académico del Sis-
tema Nacional de Educación Superior. (Apro-
bado el 30 de octubre del 2008, CONESUP);
Estatuto, Régimen Académico y Reglamentos
de las Facultades ;
Currículo dialógico, sistémico, multidisci-
plinario e interdisciplinario, complejo, por
competencias;
Cartas descriptivas de la asignatura meto-
dología de la investigación cientíca de I a
V cursos.
Ejecución de encuentros, congresos, simpo-
sios, convenios, y participación en convoca-
torias de investigación.
Además
Conjuntar-planicar acciones del Vice-
rrectorado Académico (Comisión Académi-
ca /Coordinador-Directora de la Dirección
de Investigaciones y Proyectos Académicos
DIPA) con el Rectorado y los Consejos
Directivos de las Facultades.
Visita-invitación-entrevista de los miem-
bros de la Comisión Académica a los se-
ñores Subsecretarios de las Carteras de
Educación, Medio Ambiente, Turismo, Co-
municación, Directores institucionales
ONG´s, Empresarios, Alcalde, Presidente
del Consejo Provincial, Presidente de la
Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, líde-
res religiosos, dirigentes políticos, etc. con
quienes se promocionará suscribir con-
venios interinstitucionales para alcanzar
nuestros nes.
Entorno físico
Implementado/desarrollado en el campus
de la Universidad de Guayaquil y sus ex-
tensiones
Productos o resultados
Capacitación/actualización en procesos de
Investigación Formativa;
Sistema de investigación Formativa en to-
das las facultades;
Redes sistémicas de la asignatura Investi-
gación en plena relación con las políticas
del Instituto de Investigación y Desarrollo
y las Líneas de Investigación Nacionales y
Regionales;
Creación de los Semilleros de Investigación
interrelacionados multidisciplinaria e in-
terdisciplinariamente;
Parafernalia administrativa y logística del
sistema.
Desarrollo de propuestas investigativas for-
mativas.
44 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
Recursos: Humanos
Lo conforman los Miembros de la Comisión Aca-
démica del Vicerrectorado Académico (Coordi-
nador, Dirección de la DIPA); Profesores Investi-
gadores; Investigadores, Miembros del Programa
Prometeo Sabio, Funcionarios del SENESCYT,
SENPLADES y demás que se requieran.
Materiales
Infraestructura.- Las diligencias de capacitación
se desarrollarán en ambientes adecuados propor-
cionados por el Rectorado de la Universidad.
Mobiliario, equipo y otros.- Estructurado alrede-
dor de carpetas y mesas de trabajo, equipos mul-
timedia, PC, Proyectores de imágenes, Internet, y
adecuado ambiente de trabajo
Documentostécnicos–educativos.- Textos lega-
les, Enfoque curricular planteado, esquemas de
proyectos, materiales de estudio, sitios WEB, etc.
Financiamiento
El monto de inversión de este Sistema de Inves-
tigación Formativa será nanciado con ingresos
propios presupuestados de la institución y con
las subvenciones que se consigan de las institu-
ciones estatales y privadas.
Administración del sistema
Realizada por la Dirección/Coordinación del
departamento de Investigación formativa en
relación directa con la Dirección de Investi-
gaciones y Proyectos Académicos DIPA. Inte-
grada por Directivos, docentes investigado-
res, alumnado semillitas.
Presentará informes periódicos de sus ac-
tividades al señor Vicerrector Académico y
cuando fuere necesario al señor Rector, el
Consejo Académico y al Consejo Universi-
tario.
DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
Talleres de capacitación/actualización. Coordinación
Elaboración/implementación del Sistema de investigación Forma-
tiva en todas las facultades.
Redes sistémicas de la asignatura investigación en plena relación
con las políticas del Instituto de Investigación y Desarrollo y las
Líneas de Investigación Nacionales y Regionales;
Creación de los Semilleros de Investigación interrelacionados multi-
disciplinaria e interdisciplinariamente entre la multiplicidad de ob-
jetos de estudio de la Universidad y las exigencias de la realidad del
entorno social, económico y cultural
Pago de honorarios a Expositores invitados (permuta tiempo de
horas de trabajo con los docentes/investigadores de planta)
Desarrollo de investigaciones formativas en todas las Facultades
Movilización aérea y terrestre
Elaboración de materiales de trabajo, impresión, Cds, etc.
Refrigerios, imprevistos, etc.
Presupuesto
Evaluación del sistema
Se encargará de elaborar la matriz con los co-
rrespondientes criterios, estructuras, indicado-
res, etc. de evaluación del Sistema en relación
con el Modelo General para la evaluación de
Carreras con nes de Acreditación en la parte
atinente a Investigación Formativa.
Universidad de Guayaquil. Perl del Plan de sistema de investigación formativa 2011 – 2014
Revista Universidad de Guayaquil 45
Objetivo de Desarrollo
Objetivo del Proyecto
Componentes: Resultados
Productos
Actvidades
Producto 1.1
Producto 1.2
Producto 2.1
Producto 2.2
Resultado 1
Resultado 2
MARCO LOGICO DEL PROYECTO
Se planifica hasta la
vida útil del proyecto
(3 años)
Se priorizan los productos
del ML correspondiente a
cada año
Se priorizan las actividades
del ML que permitan lograr
los productos propuesto
Jerarquia de Objetivos Meta Indicadores
Fuente de
verificación
Supuesto
Cronograma
MetaResultados Productos
Indicadores
de producto
Responsable
Presupuesto
(semanas
meses)
Actividades
PLAN OPERATIVO ANUAL DEL PROGRAMA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
ACTIV
IDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
OBJETIVO
ESPECIFICO 1
1 . 1
20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
1 . 2
25 % 25 % 30 % 20 %
OBJETIVO
ESPECIFICO 2
2 . 1
25 % 25 % 25 % 25 %
2 . 2
25 % 25 % 25 % 25 %
2 . 3
25 % 25 % 25 % 25 %
OBJETIVO
ESPECIFICO 3
3 . 1
30 % 35 % 35 %
3 . 2
30 % 30 % 40 %
3 . 3
25 % 25 % 25 % 25 %
OBJETIVO
ESPECIFICO 4
4 . 1
25 % 25 % 25 % 25 %
4 . 2
20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
OBJETIVO
ESPECIFICO 5
5 . 1
40 % 40 %
5 . 2
25 % 25 %
CRONOGRAMA PORCENTUAL
46 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
# Actividades Tiempo Control 2011 2012 2013 2014
1 Aprobación del
Sistema por el
Consejo Univer-
sitario
2 E
R
2 Elaboración del
Programa
1 E
R
3 Construcción
redes sistémicas
de la asignatura
Metodología de
la Investigación
Cientíca
1 E
R
4 Capacitación
actualización
6 E
R
5 Creación de los
Semilleros de
Investigación
2 E
R
7 Desarrollo de
propuestas
investigativas
formativas
10 E
R
8 Evaluación de
los resultados
2 E
R
Bibliografía
Arts. 100, 105 Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, título VIII, de la Planica-
ción Academica, Consejo Nacional de Educacion Superior CONESUP, aprobado el 30 de octubre del 2008
Aguado, José Miguel. (2001). Cfr. Fundamentos epistemológicos del Paradigma de la Complejidad: Información, Comunica-
ción y Auto-organización. http://www.uem.es/ied/proyectos.3/5/ 2005.
Andrade, Raíza, Cadenas, Evelyn, Pachano, Eduardo, Pereira, Luz Marina, Torres, Cfr. Aura: Sobre la complejidad. http://orbi-
ta.starmedia.com/~selajp/lecturas/online/tcaos.htm, Mérida, Febrero de 2001
Barrera, Marcos (2002). Modelos epistémicos, Ed. Magisterio, Colombia
Bernal, Cesar Augusto (2006) Metodología de la investigación. Prentice Hall, II edición, México
Broveto, J. El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación en: Metodología de la Investigación,
(2006) Cesar Augusto Bernal, Pearson Prentice Hall, segunda edición, México
Conferencia Regional de Educacion Superior (2008) Desafíos locales y globales. Una agenda estratégica para la educación
superior en América Latina y el Caribe. Editorial de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Constitución de la República del Ecuador. (2008), aprobada en referéndum.
