REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
59
Lumbalgia Aguda.
Una Aproximación Clínica
Terapéutica.
Resumen
En el presente trabajo realizamos una revisión de la evaluación clínica, para clínica y terapéutica de
la Lumbalagia aguda, con criterios personales de nuestra experiencia en el tema. Es alta la incidencia
mundial de pacientes con este cuadro clínico. Resaltamos que es importante una correcta evaluación
clínica para precisar los componentes involucrados en el dolor, así como utilizar los medios diagnósti-
cos para denir las etiologías. En la terapéutica la combinación adecuada de las distintas variantes a
utilizar es el éxito en mitigar o erradicar el dolor.
Palabras clave: Lumbalagia Aguda, Evaluacion Clinica, Terapeutica.
Summary
In this work, present a review about the clinical evaluation, electrosiologies and imagines studies in
acute lumbalgy, with personal reections about this theme. Is high the incidence of patients with this
clinical problem. Is very important the clinical evaluation for the correct determination of the areas
of pain and the use of the diagnosis methods to etiology denition.
Is very important in the therapeutics of the under back pain the use of all the methods to reduces
the pain.
Keywords: Acute Under Back Pain, Clinical Evaluation , Therapeutic.
Dr. Lorenzo Gamez Morales
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 115, Enero - Abril 2013, pp. 45 - 56
ISSN 1019 - 6161
Acute under back pain.
A clinical therapeutic approach.
Conferencia realizada durante la sesión solemne de la Asociación de Médicos del Hospital de
Infectología de Guayaquil, el 20 de Febrero del 2013.
Opinión
REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
60 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Introducción
La Lumbalgia aguda tiene un alta incidencia, se
reporta cómo promedio hasta el 27% de la po-
blación mundial, es la segunda causa de consul-
ta neurológica entre los norteamericanos, pero
es una patología valorada también por traumató-
logos, neurocirujanos y médicos generales.
En mi opinión lo más importante es hacer una
correcta evaluación del dolor de la región sacro-
lumbar, para determinar el componente que está
comprometido, ya sea el óseo, el muscular o el
radicular o la combinación de estos. Para preci-
sar el criterio clínico deben utilizarse las imáge-
nes como radiografía simple y la RMN o TAC de
la región sacrolumbar y por último la electrofi-
siología (electromiografía).
Solo así podemos tener una correcto diagnós-
tico para evaluar las posibles terapias medica-
mentosas, de rehabilitación física, alternativa o
quirúrgica que resuelvan o disminuyan significa-
tivamente el dolor.
Desarrollo
En cuanto a las etiologías del dolor lumbosacro
tenemos algunas con mayor frecuencia entre
ellas tenemos las traumáticas y las Osteodege-
nerativas, dentro de estas los accidentes auto-
movilísticos, la Osteoartrosis y al Osteoporosis,
así como las Discopatias tienen una alta inciden-
cia y prevalencia.
Otras causas menos frecuentes son las neopla-
sias infecciosas y así como hay causas de origen
postural tienen cierta frecuencia por el trabajo
en oficinas, malos hábitos a la hora de sentarse
o pararse y hasta en la práctica de ejercicios,
como los maratones que se realizan con frecuen-
cia en el país.
En la evaluación clínica es importante realizar el
interrogatorio o anamnesis del dolor donde se
pregunta, la localización, el carácter, la irradia-
ción, que factores pueden haber originado el do-
lor, que intensidad presenta que duración tiene.
Este interrogatorio, en mi opinión garantiza casi
un 70 % de la evaluación clínica del paciente,
para conformar una idea diagnóstica.
Dentro del examen clínico debe realizarse la ex-
ploración de la región de las caderas y el área de
la columna lumbar puntualizando deformidades
óseas, como escoliosis, cifosis, alteraciones en
la parte dérmica de la zona lumbosacra, ines-
tabilidad lumbosacra, contracturas para verte-
brales lumbares, también debe explorarse los
segmentos torácicos y cervicales ya que las al-
teraciones de estos segmentos pueden influir en
esta zona y por último se realiza la percusión
de las apófisis espinosas, que de ser dolorosa
orienta a toma radicular.
Se practican las maniobras de Bragard y Lasse-
gue para definir si hay toma del nervio ciático
poplíteo externo, que orienta si hay una compre-
sión del nervio.
En el examen neurológico se explora la fuerza
muscular en los distintos niveles de las extremi-
dades inferiores, utilizando las maniobras contra
gravedad como el Barre y el Mingazini, se explo-
ran los reflejos osteotendinosos (reflejos patelar
y aquiliano). La reducción de la fuerza muscular
y de los reflejos evidencian toma radicular.
También se explora la sensibilidad exteroceptiva
y profunda, cuestión que ayuda a evaluar el com-
ponente sensitivo radicular.
Concluido el proceso clínico debemos conformar
un diagnóstico probable que puede confirmarse
con estudios paraclínicos.
Dentro de los estudios tenemos como herramien-
ta fundamental las imágenes, que se realizan se-
gún la idea diagnóstica, utilizando los estudios
radiológicos simples como son las radiografías
de la región lumbosacra en vistas anteroposte-
rior y laterales. Se utilizó durante muchos años
la mielografía con contrastes par diagnóstico de
discopatías, hasta el advenimiento de la reso-
nancia magnética nuclear que es como una vista
anatómica del raquis.
También se realizan estudios con Tomografía
computada, precisando los espacios lumbares a
evaluar, aprovecho para decir que debemos tener
en cuenta el efecto nocivo que pueden tener las
radiaciones sobre el ser humano a la hora de
indicar estudios que utilizan radiación, me gus-
taría señalar a modo de ejemplo lo que decimos
en la realización de una tomografía computada
de cerebro la persona está recibiendo las radia-
ciones de 1000 radiografías de tórax.
La otra evaluación que se realiza es la neurofisio-
lógica donde se utiliza sobretodo la electromio-
grafía que permite evaluar el daño radicular y pre-
61REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Lumbalgia Aguda. Una Aproximación Clínica Terapéutica.
cisar si el daño es mielinico, axonal o combinado.
Una vez concluido el proceso diagnóstico se
evalúa las acciones terapéuticas a realizar, que
pueden ser medicamentosas, de rehabilitación
física, tratamientos de medicina alternativa o
natural y como último proceder el quirúrgico.
Dentro de los medicamentos suelen utilizarse
analgésicos, antiinflamatorios esteroideos y no
esteroideos, en este aspecto me gustaría se-
ñalar que hay que tener cuidado con el uso de
los corticoides que si bien ayudan a aliviar el
dolor, tienen efectos secundarios importantes
que contraponen su uso en ospeoporosis por
ejemplo que pude ser una de las causas de do-
lor lumbosacro.
Se emplean los relajantes musculares, así como
infiltraciones locales con anestésicos y corticoi-
des, en esto es importante la experiencia en la
aplicación para evitar las radiculopatías quími-
cas como un problema sobreañadido.
Se han utilizado antidepresivos tricíclicos,co-
mo la amitriptilina para alivio del dolor, así
como se usa desde hace años medicamentos
estabilizadores de la membrana neuronal como
la carbamazepina, la gabapentina y la prega-
balina, los dos últimos que son antiepilépticos
han demostrado mayor efecto sobre el dolor
con mecanismo central.
En la rehabilitación física existen los masajes en
la región del dolor, sobre todo para mejorar las
contracturas paravertebrales, así como se utili-
za la láser terapia y la magnetoterapia, existen
múltiples trabajos que hablan del efecto analgé-
sico del láser y el campo magnético, usándolas
de forma individual o combinadas.
En cuanto a las terapias alternativas no bien
aceptadas por algunos colegas, debe existir
profesionalidad en la aplicación de dichos pro-
cederes, por ejemplo la Quiropraxia que se es-
tudia durante 5 años en la Academia Nortea-
mericana de Quiropraxia y con maniobras se
puede realizar la corrección de rotaciones ver-
tebrales y se pueden reducir hernias discales,
además se utiliza la acupuntura (con agujas,
digitopuntura y electropuntura), así como exis-
ten medicamentos homeopáticos en gotas, ge-
les e inyecciones que alivian dolor, como la tan
conocida Arnica. Desde el año 2000, aparece
la Osteopatia craneosacral en países europeos,
como otra alternativa.
En la situación actual de la Medicina mundial se
ha retomado con fuerza en países industrializa-
dos la Medicina natural, alternativa u holística.
La Cirugía queda como variante para casos cuya
etiología provoca dolor lumbosacro crónico, ha-
blamos las discopatias , los estrechamientos del
canal. En el tema de las discopatias se hace la
destrucción del núcleo del disco con láser e in-
yecciones de ozono, aunque lo más reciente es
la exceresis de disco y reposición de estos con
prótesis discales.
En la terapéutica considero que el éxito está en
aplicar los medicamentos y otras terapéuticas de
forma combinada para lograr mejores resultados.
Conclusiones
He presentado en nuestro trabajo, una revisión
del tema de la evaluación y manejo de la lum-
balgia aguda , basados en nuestra experiencia,
destacándose la evaluación clínica como pro-
ceder para evaluar y poder definir las terapias
únicas o combinadas para mitigar el dolor o
erradicarlo, acorde la etiología que se defina.
Opinión
REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
62 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Bibliografía
1.
Manejo de dolor lumbar. Revista Mex. De Anestesiologia. Clinica del Dolor. Vol. 33 Supl. 1 Abril –Junio 2010 p: 5106-
5109.
2.
Medicina Integracionista. Una visión de futuro. Rev.Mex. Neuroci 2008; 9(1):6-7.
3.
Guias Clínicas de Tratamiento. Revista Fármacos, 2003,16(1-2):31-88.
4.
Rev.Soc.Esp.Dolor V-17 n 2 (La Coruña) marzo 2010.
5.
Rev. Soc. Esp.Dolor.vol 19.No.3 Maron.( La Coruña ) mayo-junio 2012.
6.
Medicina Naturista www.rafaelsanz.org.
Dr. Lorenzo Gamez Morales.
Doctor en medicina desde 1982 y médico neurólogo desde 1991 en el Instituto Superior de Ciencias Médicas
de la Habana.
Profesor de Postgrado del Centro de Estudios Universitarios adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Guayaquil.
Email: lgamez0903@yahoo.es
Artículo recibido: 01/Febrero/2013
Fecha aprobado: 15/Marzo/2013