REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
5
Efectos ambientales de las tormentas
amazónicas sobre el clima de la costa
ecuatoriana
Resumen
En el 2008, 2012 y 2013 se observaron cambios drásticos del clima en la costa ecuatoriana por
tormentas provenientes de la cabecera del Río Amazonas, en la vertiente Oriental de los Andes,
que en el país dista a menos de 120 Km del Pacíco, mientras escasearon las lluvias estacionales.
Ese fenómeno se expresa por un cielo cubierto con nubes grises, lluvias continuas, y menos horas
de sol.
Durante esos años, lluvias extremas se presentaron en el Suroeste del Brasil en la costa Atlánti-
ca, así como niveles máximos en el Río Amazonas. Este año el fenómeno azotó además, al Chocó
(Colombia), Cajamarca (Perú), Cochabamba (Bolívia) y Río de Janeiro, causando centenares de
víctimas y pérdidas materiales.
Este trabajo está basado en la observación y en registros Hidrológicos de Ecuador y Perú, con el ob-
jeto de mostrar una interpretación del fenómeno e invitar al análisis del evento, a los meteorólogos,
hidrólogos y ambientalistas, y contribuir sobre la necesidad de una Red Meteorológica de los países
Amazónicos, cubriendo las Costas del Pacíco y el Atlántico, que investiguen y generen modelos con
metodologías para la prevención de sequías o inundaciones extremas, para una mayor supervisión de
la desforestación y conservación de la Biomasa Amazónica.
Palabras claves: Cambios del Clima, Amazonia, El Niño, Inundaciones, Riesgos. Efecto Foehn.
Summary
In 2008, 2012 and 2013 it were observed drastic climate changes in the Ecuadorian coast by storms
from the headwaters of the Amazon River, on the eastern slopes of the Andes in the country is far
less than 120 km from the Pacic, while scarce seasonal rains. This phenomenon is expressed by an
overcast sky with gray clouds, continuous rain and less sunshine.
During those years, extreme rainfall occurred in the southwest of Brazil on the Atlantic coast, as
well as maximum levels in the Amazon River. This year also the phenomenon hit the Chocó (Colombia),
Cajamarca (Perú), Cochabamba (Bolívia) and Rio de Janeiro, causing hundreds victims and material
losses.
This work is based on observation and hydrological records of Ecuador and Peru, in order to show
an interpretation of the phenomenon, and invite the analysis of the event, meteorologists, hydrolo-
gists and environmentalists, and contribute to the need of a Weather Network Amazonian countries,
covering the Pacic and the Atlantic coasts, to research and generate methodological models for
preventing extreme droughts or oods, for greater oversight of deforestation and conservation of
Amazonian biomass.
Keywords: Climate Changes, Amazonia, El Niño, oods, Risks. Foehn Effect.
Luis Marín-Nieto
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 115, Enero - Abril 2013, pp. 5 - 12
ISSN 1019 - 6161
Environmental effects of Amazonian storms on
the weather of Ecuadorian coast
ISSN 1019 - 6161 - INDEX. LAT. 4057
Nº 115 ENERO-ABRIL 2013
REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
6 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Investigación
Introducción
Desde el año 2008 las lluvias intensas que se
presentaron hacia el interior de la Cuenca del
Guayas, (40.000 Km2), nos alertaron sobre la
importancia de las tormentas Amazónicas en el
clima de la costa del Ecuador, región donde El
Niño, evento extremo generado en el Océano
Pacíco con lluvias intensas o sequías, ha deja-
do de ser el único referente Hidrológico en todo
estudio de Riesgo Hidrológico en la costa del
Ecuador.
A partir de 1983 la Ingeniería de Obras Hidráu-
licas comienza con mucha cautela a considerar
Los Niños en la planicación de las obras. Y es en
1997 y 1998 donde el evento se convierte en el
más grave desastre Hidrometeorológico del Siglo
XX, cuyas pérdidas superaron los 1500 millones
de dólares en nuestro país, (Ref. 1), y otras pér-
didas similares en el Norte del Perú. Se adoptó
entonces a El Niño en la costa Oeste de Sudamé-
rica, como la más grave amenaza hidro meteo-
rológica de la región, y modelo para prevención
de riesgos, considerando solamente al Océano
Pacíco como la fuente de energía principal de
nuestro clima continental, ocasionando lluvias
intensas en la costa ecuatoriana hasta los 1000
metros sobre el Nivel del mar, aproximadamen-
te, (Ref. 2), sin ingresar al Valle Interandino ni a
la Amazonia.
Sin embargo, desde el año 2008 se han presen-
tado lluvias muy intensas, comparables a los 17
Niños que hemos registrado desde el año 1915,
(Ref. 3) tormentas originadas en la Amazonia
con lluvias tan intensas como las de los Niños, y
que coinciden con grandes caudales del Río Ama-
zonas registrados en Iquitos, Loreto, Perú. Este
evento que probablemente sea muy antiguo e
intermitente, ha cambiado el clima en la mayor
parte de la costa, interrumpiendo la oración de
especies en las zonas afectadas, como las orquí-
deas de climas secos, aparición de plagas, abun-
dancia de caracoles negros de tierra, epidemias,
etc. Incluso cambios en el modelo de prevención
de desastres.
Por otro lado, el ecosistema de bosque húmedo
tropical de la Amazonia depende de los vientos
alisios húmedos que traen agua desde el Océa-
no Atlántico; sin embargo, alrededor de un 25 a
50 por ciento de la lluvia que cae en la Amazo-
nia proviene de la evapotranspiración y preci-
pitación mediante sistemas de convección que
forman tormentas. Cuando el paisaje queda casi
completamente deforestado, la cantidad de
agua reciclada mediante sistemas de convección
disminuye entre un 10 y 25 por ciento.(Citado,
Ref. 4).
Independientemente si las causas del rápido
cambio climático sea un proceso natural o pro-
vocado por la avaricia de las grandes potencias
del mundo, o por ambos, en los próximos años
el reto de nuestra supervivencia hídrica radi-
cará también en estudiar e investigar sobre la
participación de la Amazonia en nuestro clima,
relacionándolo con El Niño y el Efecto Foehn, en
los procesos Ecológicos de la morfología física y
biótica en la Cuenca del Guayas y su Estuario,
particularmente, así como los efectos vinculan-
tes en las otras regiones del Ecuador.
El Efecto Foehn
El Efecto Foehn (Término alemán proveniente de
los Alpes), se produce en la vertiente Oriental de
los Andes cuando el aire cálido y húmedo pro-
veniente de la Amazonia, (Barlovento), es for-
zado a ascender para saltar sobre la cordillera.
Esto hace que el vapor de agua se enfríe a mayor
altura y sufra un proceso de condensación, pre-
cipitándose en las laderas a Barlovento donde se
forman nubes y lluvias, alimentando el caudal de
los ríos Napo, Pastaza, etc., auentes Occiden-
tales del Amazonas. (Fig. 1.)
Fig. 1. Simulación de lluvias amazónicas hacia la costa ecuatoriana, ideado por LMN. Dibujó MJoA. 2013.
7REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Efectos ambientales de las tormentas amazónicas sobre el clima de la costa ecuatoriana
Mientras esto ocurre, al otro lado de la cordille-
ra, esto es, en el Valle Interandino, el clima está
más seco y el viento pierde altura con mayor
presión, sin descargar lluvias. Otra parte de es-
tas nubes frías logran cruzar el Valle Interandino
por las abras, pasando al oeste, donde encuen-
tran en la costa otras condiciones climáticas,
como mayor temperatura y más presión, produ-
ciendo otra condensación, con intensas lluvias
en forma caótica, que depende de cada abra y la
energía con que logra cruzar la tormenta rumbo
al Pacíco.
El Efecto Foehn ha sido muy estudiado en Euro-
pa y también ha sido observado en América, en-
contrando respuestas de climas diferentes entre
Sotavento y el Barlovento de una cordillera. En
el Ecuador se lo puede también observar des-
de la carretera Sancán – Jipijapa, (Foto 1), y es
común en la ciudad de Miami, EEUU. Foto (2).
Foto 1. Efecto Foehn sobre la cordillera que separa el valle de
Jipijapa de la costa, donde se observan los vientos húmedos
provenientes del Pacífico tratando de salvar la altura, volvién-
dose secos en la parte baja del valle, al Este. (Foto Leopoldo
Montaño, tomada de Google Maps. 19 de junio del 2011).
Foto. 3. Nube negra sobre Guayaquil. La lluvia máxima ese día
fue de 90 mm, causando muchas inundaciones y paralizando
los vuelos en la ciudad. (Fuente: ANDES, Quito-Ecuador. 9 de
abril 2012.)
Foto 2. Efecto Foehn, Miami - Fort Lauderdale EEUU. (Foto JR
Hott, domingo 3 de febrero del 2012)
En la costa peruana el Efecto Foehn es desfa-
vorable, porque los elevados Andes capturan el
aire húmedo y caliente de la Amazonia en los
picos de las montañas, donde se condensa y se
drena de nuevo en la selva amazónica, sin pasar
a la Costa.
Información climática comparada
entre la Amazonia y la costa
ecuatoriana
Este tema se expresa mediante un análisis com-
parado, esto es, entre las lluvias predominan-
tes de la costa ecuatoriana y los niveles del Río
Amazonas.
En la Figura 2 se muestran los niveles del Río
Amazonas en la ciudad de Iquitos, Perú, mien-
tras en la Fig. 3, la media anual de lluvias en
la Estación Guayaquil, entre los años 1915 y
2010, observándose que el máximo pico del
nivel del Río Amazonas se presenta al nales
del mes de abril, mientras las lluvias medias
en Guayaquil alcanzan su máximo valor en fe-
brero de cada año.
La información hidrológica más valiosa de la
costa la tenemos en los Registros de la Presa
Daule-Peripa (volumen de almacenamiento
6000Hm3), que dispone de una red meteoroló-
gica completa funcionando 12 años.
REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
8 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Investigación
Obsérvese que el máximo nivel y la media anual del Río Amazonas comienzan en marzo y culmina en
abril, y en ese período coincide con las inundaciones y deslizamientos de Guayaquil y el llenado rápido
de la Presa Daule-Peripa en los años 2008, 2012 y 2013.
Fig. 2. Niveles del Río Amazonas. Datos Proporcionados por el Prof. Ing. Arnaldo Carrillo, Lima -
Perú. (LMN/KBV/ 18 de marzo del 2013.) (Ref. 5).
Fig. 3. Comparación entre la media del Nivel del Río Amazonas (Iquitos - Perú) y la precipitación
media de los últimos 95 años en la Estación Guayaquil. En la lluvias de Guayaquil ha predominado
el clima del Pacífico, sin influenciar en el clima de la sierra ni el de la Amazonia. (LMN/KBV/ 2 de
abril del 2013).
Tabla 1. Estación Guayaquil. Lluvias medias mensuales en
milímetros (mm) de enero, febrero y marzo en 95 años y com
-
parada con los promedios de los años 2008, 2012 y 2013.
(LMN/KBV/ 2 de abril del 2013.).
MESES MEDIA 2008 2012 2013
Enero 219.2 443.7 290 170.7
Febrero 296.5 381.8 236.6 235
Marzo 296 521.7 372.3 533.2
Tabla 1. Lluvias medias mensuales en milímetros (mm) de enero,
febrero y marzo
9REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Efectos ambientales de las tormentas amazónicas sobre el clima de la costa ecuatoriana
Fig. 4. Boletín Climático de la precipitación Acumulada men-
sual del mes de enero del 2012. Las tormentas vierten por el
abra de La Maná y luego se difunden por la costa ecuatoriana.
(Ver Foto 4) (Ref. 6).
Fig. 5. Ubicación de las principales Abras por donde vierten
las tormentas frías de la Amazonia hacia la costa del Ecuador.
(LMN/KBV/ 03 de abril del 2013.)
Foto 4. Abra de La Maná, sitio El Guanguito cantón Pujilí a
55 kilómetros de La Maná. (Diario Expreso, Guayaquil, 22 de
Marzo del 2013).
Hipótesis sobre la zonicación
climática del Ecuador
En el año 2011 publiqué un artículo que denominé
LA SEQUÍA EN EL ECUADOR, (Ref.7), donde se pre-
sentaban las zonas secas y muy secas del Ecuador,
que comprenden el Suroeste del país y el Valle Inte-
randino (Fig. 6). En la Costa y Loja, la frontera entre
lo húmedo y lo seco, sigue el eje Portoviejo – Cata-
mayo, con un rumbo N 22° W, quedando al Sur de
este eje la región más seca del Ecuador y del Perú,
similar al rumbo de la Costa y los Andes peruanos.
Luís Carrera de la Torre, (Ref. 10) eminente in-
vestigador ecuatoriano sobre riego, publicó en
1972 el mapa de la Proyección del Avance del
Desierto en el Ecuador, elaborado por SNMH,
donde se atribuye la disminución de las lluvias
por la combinación de los ciclos entre el clima
Ecuatorial y la Corriente de Humboldt.