Castillo Arredondo, Santiago; Cabrerizo, Diego, (2005) Formación del Profesorado en Educacion Superior. Desarrollo curri-
cular y evaluación/ Didactica y curriculum (I –II volúmenes), Mc Graw Hill, Madrid.
Cerda Gutiérrez, Hugo (1997). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos.
Magisterio. Colombia.
Considerandos de la LEY DE EDUCACION SUPERIOR, CONGRESO NACIONAL Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del 2000.
Domínguez, Guillermo, (2000). “La Evaluación de la Universidad y sus retos: democratización y calidad”, en Bonifacio Jimé-
nez, editor, Evaluación de programas, centros y profesores Ed. Síntesis, Madrid.
Educación superior y complejidad apuntes sobre el principio de exibilización curricular, Parte III, capítulo II, Londoño, San-
dra; Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo, UNESCO, Quito 2003, págs. 325-337, Ediciones jurídicas:
Gustavo Ibáñez.
Enfoque del marco lógico como herramienta para planicación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Agencia
de Noruega para la cooperación para el desarrollo NORAD, Haugland, Cato, et al, 1993.
E: Tiempo estimado en meses
R: Tiempo real en meses
Universidad de Guayaquil. Perl del Plan de sistema de investigación formativa 2011 – 2014
Revista Universidad de Guayaquil 47
Equipo editorial SANTILLANA, (2009). Curso para docentes. Mapas mentales.
Farfán, Ana, Contribución de la investigación formativa a la consolidación de la investigación cientíca en la Universidad
Docente planta Universidad de Santander, programa de bacteriología y laboratorio clínico, pdf, llegado al autor.
Fuentes, Carlos. Esto creo (educación). En La Historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario, Telmo Viteri Briones,
Seminario- taller, profesorado secundario. Municipalidad de Guayaquil; Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas;
Academia Nacional de Historia; Subsecretaría Regional de Educación, agosto-septiembre, octubre 2005. Museo Municipal.
Fuentes autores y corrientes que trabajan la complejidad. I parte, Un marco para la complejidad; Capitulo I, Juan Carlos Mo-
reno, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco Antonio Velilla, UNESCO,
Quito, 2003, págs. 19-38, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.
Flores Velasco, Hernán. Teorías cognitivas y educación. Fuentes pedagógicas del paradigma cognitivo, ecológico y contex-
tual (constructivismo), Ed. San Marcos, I edición, Perú.
Gómez, Bernardo. (2004) Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta úl-
tima.
Gil, Daniel, Pessoa Anna, et al. (Formación del Profesorado de las Ciencias y la Matemática. Tendencias y experiencias inno-
vadoras, editorial Popular, Madrid, España.
Iafrancesco, Giovanni (2004). Currículo y Plan de Estudios. Estructura y Planeamiento, Ed. Magisterio, Colombia.
Instructivo investigación formativa versión 1.2 programa de ingeniería de sistemas, Instituto de educación a distancia Uni-
versidad del Tolima área de ingenierías y tecnologías http://moodle.ut.edu.co/course/category.php?id=64,
Knowles, Malcolm, et al (2001). Andragogía, el aprendizaje de los adultos, Oxford University Press, Alfaomega, México.
Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis. En Educa-
ción Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.
Las bases del sistema de investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo. Dirección del Instituto de Investigación
de Cientíca y Desarrollo Dr. Hugo Moreno R: Director Ejecutivo.
Ley Orgánica de Educación Superior (2010).
Lineamientos de investigación.(2009).Coreducacion, documento preliminar www.coreducacion.edu.co
López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios mundiales
de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Noviem-
bre2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdf
Molano, Martha; et al, Avance de investigación Desarrollo de competencias en tres asignaturas del programa de Psico-
logía, según el Sistema de Estudios de la fucn Catolica del norte, Fundación universitaria. pioneros en educación virtual
ceromanm@ucn.edu.co
Machado, Evelio, Montes, Nancy. Aprendizaje basado en la solución de tareas (abst): contribución para la formación y desa-
rrollo de habilidades investigativas en cursos postgraduados de metodología de la investigación pedagógica, Universidad
de Camagüey, Cuba, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Mancero, Alfredo. (1997). Educación ¿para qué?, Corporación Editora Nacional, Quito, págs. 10-13.
