19
Revista Universidad de Guayaquil
Agentes biocontroladores para manejo de
topatógenosdesueloymoscablancaen
pimiento. “capsicum annum”.
Resumen
El cultivo de pimiento (Capsicum annum L.), es afectado por topatógenos causantes del complejo
marchitez e insectos plaga como mosca blanca, Bemisia tabaci, vector de algunos virus por ejemplo
los Geminivirus. Los objetivos especícos fueron: 1) Determinar dosis y frecuencias de aplicación de
T. asperellum sobre el complejo marchitez del pimiento, y 2) Determinar dosis y frecuencias de apli-
cación de B. bassiana para el manejo de Bemisia tabaci.
En ambos estudios se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones y para
la comparación de las medias se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan p = 0.05.
Los causales de la marchitez del pimiento fueron: Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Sclerotium rolfsii y
Ralstonia solanacearum.
La menor severidad fue en el tratamiento T. Asperellum 45x106 esporas/L aplicado 7 días después del
transplante.
En el estudio de dosis y frecuencias de aplicación de B. bassiana para el manejo de B. tabaci, la dosis
1x106 de B. bassiana aplicado diez días después del transplante mostró la menor presencia de mosca
blanca por planta. Los mejores rendimientos se dieron en los tratamientos B. bassiana aplicado 10
días después del transplante en dosis de uno y diez millones de esporas con un promedio de 14 y 13TM
en su orden.
Palabras claves: Trichorderma asperellum, Beauveria bassiana, topatógeno, S. rolfsii, Rizhoctonia
solani.
Summary
The bell pepper crop (Capsicum annum L.), is affected by plant pathogens that cause the wilt com-
plex, plague insects such as whitey, Bemisia tabaci, vector of some viruses e.g. Geminiviruses. The
specic objectives were: 1) to determine doses and frequencies of application of T. asperellum over
bell pepper wilt complex, and 2) to determine doses and frequencies of application of B. bassiana
for Bemisia tabaci management.
In both studies a completely randomly plot design with three replicates was used and the Duncan
multiple range test p = 0.05 was used for the means comparison.
The bell pepper wilt was caused by: Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Sclerotium rolfsii y Ralstonia so-
lanacearum.
The lower severity was observed with T. Asperellum 45 x 106 spores/L applied 7 days after the trans-
plant.
In the study of doses and frequencies of application of B. bassiana for the B. tabaci management ,
1x106 applied ten days after the transplant dose showed the lowest presence of white y per plant.
The best yields were B. bassiana applied 10 days after the transplant at a dose of one and ten million
spores with an average of 14 and 13TM.
Key words: whitey, Geminiviruses, wilt complex.
Diego Enrique Portalanza Peralta, Leticia Vivas Vivas
Biological control agents for the soil pathogen management and
whiteyonbellpeppercrop.“Capsicumannum”.
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 108, Julio - Septiembre 2010, pp. 19 - 25
ISSN 1019 - 6161
20 Revista Universidad de Guayaquil
INVESTIGACIÓN
Introducción
El cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) es
una solanácea de importancia para la alimenta-
ción debido a su alto contenido de vitaminas A y
C, por su sabor y palatabilidad es acompañante
de diversos platos en la gastronomía ecuatoriana
(Cheme, 2002). Según datos del III Censo Nacio-
nal Agropecuario en el Ecuador existe un total
de 1145 hectáreas sembradas de pimiento solo
o asociado, Guayas ocupa un 26,8% de esta su-
percie con 308 hectáreas con una producción
aproximada de 800 TM (SICA, 2002).
El cultivo es afectado por topatógenos que cau-
san enfermedades como el complejo de marchi-
tez e insectos plaga, los causales de la marchitez
se reportan: Ralstonia solanacearum, Sclerotium
rolfsii, Rhizoctonia sp, Macrophomina Phaseo-
lina; y entre los insectos plaga, mosca blanca
Bemisia tabaci, vector de algunos virus como el
Geminivirus, para el manejo de estos problemas
el productor utiliza agroquímicos de diferentes
categorías toxicológicas, realizando alrededor
de 23 aplicaciones por ciclo de cultivo, lo que
contribuye al aumento en los costos de produc-
ción, y resistencia a los plaguicidas (Carvajal,
1997). Por otra parte, los consumidores cada vez
exigen productos limpios y también se debe pro-
teger el agroecosistema.
Debido a los problemas en la salud de consumi-
dores, productores y del agrocosistema por el
abuso de agroquímicos, estos productos de sín-
tesis utilizados en la agricultura son los respon-
sables de la contaminación de las aguas necesa-
rias para la vida humana; una alternativa para
reducir estos problemas es el uso de agentes
de biocontrol, por ser más especícos sobre los
microorganismos objetos de control; además,
se requiere la integración de tratamientos to-
sanitarios con técnicas agronómicas modernas
(Regnault-Roger, 2004).
Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta
que existen hongos antagonistas y entomopató-
genos en nuestros suelos que pueden ejercer un
control biológico más eciente, la presente inves-
tigación tuvo los siguientes objetivos:
1) Determinar dosis y frecuencias de aplicación
de Trichoderma asperellum sobre el complejo
marchitez del pimiento.
2) Determinar dosis y frecuencias de aplicación
de Beauveria Bassiana para el manejo de Bemisia
tabaci.
Materiales y métodos
2.1. ENSAYO 1
2.1.1 Obtención de Trichoderma asperellum.
El antagonista evaluado fue T. asperellum proce-
dente de Guayas con código G-008 proporcionado
por el DNPV-Fitopatología INIAP EELS1. Este fue
multiplicado masivamente en arroz esterilizado,
para este propósito se inoculó por cada 200 gra-
mos de arroz 5 ml de la suspensión agua–hongo,
se dejó en incubación durante 10 días, después se
procedió al secado en una incubadora, luego fue
almacenado en una refrigeradora para su poste-
rior aplicación en el campo.
2.1.2. Frecuencias y dosis
La frecuencia de aplicación fue al momento del
transplante y 7 días después del transplante.
Se evaluaron 3 dosis 15x106, 30x106 y 45x106 es-
poras/litro de agua. De T. asperellum cepa G-008
2.1.3. Tratamientos
El número de tratamientos, (Cuadro1) dosis y fre-
cuencias de aplicación se detallan a continuación:
2.1.4. Diseño y análisis de varianza
En los dos ensayos (Cuadro 2), los datos fueron
analizados con un diseño de bloques completa-
mente al azar (DBCA) con tres repeticiones. El
esquema del análisis de varianza fue el siguiente:
No. Dosis Frecuencias de aplicación
1
Testigo absoluto
Al momento de transplante
2
Testigo químico Al momento de transplante
3
Testigo biológico comercial (GP) Al momento de transplante
4
T. asperellum 15x106 esporas por litro Al momento de transplante
5
T. asperellum 30x106 esporas por litro Al momento de transplante
6
T. asperellum 45x106 esporas por litro Al momento de transplante
7
T. asperellum 15x106 esporas por litro 7 días después del transplante
8
T. asperellum 30x106 esporas por litro 7 días después del transplante
9
T. asperellum 45x106 esporas por litro 7 días después del transplante
Cuadro 1: Dosis y frecuencias de aplicación de T. asperellum
Agentes biocontroladores para manejo de topatógenos de suelo y mosca blanca en pimiento capsicum annum”
Revista Universidad de Guayaquil 21
Para la comparación de las medias se usó
la prueba de rangos múltiples de Duncan
p= 0.05
2.1.5.Identicacióndelcausal
Para identicar el o los agentes causales de mar-
chitez se colectó muestras de tallos, raíces y
suelo de la rizósfera, los mismos que fueron lle-
vados al laboratorio de Fitopatología de la E.E.
E. del Litoral Sur, del INIAP para su respectivo
aislamiento e identicación.
La identicación de los causales presentes en te-
jidos vegetales se realizó mediante observación
directa, en muestras acondicionadas en cámara
húmeda y aislamientos de tejidos infectados.
También se sembró suelo en medios de cultivo
para aislar él o los topatógenos.
La observación directa consistió en adherir un
pedazo de cinta adhesiva transparente en el te-
jido infectado y se puso en un portaobjeto al
que previamente se colocó una gota de ácido
láctico. En el caso necesario se realizó una cá-
mara húmeda con las muestras de tejidos vege-
tales, que consistió en colocarlas en una funda
plástica que contenía papel absorbente hume-
decido con agua estéril y se dejó por 72 horas.