A la luz de este trabajo, podría ampliarse el ori-
gen de esta frontera climática en la costa del
Pacíco, a las torrenciales lluvias provenientes
de la Amazonia, jando la frontera las caracte-
rísticas geográcas de la Cordillera de los Andes
desde la Provincia de Loja hacia el Perú, donde
el Efecto Foehn se hace más evidente.
Finalmente, en la Fig. 6 se observa las tormentas
registradas por el satélite TRMM que muestra las
lluvias acumuladas en la Amazonia entre los días
21 y 22 de marzo del 2013, con una tendencia no-
toriamente hacia el NW, esto es desde Bolívia ha-
cia el Ecuador.
Las abras
El Valle Interandino ecuatoriano drena tanto a
la Cuenca del Pacíco como a la del Atlántico,
esto es, a la Amazonia. Estos drenajes ocurren
por aberturas erosionadas en ambas cordilleras,
(abras) y en el caso muy particular de la Cor-
dillera Occidental, al salir del valle a la plani-
cie costera, forman grandes abanicos aluviales,
acuíferos de gran espesor, que son una fuente
muy valiosa para la región.
REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
10 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Investigación
Fig. 6. Regiones secas, muy secas y húmedas del Ecuador.
(LMN/JLP. Nov 2011). (Ref. 7)
Foto. 6. Precipitación estimada en la Amazonia, por el saté
-
lite TRMM (Acumulada entre las 7 am del día 21 a 7 am del
22 de marzo del 2013), cubriendo los territorios del Perú y
Ecuador. (Ref. 8).
Fig. 7. Presa Daule-Peripa. Evolución del embalse e Hidrograma presentado duran
-
te los días del 3 al 4 de marzo del 2013. (LMN/HVC/ 07de abril del 2013.)
Efecto en los embalses
A diferencia de los años normales, en los años
2008, 2012 y 2013, las tormentas amazónicas
provocaron llenados de embalses extraordina-
riamente rápidos, como entre el 02 y el 05 de
marzo del 2013, en el embalse de la Presa Dau-
le Peripa, cuando el nivel creció 54.4 mm/hora,
incluso más rápido que durante el gran Niño de
1998.(Fig. 7). El 17 de marzo del 2012 (Fig. 8),
el embalse creció 29.2 mm/hora, y perforó 15
drenes de un Dique en el Embalse Daule Peripa,
el mismo que había resistido en 1998 con aveni-
das mayores por el gran Niño 1998, aunque con
menor velocidad de crecimiento. Es importante
destacar que durante El Niño de 1997-1998 el
embalse creció 24.8 mm/hora entre las cotas
81,195 y 81,79.
El fenómeno Hidrogeotécnico se debió en los
drenes del Dique, se debió al crecimiento rápido
del nivel de un embalse, que aumentó rápida-
mente la carga de presión del agua que ltra, y
por tanto la velocidad turbulenta en el suelo, en
estado de ujo transitorio, lo que disminuyó -
pidamente la resistencia al corte, provocando la
falla hidráulica. En otras palabras, un criterio de
riesgo para cubrir la estabilidad que contemple
ltraciones, en rocas fracturadas o suelos nos,
con elevaciones rápidas de embalse como las ci-
tadas, deben de tener estructuras de control de
ltraciones que eleven drásticamente la seguri-
dad de las obras.
A más del efecto en las ltraciones, existe la
posibilidad Hidrológica en que la intensidad de
lluvias hayan superado los valores establecidos
por las tormentas Amazónicas, en ciudades o zo-
nas del Ecuador, y que deben ser revisadas para
garantizar los drenajes adecuados, trátese de
presas, puentes, o alcantarillado urbano y rural.
ZONA
HÚMEDA
ZONA
SECA
ZONA
MUY SECA
11REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Efectos ambientales de las tormentas amazónicas sobre el clima de la costa ecuatoriana
Tabla 2. Embalse de la Presa Daule-Peripa. Datos sobre la elevación rápida presentada entre el 16 y 17 de
marzo del 2012 y el 3 y 4 de marzo del 2013. (LMN/JLP/ 05 de abril del 2013).
Fig. 8. Presa Daule-Peripa. Evolución del Embalse e Hidrograma de creciente
entre el 3 y 4 de marzo del 2013. (LMN/HVC/ 06 de abril del 2013.)
Conclusiones y recomendaciones
Hay muchas evidencias hidrológicas, de que las
tormentas amazónicas han sido las causantes de
las lluvias intensas, particularmente en los años
2008, 2012 y 2013, logrando cruzar la cordillera
de los Andes por las abras de ella hacia la cos-
ta ecuatoriana, incluso arribando hasta la ribera
del Pacíco.
Mientras estas lluvias extremas que han igualado
a las de los grandes Niños, una zona del país al
Suroeste ha permanecido con pocas precipita-
ciones, incluso sin que todos los ríos secos de
la Provincia de Santa Elena y Sur de Manabí ha-
yan tenido caudales visibles. Sin embargo, en la
mayor parte de la costa ha mejorado el Balance
Hídrico de la región.
Las intensidades de las lluvias, en muchos ca-
sos han logrado elevar los embalses existentes
a una velocidad no registrada ni durante el Niño
de 1998, poniendo en riesgo a las estructuras.
En consecuencia los parámetros hidrológicos que
hemos manejado basados en decenas de regis-
tros de lluvias del Pacíco, deben ser revisados
para cubrir nuevos escenarios Hidrogeotécnicos,
sea en presas, puentes, taludes, incluso en el
alcantarillado vial y urbano.
Finalmente debo recomendar a las autoridades
del clima y el agua que gestionen la posibilidad
de integrar una red Meteorológica Amazónica
con todos los países involucrados, a n de lograr
nuevos modelos hidrológicos de riesgo y diagnós-
ticos de alerta temprana para tormentas que se
inician y generan a lo largo de la Amazonia, des-
de el Atlántico hasta el Océano Pacíco.
Agradecimientos
No puedo terminar este modesto trabajo sin
agradecer a mis alumnos de la Universidad de
Guayaquil y a mi hija Desirée, quienes cola-
boraron activamente, así como al SENAMHI del
Perú e INAMHI del Ecuador, por la información
que llegó oportuna para el estudio, incluso du-
rante las grandes tormentas del inicio del año
2013 en que se concluyó este trabajo. También
debo citar las gestiones de mi colega el eminen-
te profesor Dr. Arnaldo Carrillo de la Universidad
Ricardo Palma de Lima, quien logró las primeras
informaciones sobre el Río Amazonas.
Tabla 2. Embalse de la Presa Daule-Peripa
Fecha Horas
Nivele de Embalse Velocidad de
Ascenso (mm/h)
Desde Hasta
16 - 17de Marzo 2012 20 83.048 83.632 29.2
3 - 4 de Marzo 2013 20 76.411 77.498 54.35
REVISTA Científica. No. 115. ISSN 1019 - 6161 Enero-Abril 2013
12 REVISTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Investigación
Bibliografía
1.
CEPAL. ECUADOR: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN 1997-1998.
Santiago de Chile. 16 de Julio de 1998.
2.
Marín-Nieto, Luís. CARACTERISTICAS HIDROGEOTÉCNICAS DE EL NIÑO SOBRE LAS COSTAS DEL ECUADOR Y PERÚ.
VIII Congreso Nacional de Hidráulica. Guayaquil - Ecuador. 27 – 28 - 29 de Octubre de 1999.
3.
Marín-Nieto, Luís. ALGUNOS EFECTOS HIDROGEOTÉCNICOS DEL NIÑO 97-98 EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA,
ECUADOR. I Simposio Internacional El Niño 97-98. SEMSIR. Guayaquil - Ecuador. 25-27 de Noviembre del 1998.
4.
Killeen, Timothy J, Ph.D. UNA TORMENTA PERFECTA EN LA AMAZONIA. Conservation International. 2007.
5.
SENAMHI. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. Lima-Perú. 2013.
6.
INAMHI. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. Quito - Ecuador. 2013.
7.
Marín-Nieto, Luís. LA SEQUIA EN EL ECUADOR. Revista Universidad de Guayaquil. Nº 111. Guayaquil-Ecuador. Agosto
– Diciembre 2011.
8.
SENAMHI. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. NASA Satélite TRMM. 21de Marzo
del 2013.
9.
HIDRONACION. REPORTES DIARIOS. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRESA DAULE-PERIPA. 2013.
10.
Carrera de la Torre, Luís. LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y LA SUPERVIVENCIA DEL ECUADOR. Quito - Ecuador. 1972.
Ing. Luís Marín-Nieto
Profesor de Universidad de Guayaquil
E-mail: lmarin32@gmail.com
Artículo recibido: 04/Marzo/2013
Fecha aprobado: 15/Abril/2013