Muñoz Campos, Roberto, (2005). La investigación cientíca paso a paso. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil,
V edición
Ortegon, Edgar; et al. (2005) Metodología del Marco Lógico, para la planicación, el seguimiento y la evaluación de pro-
yectos y programas. Naciones Unidas, CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planicación económica y social
ILPES, Chile,
Morin, Edgar, (2003). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, editor, Francisco Delgado, Santillana-UNESCO,
Senefelder, Guayaquil.
Morin, Edgar. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa, Barcelona.
Ontoria Peña, Antonio et al, (2006). Potenciar la capacidad de aprender a aprender, Alfaomega-Narcea, Perú.
Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis. En Educa-
ción Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.
48 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
Pensamiento complejo para una educación interdisciplinaria, III parte, Articulación de los saberes y su aplicación, capítulo
II, Eduardo Domínguez Gómez, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco
Antonio Velilla, UNESCO, Quito, 2003, págs. 339-356, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.
Reexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe nal. Proyecto Tuning, América Latina
(2004 – 2007) Universidades de Deusto y Groningen. www.rug.nl/let/tuningal. Versión Pdf, llegada al correo del autor.
Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, CONESUP, Consejo Nacional de Educa-
ción Superior, 2008.Superior. Vicerrectorado Académico, Universidad de Guayaquil, 2007, Guayaquil. Tobón, Sergio. (2006).
Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Ecoediciones, Colombia.
Sacristán, Gimeno, {Ángel Pérez}. (1995) Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata, S.L. Madrid. España.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnica de Babahoyo (2010 – 2013), Lupera, Bolívar, Rector.
Plan 20/20 de Desarrollo de la Provincia de Los Ríos.
Políticas de Ciencia y Tecnología (2010). SENESCYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. SENPLADES Secretaría
Nacional de Planicación y Desarrollo.
Salkind, Neil. (1997). Métodos de Investigación, Prentice Hall, México.
Sanjurjo, Liliana, (2002). La formación práctica de los docentes. Reexión y acción en el aula. Ediciones HomoSapiens, Artes
Gracas, Villarruel, Argentina.
Viteri, Briones, Telmo (2010). Currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisciplinario, complejo, por compe-
tencias Reforma académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de
Babahoyo (2008; 2010 - …). Propuesta del autor próxima a publicarse.
-------------------------------- ¿Paradogma de información o paradigma de investigación, comprensión y conocimiento? Revista
de la Universidad de Guayaquil, #107, abril-junio 2010, pp. 41 -48, ISSN 1019 -6161.
------------------------------- ¿Quo vadis Universidad? Revista de la Universidad de Guayaquil, #108, julio-septiembre 2010, pp.
35 -42, ISSN 1019 -6161.
Viteri Briones, Telmo (2008). Las Técnicas de Estudio. (Estrategias suplementarias para un aprendizaje signicativo) Metodo-
logía metacognitiva del estudio. Ed. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Guayaquil.
__________, Viteri Bocca, Carla. (2007). “Desde una gestión y pedagogía antropocentrista hacia un nuevo paradigma edu-
cativo ambiental biocentrista complejo, ponencia, en: Memorias: Congreso Nacional de Educación Pública. Asociación de
Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCE. Universidad Central del Ecuador (Quito). CD.
____________Orlando DJ Sotomayor (2006) Plan de Cultura Universitario. Universidad de Guayaquil, Carlos Cedeño Na-
varrete, Rector.
__________, (2006). “Un aprendizaje signicativo y constructivista en las múltiples inteligencias de la hermenéutica de la
Nueva historia, Revista Cientíca Ciencias Sociales, Núm. 103, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, pp. 45 – 58.
_________, (2005). “El aprendizaje-enseñanza de la Historia del Ecuador en los establecimientos docentes de los cantones:
Guayaquil y Babahoyo, ponencia en: Memorias Primer encuentro nacional de investigación de las Facultades de Ciencias
de la Educacion, Universidad Central del Ecuador, Instituto Superior de Investigaciones, Quito.
Lic. Telmo Viteri Briones.
Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
Ponente en Congresos de Pedagogía, Investigación e Historia.
Recientemente publicó el libro “Las Técnicas de Estudio” (Estrategías suplementarias para un
aprendizaje signicativo)
E-mail: tavb54@hotmail.com