También se procedió a efectuar el aislamiento
en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA).
Estas muestras fueron previamente desinfecta-
das con una solución de hipoclorito de sodio al
1% y enjuagadas tres veces con agua destilada
estéril para eliminar residuos de cloro y evitar
que afecten el normal crecimiento de los pató-
genos.
Para comprobación del antagonista, se aisló de
las muestras de suelo, que consistió en tomar
un gramo y se depositó en 100 ml de agua des-
tilada estéril, se diluyó hasta la -3 y fue sem-
brado en medio de cultivo PDA.
2.2. ENSAYO 2
2.2.1. Obtención de Beauveria bassiana
Beauveria bassiana fue suministrada por
DNPV-Fitopatología de la EELS del INIAP, ésta
se multiplicó masivamente en arroz esterili-
zado, para este propósito se inoculó por cada
200 gramos de arroz 5 ml de la suspensión
agua–hongo, se dejó en incubación durante 10
días, después se procedió al secado en una
incubadora, luego fue almacenada en una re-
frigeradora para su posterior aplicación en el
campo.
No. Dosis de aplicación
Frecuencia de aplicación
1
Testigo absoluto
Sin aplicación
2
Testigo químico
Acetamiprid
3
Testigo biológico comercial
De acuerdo a la presencia del insecto.
4
B. bassiana 1x106
5 días después del transplante
5
B. bassiana 10 x106
5 días después del transplante
6
B. bassiana 1x106
10 días después del transplante
7
B. bassiana 10x106
10 días después del transplante
8
B. bassiana 1x106
15 días después del transplante
9
B. bassiana 10x106
15 días después del transplante
Fuentes de variación GL
Total
(tr-1) 26
Tratamientos
(t-1) 8
Repeticiones
(r-1) 2
Error Experimental
(t-1)(r-1) 16
Cuadro 2: Análisis de varianza, ensayos 1 y 2
Cuadro 3: Dosis y frecuencias de aplicación de B. bassiana
Cuadro 1: Dosis y frecuencias de aplicación de T. asperellum
22 Revista Universidad de Guayaquil
INVESTIGACIÓN
2.2.2. Dosis y Frecuencias
Se evaluaron 2 dosis de Beauveria bassiana que
fueron 1x106 esporas/ mililitro y 10x106 espo-
ras/ mililitro. (Cuadro 3)
La frecuencia de aplicación fue a los 5, 10 y 15
días después del transplante.
2.2.3 Tratamientos
El estudio constó de 9 tratamientos, en el que se
incluyen tres testigos: un químico, un biológico
comercial y un absoluto, dos dosis y frecuencia
de aplicación de B. bassiana, los mismos se de-
tallan a continuación:
Resultados y discusión
3.1. Microorganismos causales de la marchitez
En el estudio de ecacia de T. asperellum sobre
el complejo marchitez del pimiento se identi-
có a Fusarium sp., Rhizoctonia sp. S. rolfsii, y R.
solanacearum, microorganismos que coinciden
con los causales de la marchitez de tomate re-
portados por Cevallos (2010). En la Figura 1 los
tratamientos con mayor porcentaje de Fusarium
sp. fueron los de 45 millones de esporas al trans-
plante y 7 días después.
En la Figura 2 se observa que el tratamiento 7 (T.
asperellum 30 x 106) tuvo el mayor porcentaje de
Rhizoctonia sp. y fue estadísticamente diferente
de los demás tratamientos. En lo que respecta a
la no presencia de este en el testigo absoluto pro-
bablemente se deba a que la distribución de los
topatógenos no es uniforme en el suelo.
En la Figura 3 se observa en todos los tratamien-
tos que S. rolfsii fue mayormente aislado de te-
jido, sin embargo los valores más altos fueron en
los tratamientos 2, 5 y 3.
En la Figura 4 se observa que en los tratamien-
tos 6, 5 y 4 tuvieron mayores porcentajes de T.
asperellum en muestras de suelo.
Figura 1: Porcentaje promedio de Fusarium sp. aislado de tejido. INIAP-EELS, 2010.
Figura 2: Porcentaje promedio de Rhizoctonia sp. aislado de tejido. INIAP-EELS, 2010.
Figura 3: Porcentaje promedio de Sclerotium rolfsii aislado de tejido y suelo. INIAP-EELS, 2010
Agentes biocontroladores para manejo de topatógenos de suelo y mosca blanca en pimiento capsicum annum”
Revista Universidad de Guayaquil 23
Figura 4: Porcentaje promedio de Trichoderma asperellum aislado de tejido y suelo. INIAP-EELS, 2010
Figura 5: Incidencia y severidad de plantas con marchitez. INIAP-EELS, 2010.
Figura 6: Promedio general de presencia de Bemisia tabaci. INIAP-EELS, 2010
Figura 7: Rendimiento promedio de pimiento kg ha-1 en el ensayo de ecacia de B. bassiana sobre Bemisia
tabaci. INIAP-EELS, 2010.
24 Revista Universidad de Guayaquil
INVESTIGACIÓN
De acuerdo a la presencia de Trichoderma en el
tratamiento testigo demuestra que este biocon-
trolador esta en forma nativa en el suelo, infor-
mación que se relaciona con Reyes et al (2002)
quienes mencionan que T. harzianum es eciente
contra S. rolfsii, Rhizoctonia solani entre otros y
que las plantas de tomate fueron tratadas con
este microorganismo no presentaron síntomas
con relación a las parcelas testigo.
Incidencia y severidad
En la Figura 5 observan los porcentajes pro-
medio de incidencia y severidad de plantas con
marchitez en cada uno de los tratamientos con
dosis y frecuencias de aplicación de Trichoder-
ma asperellum. El tratamiento 9 que contenía
T. asperellum 45x106 esporas por litro aplicado
7 días después del transplante tuvo 0.87% de
plantas marchitas y fue diferente a los demás
tratamientos; seguido por el tratamiento 4 con
3,35% diferente de los demás. El valor más alto
se observó en el testigo absoluto con 14,54% de
plantas afectadas.
En cuanto a severidad los tratamientos 7 y 6 tu-
vieron los menores valores con 1,16 y 1,72% en su
orden e iguales entre sí; el mayor porcentaje fue
en el tratamiento 4 con 7,44 diferente de los de-
más tratamientos, seguido de los testigos químico
y biológico comercial con 5,83 y 5,61% respectiva-
mente e iguales estadísticamente entre si.
Beauveria bassiana
En el estudio de ecacia de B. bassiana, la pre-
sencia de B. tabaci las poblaciones fueron bajas,
posiblemente debido a las condiciones de tem-
peratura, aunque un estudio efectuado en Cos-
ta Rica por Arias e Hilje (1993) demuestran que
no existe relación entre el número de adultos
y la temperatura; por otra parte estos autores
mencionan que la mayor actividad de vuelo del
insecto está entre 6:30 a 8:30 y entre las 15:30 a
17:30 con una notoria reducción entre las 10:30
a 13:30 lo que podría estar relacionada con los
resultados de esta investigación ya que las eva-
luaciones siempre se realizaron entre las 9:00
a 12:00. Por otra parte, el estudio de Jovel et
al (2000) observaron que el máximo de adultos
posados sobre plantas de tomate se observó a
las 8:00 después de lo cual hubo una declinación
progresiva hasta cerca del mediodía, seguido por
un leve incremento durante la tarde y un decre-
cimiento nal.
Las dosis de B. bassiana de 1 x 106 y 1 x 108
esporas por litro aplicado 10 días después del
transplante, tuvieron los mejores rendimientos
y una densidad de 0,26 y 0,17 adultos de B. ta-
baci por planta, no se observaron otros insectos
en el cultivo lo que posiblemente esté relaciona-
do con las aplicaciones oportunas de este hongo
entomopatógeno. Estos resultados se relacionan
con el estudio Orozco-Santos et al (2000) en me-
lón, quienes reportan que en parcelas testigos
los daños fueron del 100% en los testigos sin apli-
cación con respecto a las plantas tratadas con
una formulación comercial de B. bassiana.
Conclusiones
En base a los resultados se concluye que en es-
tudio de ecacia de Trichoderma asperellum los
causales de la marchitez aislados de suelo y te-
jido fueron Fusarium sp, Rhizoctonia sp, Sclero-
tium rolfsii y Ralstonia solanacearum.
El tratamiento testigo absoluto presentó la ma-
yor incidencia de plantas marchitas con 14,54%
y la severidad fue 0,88 %, la menor incidencia
fue en el tratamiento T. Asperellum 45x106
esporas/L aplicado 7 días después del transplan-
te con 0,87%. La mayor severidad de daño se
presentó en el tratamiento T. Asperellum 15x106
esporas/L aplicado al momento del transplante
con 7,44%.
En el estudio de dosis y frecuencias de aplica-
ción de B. bassiana para el manejo de B. tabaci
la densidad poblacional de mosca blanca fue
baja.
Los mejores rendimientos se dieron en los tra-
tamientos B. bassiana aplicado 10 días después
del transplante en dosis de uno y diez millones
de esporas con un promedio de 14 y 13TM en su
orden.
Recomendaciones
Realizar estudios frecuencias y dosis de T. aspe-
rellum y B. bassiana en otras épocas de siembra
y otros climas para comprobar su efectividad.
Efectuar estudios de patogenicidad de otros
hongos entomopatógenos y antagonistas para el
control de topatógenos e insectos plaga.
Capacitar a productores sobre el uso de agentes
de biocontrol para evitar el uso indiscriminad de
pesticidas de síntesis químico.
Agentes biocontroladores para manejo de topatógenos de suelo y mosca blanca en pimiento capsicum annum”
Revista Universidad de Guayaquil 25
Ing. Agr. Diego Enrique Portalanza Peralta
Tesista del Proyecto PIC-2006-1-013, INIAP
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil
E-mail: diegoportalanza@hotmail.com
Ing. Agr. María Leticia Vivas Vivas
Directora del proyecto: PIC-2006-1-013 “Alternativas biológicas para el manejo de insectos plaga y topa-
tógenos de suelo en cultivos hortícolas en las provincias de Guayas y Manabí”
Profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil y Directora de Tesis.
malevivi@yahoo.com
Bibliograa
1. Arias. R. y Hilje L. 1993. Actividad diaria de los adultos de Bemisia tabaci (Gennadius) en tomate y hospedantes alternos
del insecto. En Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 28 p 20 – 2
2. Carvajal, T. 1997. El manual de Cultivos Hortícolas. (Estación Experimental Portoviejo). p 5.
3. Cevallos, S. 2010. Estudios de ecacia de Trichoderma cepa G-08 sobre el complejo de Marchitez del tomate (Lycoper-
sicon sculentum Mill). Tesis de grado. Ing. Agr. Ecuador. U de Guayaquil. p. 43 - 44.
4. Cheme, E. 2002. Determinación de alternativas para el manejo de enfermedades en el cultivo de pimiento (Capsicum
annum) en la parroquia virgen de Fátima cantón Yaguachi. Tesis de grado. Ing. Agr. Ecuador, Universidad de Guayaquil.
p 1.
5. INEC (Instituto Nacional Estadísticas y Censos, EC); MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); SICA (Proyecto SICA
Banco Mundial, EC). 2002 III Censo Nacional Agropecuario. Resultados nacionales y provinciales. Ecuador, EC. p. 1254.
6. Jovel, J., Hilje L., Kleinn. C. Cartin V. y Valverde, B. 2000. Movimientos diarios de Bemisia tabaci en parcelas de toma-
te, en Turrialba, Costa Rica. En Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 55 p 49 55
7. Orozco-Santos M., Farias-Larios, J., López-Pérez J. y Ramírez N. 2000. Uso de Beauveria bassiana para el control de
Bemisia argentifolii en melón. Manejo integrado de plagas (Costa Rica) 56 p 45 – 51
8. Regnault-Roger, C., Philogéne, B. J.R. y Vincent, C. 2004. Biopesticidas de origen vegetal. Mundi-Prensa. Madrid. p.21
9. Reyes, R; Barranco, B; García, G; Jiménez, G. 2002. Actividad in vivo de Trichoderma harzianum sobre Sclerotium rolfsii
en plántulas de tomate. En manejo integrado de plagas. Agroecología. Costa Rica. No. 66.p.45-48