Revista Universidad de Guayaquil 49
problema de la educación es uno de los temas
cruciales de la política social para el desarrollo…
-los- síntomas de la crisis educativa (obsoles-
cencia de los contenidos de la enseñanza, mala
calidad de los productos del sistema educativo,
etc.) tienen sus causas principales en el divor-
cio progresivo entre las tendencias históricas del
desarrollo productivo y la inercia de los conteni-
dos y formas institucionales del sistema educati-
vo (Cfr. Mancero, A. {1997}).
La educación superior como derecho humano
y bien público social: (Conferencia Regional de Educa-
ción Superior 2008)
.
• La ES tiene que contribuir a la creación del
conocimiento, a la transformación social y
productiva de nuestras sociedades.
• Las personas involucradas con lo educativo
superior –deberán ser- formados con juicio
crítico y estructuras de pensamiento capa-
ces de transformar la información en cono-
cimiento, para un sano ejercicio de sus pro-
fesiones y liderazgo en los sectores públicos
y privados.
La Misión-Visión losóca institucional educativa
debe sustentar su actividad pedagógica en la
“formación de seres humanos diversos, multi-
culturales y cambiantes que instauren una socie-
dad en la cual la reducción de asimetrías eco-
nómicas, sociales inaceptables sea una realidad”
(Federico Mayor ex-Director General de la UNESCO); y al
mismo tiempo, “un entorno cultural que gene-
re condiciones de competencias-empleo para el
desarrollo, desde la producción información-
conocimientos avanzados-necesarios” (Informe
sobre la educación {Bruner}.Chile.)
para los gobier-
nos seccionales-municipales y el control de las
economías, proporcionando un foco dinámico
para el desarrollo regional y de las ciudades de
la provincia del Guayas, en relación plena con
el resto del País y articulado con las tenden-
cias de la planetizacion-globalizacion, sin perder
de vista las subjetividades de los entes partici-
pantes, la formación integral del estudiante, el
quehacer pedagógico y las intersubjetividades
de los estamentos en juego (autoridades-do-
centes-alumnado-familia-empresarios-politicos-
dirigentes,etc.) como mediaciones comunicati-
vas-afectivas de todo el proceso.
Las fundamentaciones curriculares, el proce-
so didáctico-metodológico mediante el cual se
“enseña” “urdimbrando” un círculo vicioso de
conocimiento, un modelo epistémico determi-
nado
II
(Cfr. Barrera, Marcos {2002}), comprometido
a un “paradogma” teorético cuyos sustentos se
daban (dan todavía) en el racionalismo carte-
siano-newtoniano que ve al mundo: inteligible,
organizado, predecible, lógico, ordenado, com-
prensible y reproducible. Este enfoque alcanza
explicaciones parciales-didácticas; no percibe la
complejidad. Bachelard, lósofo de las ciencias,
argumenta: “[...] lo simple no existe, solo existe
lo simplicado. La ciencia no es el estudio del
universo simple, es una simplicación heurísti-
ca necesaria para extraer ciertas propiedades”
Fragmentar la realidad es cción; al atomizarse
el objeto de las ciencias se impide la percepción
de construcciones epistemológicas complejas.
Ese “paradogma” persuadió al magisterio-
alumnado a separar, compartimentar, aislar y a
no ligar los conocimientos naturales con lo his-
tórico, sociológico, geográco, cultural, etc.
atroando la disposición mental natural para
contextualizar y globalizar.
“Una inteligencia parcelada, compartimentada,
mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe
lo complejo del mundo en fragmentos separa-
dos, fracciona los problemas, separa lo que está
unido, unidimensionaliza lo pluridimensional, no
percibe lo sistémico de lo natural-humano”. (Vi-
teri, T; Viteri, C, {2007} Desde una gestión…).
Esta parcelación de las ciencias nació de tres
convicciones operativas: no es posible cono-
cer todo de todo, se puede conocer algo de sus
partes; las ciencias no pueden atender todo a
la vez, lo de los valores, bondades, naturaleza
ontológica, apariencia estética, propósitos y la
esencia de lo verdadero, se lo deja a la losofía,
las ciencias sociales; no es posible enseñar todo
mezclado, hay que crear asignaturas que atien-
dan sus contenidos siguiendo métodos claros y
diferentes. (Cfr. Domínguez, E. {2003}).
II El conocimiento es representado a través de los modelos epistémicos. Son representaciones conceptuales sobre las cuales
se soporta el pensamiento, o a partir de los cuales se indaga sobre la “realidad”. Cada investigador realiza su actividad apoyado
en una estructura de ideas, o con base en un modelo representacional –ideas, símbolos, normas, protocolos, criterios…-,
propios de la cultura a la que se pertenece, de su formación o producto de su evolución teorética. A partir de ese modelo el
investigador piensa, opina, lee, ve, percibe la realidad, e, inclusive, juzga y valora. Pero no deberíamos olvidar que el modelo
es una representación, no la realidad misma.
Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación cientíca en la carrera de
Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil