55
Revista Universidad de Guayaquil
El poder mediático de la comunicación
The medie power of comunication
Resumen
Existen dos grandes corrientes teóricas en las Ciencias de la Comunicación Social: La de investigación
y análisis de los mass-media dominante en nuestro medio, corriente norteamericana positivista,
de carácter práctico al servicio de nalidades comerciales e ideológicas de la comunicación y la co-
rriente europea o crítica, que se interesa básicamente por determinar los aspectos subyacentes y no
explícitos de los procesos de comunicación; es decir, los aspectos ideológicos en donde el sistema de
comunicación debe de enmarcarse, es una posición sociopolítica que trata de explicar el conjunto de
las interrelaciones globales en las que “comunicación” de masas cumplen un papel importante en la
sociedad auxiliándose en otras disciplinas cientícas como la lingüística, la psicología, la sociología,
la semiología, la antropología, entre otras.
Este trabajo, busca discriminar las tendencias comunicativas que se difunden en las estaciones de
televisión nacional, se sistematizan en los procesos de producción televisiva, en los informativos de
televisión, trata de demostrar que el paradigma que consta en los manuales de estilo de los medios
de comunicación norteamericanos que se emplean en nuestro país, se aplican partiendo del concep-
to de la comunicación pragmática, que identica los ujos comunicativos y las decisiones de que
publicar y, el tratamiento de los acontecimientos que se convierten en opinión publicada manejados
desde una agenda como una verdad propagada.
Palabras claves: Comunicación, mediático, agenda, prototipos, acontecimiento, clave.
Summary
There are two main schools of thought in social communication sciences: The research and analysis
of the dominant mass media in our country, U.S. current positivist empirical, practical to service
commercial and ideological purposes of communication, and the European mainstream and critical,
which is concerned primarily to determine the underlying issues explicit and communication pro-
cesses, ie, the ideological aspects where the communication system should be framed, is a socio-
political position that attempts to explain the set of global interrelationships in which the mass
media play an important role in the slave society in other scientic disciplines such as linguistics,
psychology, sociology, semiology, anthropology among others.
This work seeks to discriminate communication trends that are broadcast on national television
stations, are systematized processes of television production in television news, trying to prove
that paradigm that consists in the operating style of the American media that used in our country,
apply from the concept of pragmatic communication, identifying communication ows and decisions
to publish and treatment of the events which becomes managed from a book published as a truth
published. Ojocambio
Key words: setting, key, events, framing, ancord.
Lcdo. Julio Álvaro Camba Pérez
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 55 - 58
ISSN 1019 - 6161
56 Revista Universidad de Guayaquil
OPINIÓN
Introducción
“La televisión, ¿Muestra lo que ocurre?. En
nuestros países, la televisión muestra lo que
ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la te-
levisión no lo muestra.
La televisión, esa última luz que te salva de la
soledad y de la noche, es la realidad. Porque
la vida es un espectáculo: a los que se portan
bien, el sistema les promete un cómodo asien-
to.” El libro de los abrazos.
Eduardo Galezno
Una característica importante de las investiga-
ciones en materia de comunicación social es la
formulación de un espacio de reexión y debate
sobre los procesos, prácticas de comunicación
y las políticas en los medios de comunicación
social en su experiencia social en el marco de
un nuevo orden de información y comunicación
más justo, inclusivo, participativo y democráti-
co. Los investigadores tienden a medir la impor-
tancia de su tarea no simplemente en términos
de belleza y claridad teórica, sino más bien en
términos de eciencia para replantear los ma-
nejos de la agenda setting en los medios de co-
municación mediante la relación con el entorno
sociopolítico. (Figura 1)
Lo particular de la investigación en materia de
comunicación en Latinoamérica, proviene de la
preocupación por el cambio político y social, su
tendencia a encuadrar los temas de comunica-
ción y medios no sólo en términos de problemas
de ámbito restringido, como puede ser la violen-
cia en los medios de comunicación o la proble-
mática de los profesionales de los medios, sino
en términos del papel que les cabe a los medios
en el proceso social, involucrando en aquéllos
el desarrollo de las instituciones políticas, eco-
nómicas y culturales. La investigación sobre la
comunicación ha estado en general relacionada
con problemas básicos que se reeren a la cla-
se de sociedad y cultura que está emergiendo
en América Latina, y cuál es el papel que los
medios de comunicación deberían jugar en ese
proceso.
Este articulo, es una ponencia que fue elabo-
rada con oportunidad del Primer Encuentro de
Investigadores del país y de Iberoamérica orga-
nizado por Comunidad Cientíca Ecuatoriana,
realizado en Loja-Vilcabamba entre el 5 y 6 de
diciembre del 2003, que merece ser discutido en
la coyuntura actual, donde se evidencian dos
puntos de vista ideológicos: el uno que considera
a la información como una mercancía y el otro
que le otorga el carácter de servicio público y,
cobra actualidad en este momento cuando se
discute sobre la Ley de Comunicación que regiría
en nuestra sociedad. En ese marco se recogen
referentes teóricos tratados en una publicación
anterior sobre el tratamiento de la información
en los medios televisivos nacionales.
La teoría de la agenda setting la conocemos
como la teoría del establecimiento informativo
en los temas de discusión en la organización del
informativo, se plantea que los medios de comu-
nicación social tienen una gran inuencia sobre
el público al establecer qué historias poseen in-
terés informativo, cuánto espacio e importancia
se les da y con cuales se pueden contar.
Muchos estudios llegaron a la conclusión de que
la agenda setting estaba implícita en informa-
tivos, documentales y demás productos de co-
municación que el público consumía de forma
automática, se demostró que las noticias más
destacadas por los medios eran sobre lo que
más opinaba la gente al día siguiente. El poder
que tienen los medios es impresionante, pueden
cambiar la forma de pensar, de juzgar y convier-
ten algo malo en algo que el público justica, la
agenda setting es un producto dirigido por los
propios medios informativos.
Lo medular de esta teoría es la manera de los
medios de comunicación para graduar la impor-
tancia de la información que se va a difundir,
dándole un orden de prioridad para obtener ma-
yor audiencia, mayor impacto y una determinada
conciencia sobre la noticia, de la misma manera,
deciden qué temas excluir de la agenda, dicho,
de otra manera, la teoría del establecimien-
to de la agenda dice que la agenda mediática
está arreglada por las noticias que difunden los
medios informativos cotidianamente y a las que
coneren mayor o menor relevancia, inuyen en
el público.
Esta teoría, estudia el impacto de los medios y la
información que ésta maneja en el público, ade-
más del análisis de las audiencias, también co-
nocida como rating, su principal preocupación es
analizar cómo la información de los medios ma-
sivos (su agenda) inuye en la opinión pública, y
las imágenes que albergamos en nuestras mentes
como espectadores o lectores de esas noticias.
Para la agenda setting los medios son mucho
más que un simple proveedor de información y
Revista Universidad de Guayaquil 57
opinión, lo que ocurre en el estado, en el país y
en el mundo luce diferente para distintas perso-
nas, no sólo por su ideología e intereses indivi-
duales, sino también por el mapa informativo
que trazan los reporteros, editores y articu-
listas de los medios a través de los cuales se
informan.
Los elementos que intervienen en el estableci-
miento de la agenda setting:
1. Establecimiento de prioridades Informati-
vas, respecto a los otros eventos
2. Canalización de la información, redimensión
y divulgación
3. Organización de la noticia, horarios, espa-
cios y determinación de tiempo.
4. Lo que no entra en la agenda de los medios
NO existe.
5. Los aspectos que seleccionan y en los que
ponen su atención los medios afectan la per-
cepción que tiene el público respecto de es-
tos asuntos.
6. Los mensajes mediáticos afectan de distinta
manera a diferentes personas.
7. Por más activa que sea la gente en la bús-
queda de información, sus posibilidades se
restringen a los datos que les proporcionan
los medios masivos.
8. Los lectores o receptores difícilmente po-
drán reexionar, discutir o analizar los te-
mas omitidos por los medios.
9. El papel de la agenda setting para los medios
informativos es identicar los asuntos más
importantes del día.
Acerca del Framing otro de los elementos en la
construcción del informativo vamos a indicar
que es la selección y el énfasis que los medios
dan a una visualización de un tema y, que diri-
gen abiertamente en el público una particular
apreciación sobre dicho tema desde su visión,
en este sentido, los argumentos categóricos se
proponen como modo de estructurar las repre-
sentaciones de un tema priorizado por los me-
dios para que éste llegue a ser altamente exitoso
entre el público, vale decir, cómo la relevancia
de los atributos de un tema afecta a su relevan-
cia temática, se trata de la corriente sobre la
inuencia de los medios de comunicación sobre
las actitudes y opiniones emitidas.
Conclusiones
Se pone de maniesto el uso en los medios de
comunicación de la agenda settign, extraña a los
intereses de la ciudadanía donde se expresa la
información que corresponde a las políticas de
las empresas de comunicación social como ne-
gocios privados dedicados, sustentándose con
la teoría del framming, proceso por el cual los
medios encuadran los acontecimientos sociales,
concluyendo que una cosa es la libertad de ex-
presión y, otra los negocios de comunicación con
la frivolidad que es lo peor que puedan exhibir.
El poder que han adquirido los medios de co-
municación social es innegable, creen tener
más poder del que realmente detentan –se ha-
cen llamar el cuarto poder del estado- y buscan
convertirse en protagonistas y jueces de la cosa
Figura 1: Proceso de Agenda Setting
El poder mediático de la comunicación
58 Revista Universidad de Guayaquil
OPINIÓN
Bibliografía
1. De Moragas, M. Sociología de la Comunicación, Ed. Gustavo Gil, Madrid, 1988
2. Lippmann, W, 1990, Newspapers, pag. 34-37, en D. Graber, Media Power in Politics, Washington: Congres-
sional Quarterly
3. Mattelart, Armand, Mattelart, Michéle Historia de las Teorías de Comunicación, Ed. Paidós Ibérica S.A. Bar-
celona, España, 1997
4. Paoli, José Antonio, Comunicación e Información, México, Ed. Trillas, UAM, 1988
5. Weber, M. 1992 Para una Sociología de la Prensa, REIS, 57 páginas 251-259
Lcdo. Julio Álvaro Camba Pérez
Licenciado en Comunicación Social
Docente principal de la Universidad de Guayaquil
Ex Decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil
E-mail: decafacso1@hotmail.com
pública, desvirtuándola hasta convertirla en es-
pectáculo.
Se saca de contexto las declaraciones de los en-
trevistados para que estos digan en pantalla lo
que los productores del informativo quieren oir,
seleccionan lo que deba ser escuchado por el
público, aquí es donde se utiliza el método del
framing con excelentes resultados.
Es evidente la manipulación, cuando apelan a
nuestras emociones para inducirnos a sentir mie-
do u orientar nuestra opinión y conducta en fa-
vor de intereses de los poderes fácticos, cuando
nos venden la idea de que una postura vale por-
que todo el mundo la tiene o porque es un mal
necesario o de todos el menos peor.
Los medios tienen tanto derecho a respaldar
la libertad de expresión y de prensa, como no-
sotros a recibir una información plural, porque
de poco nos sirve que estos ejerzan sus dere-
chos si llevan implícita la intención de manipu-
larnos.