47
Revista Universidad de Guayaquil
Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura
MetodologíadelaInvestigaciónCientícaenlacarreradeIngeniería
enSistemasAdministrativosComputarizados(ISAC)delaFacultadde
Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
A management system in the course formative research methodology of
scienticresearchinraceManagementSystemsengineeringinComputerized
(ISAC)oftheFacultyofAdministrativeSciences,UniversityofGuayaquil
Lcdo. Telmo Viteri Briones
Resumen
El estudio describe un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología
de la Investigación cientíca en la carrera de Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados
(ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, como experimento
educativo-pedagógico, con el cual iniciaremos un sistema general para la Universidad: abarca la realidad
académica formativa/investigativa; las consideraciones constitucionales y las reglamentarias de la Cons-
titución Política del Estado Ecuatoriano; la Ley Orgánica de Educación Superior; el Reglamento de -
gimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior; las Políticas de Ciencia y Tecnología 2007
– 2010 establecidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT); el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ;el Plan de la Dirección de Investigaciones y
Proyectos Académicos; las corrientes de desarrollo cientíco / tecnológico/investigativo/educativo/pe-
dagógico de América Latina y el Mundo actual en el ánimo de crear un equipo de investigación formativa
(Semilleros de Investigación) direccionando el aprendizaje desde el planteamiento de problemas (ABP);
la investigación acción/participativa (IAP); el Seminario Alemán; los ensayos teóricos, simposios de in-
vestigación, los aprendizajes por descubrimiento, la participación en eventos nacionales/internacionales
de investigación; en n, todo aquello que implique la construcción de equipos de trabajo que produzcan
conocimientos desde la información para dar solución a las problemáticas de sus objetos de estudio,
pero con una visión cientíca y tecnológica de los procesos sociales, complejos e interdisciplinarios.
Palabras claves: investigación formativa; semilleros de investigación; sistema de gestión.
Summary
The study describes a management system in the subject Formative Research Methodology of Scien-
tic Research in Engineering in Computerized Management Systems (ISAC), Faculty of Administrative
Sciences at the University of Guayaquil, pedagogical and educational experiment, which will begin
with a general system for the University: reality training includes academic / research; Constitutional
considerations and regulations of the State Constitution of Ecuador, the Higher Education Act, the
Regulations of the National Academic System of Higher Education; the Science and Technology Policy
2007 - 2010 established by the Ministry of Higher Education, Science, Technology and Innovation (SE-
NESCYT), The Institutional Development Strategic Plan, The Plan of the Directorate of Research and
Academic Projects; currents of scientic / technical / research / education / teaching of Latin America
and the World today the aim of creating a research team training (Seed Research) directing learning
from the approach to problems (ABP); action research / participatory (IAP); The German Seminar,
theoretical essays, research symposia, learning through discovery, participation in national / inter-
national research; in short, anything that involves the construction of teams that produce knowledge
from information to solve the problems of their objects of study, But with a scientic and technological
social processes, complex and interdisciplinary.
Key words: formative research; research incubators; management system.
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 111, Agosto - Diciembre 2011, pp. 47 - 54
ISSN 1019 - 6161
48 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
I La Universidad de Guayaquil es una institución pública de Educación Superior, sin nes de lucro, dedicada a la docen-
cia con investigación, emanada de sus atribuciones estipuladas en el Art. 117 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Forma parte del Sistema de Educación Superior e interrelaciona con el Sistema Educativo Nacional. La razón de ser de
la Academia se sostiene en los siguientes pilares: docencia, investigación, extensión y proyección social, por lo cual
la producción del pensamiento crítico/losóco, la investigación cientíca/tecnológica debe marchar al unísono con los
objetivos del Régimen de Desarrollo, el Plan Nacional para el Buen Vivir y otros planes nacionales, regionales, provinciales,
cantonales que propicien/benecien económica, política, social y culturalmente al ámbito de su inuencia y al país.
Desarrollo
La Constitución Política del Estado Ecuatoriano
estipula claramente la relación de la Educación
Superior con la investigación en sus artículos
350, 385, 386: “El sistema de educación superior
tiene como nalidad la formación académica y
profesional con visión cientíca y humanista; la
investigación cientíca y tecnológica;…la cons-
trucción de soluciones para los problemas del
país, en relación con los objetivos del régimen
de desarrollo…Generar, adaptar y difundir cono-
cimientos cientícos y tecnológico que eleven
la eciencia y productividad, mejoren la calidad
de vida y contribuyan a la realización del buen
vivir; El sistema comprenderá programas, polí-
ticas, recursos, acciones, e incorporará a insti-
tuciones del Estado, universidades
I
…, en tanto
realizan actividades de investigación, desarrollo
tecnológico”
La Ley Orgánica de Educación Superior, precisa
en sus Fines (Arts. 8 y 9): “a) Aportar al desarro-
llo del pensamiento universal, al despliegue de
la producción cientíca y a la promoción de las
transferencias e innovaciones tecnológicas; f)
Fomentar y ejecutar programas de investigación
de carácter cientíco, tecnológico y pedagógico
que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable
nacional; d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo
de la docencia y la investigación cientíca en to-
dos los niveles y modalidades del sistema”
El Reglamento de Régimen Académico del Sis-
tema Nacional de Educación Superior promue-
ve lo siguiente:
La Declaración Mundial sobre Educación Superior
en el siglo XXI, UNESCO, señala: La Educación
Superior comprende todo tipo de estudios de
formación o de formación para la investigación
en el nivel post secundario”. “[…] debe fun-
damentarse en el conocimiento y la investiga-
ción…” ‘[…] la investigación cientíca, social y
tecnológica es una función esencial para contri-
buir a los problemas del país y a la generación de
un nuevo conocimiento; a la vez, que para vin-
cular a la docencia con la investigación”. “Son
objetivos del régimen académico…propiciar la
investigación cientíca, tecnológica y social…”.
“El docente del Sistema Nacional de Educación
Superior del país, a mas de tener una sólida for-
mación en las aéreas de los componentes edu-
cativos y de investigación que serán de su res-
ponsabilidad, garantizará sólidos y consistentes
valores éticos reconocidos por la sociedad, así
como un gran espíritu de investigación”.“Los es-
tudiantes…deben participar en actividades rela-
cionadas con la investigación…”
No obstante lo dicho, no hay que descuidar que,
“en un entorno fuertemente penetrado por el
mercado, la universidad, sin abandonar su mi-
sión y compromiso de generar saber en todos los
ámbitos y formar profesionales de excelencia,…
-debe concretar- su actuación mediante la ela-
boración de su propia opción estratégica; -para-
…poder participar de modo competitivo en el
concierto de la oferta de servicios y en la cap-
tación de demandas procedentes de los distintos
entornos nacionales e internacionales” (Bricall,
2009: 119).
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Asegu-
ramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES) dispone en el Modelo General para
laEvaluacióndecarrerasconnesdeacredi-
tación (indicadores) esto:
CriterioH.Investigaciónformativa. La carrera
tiene líneas claras de investigación formativa y
las aplica para la introducción del estudiante a
la investigación; además, estructura adecuada-
mente, presupuestos; sistemas de convocatorias
internas para proyectos de investigación y meca-
nismos de seguimiento informatizados.
Las exigencias de una realidad socio-econó-
mica compleja y la necesaria exibilización
curricular para desarrollar la investigación for-
mativa.
Las necesidades reales del contexto socio-eco-
nómico-cultural demanda adaptaciones de los
programas académicos a esas realidades,… el
Revista Universidad de Guayaquil 49
problema de la educación es uno de los temas
cruciales de la política social para el desarrollo…
-los- síntomas de la crisis educativa (obsoles-
cencia de los contenidos de la enseñanza, mala
calidad de los productos del sistema educativo,
etc.) tienen sus causas principales en el divor-
cio progresivo entre las tendencias históricas del
desarrollo productivo y la inercia de los conteni-
dos y formas institucionales del sistema educati-
vo (Cfr. Mancero, A. {1997}).
La educación superior como derecho humano
y bien público social: (Conferencia Regional de Educa-
ción Superior 2008)
.
La ES tiene que contribuir a la creación del
conocimiento, a la transformación social y
productiva de nuestras sociedades.
Las personas involucradas con lo educativo
superior –deberán ser- formados con juicio
crítico y estructuras de pensamiento capa-
ces de transformar la información en cono-
cimiento, para un sano ejercicio de sus pro-
fesiones y liderazgo en los sectores públicos
y privados.
La Misión-Visión losóca institucional educativa
debe sustentar su actividad pedagógica en la
“formación de seres humanos diversos, multi-
culturales y cambiantes que instauren una socie-
dad en la cual la reducción de asimetrías eco-
nómicas, sociales inaceptables sea una realidad”
(Federico Mayor ex-Director General de la UNESCO); y al
mismo tiempo, “un entorno cultural que gene-
re condiciones de competencias-empleo para el
desarrollo, desde la producción información-
conocimientos avanzados-necesarios” (Informe
sobre la educación {Bruner}.Chile.)
para los gobier-
nos seccionales-municipales y el control de las
economías, proporcionando un foco dinámico
para el desarrollo regional y de las ciudades de
la provincia del Guayas, en relación plena con
el resto del País y articulado con las tenden-
cias de la planetizacion-globalizacion, sin perder
de vista las subjetividades de los entes partici-
pantes, la formación integral del estudiante, el
quehacer pedagógico y las intersubjetividades
de los estamentos en juego (autoridades-do-
centes-alumnado-familia-empresarios-politicos-
dirigentes,etc.) como mediaciones comunicati-
vas-afectivas de todo el proceso.
Las fundamentaciones curriculares, el proce-
so didáctico-metodológico mediante el cual se
“enseña” “urdimbrando” un círculo vicioso de
conocimiento, un modelo epistémico determi-
nado
II
(Cfr. Barrera, Marcos {2002}), comprometido
a un “paradogma” teorético cuyos sustentos se
daban (dan todavía) en el racionalismo carte-
siano-newtoniano que ve al mundo: inteligible,
organizado, predecible, lógico, ordenado, com-
prensible y reproducible. Este enfoque alcanza
explicaciones parciales-didácticas; no percibe la
complejidad. Bachelard, lósofo de las ciencias,
argumenta: “[...] lo simple no existe, solo existe
lo simplicado. La ciencia no es el estudio del
universo simple, es una simplicación heurísti-
ca necesaria para extraer ciertas propiedades”
Fragmentar la realidad es cción; al atomizarse
el objeto de las ciencias se impide la percepción
de construcciones epistemológicas complejas.
Ese “paradogma” persuadió al magisterio-
alumnado a separar, compartimentar, aislar y a
no ligar los conocimientos naturales con lo his-
tórico, sociológico, geográco, cultural, etc.
atroando la disposición mental natural para
contextualizar y globalizar.
“Una inteligencia parcelada, compartimentada,
mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe
lo complejo del mundo en fragmentos separa-
dos, fracciona los problemas, separa lo que está
unido, unidimensionaliza lo pluridimensional, no
percibe lo sistémico de lo natural-humano”. (Vi-
teri, T; Viteri, C, {2007} Desde una gestión…).
Esta parcelación de las ciencias nació de tres
convicciones operativas: no es posible cono-
cer todo de todo, se puede conocer algo de sus
partes; las ciencias no pueden atender todo a
la vez, lo de los valores, bondades, naturaleza
ontológica, apariencia estética, propósitos y la
esencia de lo verdadero, se lo deja a la losofía,
las ciencias sociales; no es posible enseñar todo
mezclado, hay que crear asignaturas que atien-
dan sus contenidos siguiendo métodos claros y
diferentes. (Cfr. Domínguez, E. {2003}).
II El conocimiento es representado a través de los modelos epistémicos. Son representaciones conceptuales sobre las cuales
se soporta el pensamiento, o a partir de los cuales se indaga sobre la “realidad”. Cada investigador realiza su actividad apoyado
en una estructura de ideas, o con base en un modelo representacional –ideas, símbolos, normas, protocolos, criterios…-,
propios de la cultura a la que se pertenece, de su formación o producto de su evolución teorética. A partir de ese modelo el
investigador piensa, opina, lee, ve, percibe la realidad, e, inclusive, juzga y valora. Pero no deberíamos olvidar que el modelo
es una representación, no la realidad misma.
Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación cientíca en la carrera de
Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
50 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
“Las ciencias nos han hecho adquirir muchas
certezas, pero de la misma manera nos han re-
velado, en el siglo XX, innumerables campos de
incertidumbre. La educación debería compren-
der la enseñanza de las incertidumbres que han
aparecido en las ciencias físicas (microfísica,
termodinámica, cosmología), en las ciencias de
la evolución biológica y en las ciencias históri-
cas”, dice Edgar Morin.
Nos adherimos, pedagógicamente hablando, al
enfoque del paradigma Emergente: cognitivo,
ecológico y contextual, que algunos maestros lo
denominan Constructivismo
III
(Coll, César, {2001}),
y abarca el enfoque sociocrítico: “el aprendiza-
je consiste en un proceso dinámico e interactivo
que no es el resultado de una copia idéntica de
los contenidos enseñados, sino que su interiori-
zación supone una elaboración personal y única,
cada vez más compleja” (Gine, C; {1997}).
Considera al individuo como una construcción
propia, que se va produciendo-haciendo como
resultado de la interacción de sus disposiciones
internas y su medio ambiente, y su conocimiento
no es una copia de la realidad, sino una cons-
trucción cognitiva, (eso si no participamos del
razonamiento de que “la realidad no puede co-
nocerse” {Kant}, de que los individuos construi-
mos la realidad, que no existe el objeto, si no
está el sujeto; peor aun creer que la realidad es
una construcción humana exclusivamente.
El aprendizaje no es un asunto de transmisión,
internalización y acumulación de conocimientos
-solamente-, sino un proceso activo de parte
del alumnado en ensamblar, extender, restaurar
e interpretar, y por lo tanto de construir conoci-
mientos desde los recursos de la experiencia y la
información que recibe.
El alumnado construye estructuras
IV
a través
de la interacción con su medio y los procesos de
aprendizaje; es decir, de las formas de organi-
zar su información y por consiguiente el conoci-
miento es un producto de la interacción social
y de la cultura. (Resalto los aportes de Vygots-
ky) en la dirección de que todos los procesos psi-
cológicos superiores (comunicación, lenguaje,
razonamiento, etc.) se adquieren primero en un
contexto social {interpsicológicamente} y luego
se internalizan {intrapsicológicamente}.
Lo esencial del modelo constructivista en el di-
seño del curriculum es concebir a éste no como
un conjunto de conocimientos y habilidades per
se, sino como el programa de actividades {situa-
ciones problemáticas que implican al alumna-
do en una investigación dirigida; el trabajo en
pequeños grupos; los intercambios entre dichos
grupos y la comunidad cientíca representa-
da por los docentes, textos, internet, ciencias,
etc.} a través de las cuales dichos conocimientos
y habilidades pueden ser construidos y adquiri-
dos. (Cfr. Flores, H. Teorías cognitivas…).
I al nal creemos en el enfoque curricular basado
en las competencias. (Cfr. Reexiones y perspectivas,
{2004})
Formar así no solamente es “capacitar”
docentes, “organizar un plan de estudios”; esta
sería una aproximación muy escueta-simplista
a las implicaciones de este enfoque. Debemos
asumir serias-mutuas responsabilidades: la insti-
tución educativa, la sociedad, el sector laboral-
empresarial-económico, la familia y el individuo,
como persona que autogestionará un proyecto
ético de vida interrelacionado sistémicamente
con los agentes anotados anteriormente.
¿Qué es investigación
formativa?
(Restrepo, Bernardo 1998): la denomina “Inves-
tigación Exploratoria cuyo propósito es llevar a
cabo un sondeo en artículos, documentos, inves-
tigaciones terminadas, para plantear problemas
relevantes y pertinentes o sopesar explicaciones
tentativas de los mismos”; y él mismo, basán-
dose en las opiniones vertidas en: (Good questions,
I “[…] mientras el constructivismo cognitivo percibe el aprendizaje como un fenómeno dado en la mente a través de
un proceso individual de percepción-concepción de la realidad, los constructivistas socioculturales y el psicológico niegan
los procesos mentales como propiedades individuales…la realidad no está en la cabeza de las personas sino en la interacción
entre ellas, en las relaciones sociales, en las prácticas socioculturales, en el uso del lenguaje {en las prácticas lingüísticas de la
comunidad o en el mundo social}
IV Las estructuras cognitivas son las representaciones organizadas de experiencia previa. Mientras captamos información,
estamos constantemente organizándola en unidades con algún tipo de ordenación, que llamamos estructura. La nueva
información generalmente es asociada con información ya existente en estas estructuras, y a la vez puede reorganizar o
reestructurar la información existente. Estas estructuras han sido reconocidas por psicólogos y Piaget las denomina: esque-
mas; Bandura: autosistemas; Kelley: constructos personales.
Revista Universidad de Guayaquil 51
Better answers, {1998} ;). Dikin y Grifths {1997}), la re-
ere como “un término general que describe in-
vestigaciones que se llevan a cabo para diseñar
y planear programas”. Es decir, la docencia
debe preocuparse de “formar”, primero, en la
estructura lógica-metodológica-epistemológica
del proceso investigativo.
“…forma en/para alcanzar una educación
cientíca, desde actividades investigativas que
incorporan la lógica/metodología de la investi-
gación y la aplicación de métodos de investiga-
ción, que no implican, necesariamente en este
estadio, el desarrollo de proyectos de investiga-
ción completos, ni el hallazgo de conocimientos
nuevos y universales, todavía; pero, propicia
internalizar/comprender/manejar los elemen-
tos signicativos de la misma”. (Viteri, 2011).
Luego,“…prepara al magisterio/alumnado des-
de actividades investigativas y otras diligen-
cias relacionadas con la lectura cientíca, como:
cursos de metodología, técnicas de estudio: lec-
tura y discusión de informes de investigación,
referentes bibliográcos, códigos de la escritura
para leer/interpretar/crear textos; epistemolo-
gizar alrededor de las signicancias teóricas de
los objetos de estudio de las ciencias; discurrir
del cómo y por qué de los procesos cognitivos y
metacognitivos individuales/grupales del alum-
nado/magisterio; cavila críticamente acerca
del contorno del desarrollo del pensamiento y
la formación de la cultura cientíco-técnica en
el contexto socioeconómico y cultural de la hu-
manidad” (Viteri, loc. cit.).
Para, nalmente […]incentivar la formación del es-
píritu y el emprendimiento investigativo en los par-
ticipantes del proceso (docencia-alumnado) en el
afán de conformar semilleros de investigación que
enseñando/aprendiendo a investigar a docentes/es-
tudiantes; desarrollando habilidades cognoscitivas/
cognitivas/metacognitivas, analíticas/sintéticas,
del pensamiento productivo, sistémico, holístico,
desde lo multidisciplinario e interdisciplinario, con
enfoques complejos de la realidad para dar solu-
ciones creativas a las problemáticas pedagógicas,
cientícas; familiarizando a los estudiantes con
las etapas de la investigación e ir construyen-
do en los docentes/alumnado una cultura de la
evaluación permanente de su práctica/teórica/
pedagógica/cientíca”. (Viteri, loc. cit).
En nuestra realidad universitaria es apremiante
crear en el alumnado una cultura-formación in-
vestigativa
V
que viene siendo impulsada desde
el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU)
y consagrada en el Maniesto de Córdoba de
1918, al postularse las funciones esenciales de
la Universidad: enseñanza, investigación y ex-
tensión.
Aproximaciones dialécticas entre la investiga-
ción formativa e investigación cientíca pro-
ductiva de conocimientos.
La investigación formativa es un medio de forma-
ción de los protagonistas que la sociedad exige
para trabajar el caudal/corpus de conocimientos
y sus distintas aplicaciones, según las profesio-
nes. “Allí donde hay buena y variada investigación
formativa hoy, orecerá mañana la investigación
cientíca productiva”. (Orozco, {2001}).
Investigacióncientícaensentidoestricto.
De ahí que la investigación en la universidad no
debe circunscribirse solo a la modalidad formati-
va, a la reproducción de conocimientos. Tiene que
lograr un nivel de formación que supone la exis-
tencia de cierto manejo teórico, en el que “hay
conocimiento de investigaciones relacionadas, en
el que hay capacidad de debate riguroso, y en el
que se imparte formación sistemática en metodo-
logías de investigación, ésta tiene que ir más allá,
tiene que identicarse con el objeto mismo del
aprendizaje”; i, desde “el ámbito institucional,
dada la naturaleza de la universidad y su misión,
es menester el desarrollo de la investigación gene-
radora de conocimiento nuevo y de su aplicación
en contextos reales”. (Orozco, loc. cit).
Pero en ambos tipos de universidades/activida-
des se convierte obligatorio impulsar la in-
vestigación como un proceso social, donde los
Semilleros de investigación propendan/conso-
liden equipos de trabajo democráticos, críticos,
multidisciplinarios, interdisciplinarios y desde
ahí planetizarse con la comunidad cientíca na-
cional e internacional.
Tenemos que desfondar el paradogma “educati-
vo/investigativo” en el que se nos ha formado/
formamos e incoar un paradigma complejo que
aprenda desde el experimento, el pensamiento
crítico, el trabajo de aula/campo, la observa-
ción rigurosa, el error, la incertidumbre, el caos,
que en denitiva son los sustentos de una in-
V Comunidades académicas en la que se incoan/desarrollan debates, normativas, procesos cientícos productivos, etc.
que jerarquizan a la investigación como actividad esencial de signicación y existencia de éstas.
Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación cientíca en la carrera de
Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
52 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
vestigación, de un aprendizaje. La vida misma
enseña desde el equívoco. Nos compromete a
destrozar esquemas institucionales, constructos
mentales/creencias, formas de actuar. Lograr
cambiar es un aprendizaje, es auscultar ¿cómo/
qué/por qué somos? ¿Quo vadis universidad? :
Así mejoramos nuestro hacer/ser.
La situación problémica
¿Cómo gestionar en el currículo de la carrera
de ISAC un sistema de investigación formativa
de la asignatura Metodología de la Investigación
cientíca, en la Facultad de Ciencias Adminis-
trativas de la Universidad de Guayaquil?
Descripción del problema: La disposición para la
educación cientíca que recibe el alumnado, im-
partido por la docencia, en la carrera de ISAC
de la Facultad de Ciencias Administrativas de
la Universidad de Guayaquil resulta exiguo, por
cuanto el currículo no contiene en su estructura
formativa los contenidos propios del estudio teó-
rico de sus especícos objetos cientícos; razón
esta que provoca que las problemáticas sean en-
frentadas empíricamente desde las percepciones
simplistas, propias del magisterio/alumnado o
reproducidas de bibliografías caducas “didácti-
cas” y no concomitantemente con la realidad
compleja de esos procesos cientícos.
En este caso, los dos términos de la contradic-
ción serían: - situación actual {el currículo no
contiene en su estructura formativa los conteni-
dos propios del estudio teórico de sus especí-
cos objetos de estudio} - situación deseable (la
constitución de este elemento en la formación
académica universitaria).
Redacción de la pregunta principal:
Problema:
¿Cómo contribuir en la formación investigativa
del alumnado de la carrera de ISAC en el proceso
educativo de la asignatura Metodología de la In-
vestigación cientíca?
Objeto.
El proceso de gestión en investigación formativa
de la carrera de ISAC del alumnado de la Facul-
tad de Ciencias Administrativas de la Universi-
dad de Guayaquil.
Campo de acción.
El currículo que no contiene en su estructura los
contenidos propios de la Investigación formativa.
Objetivo General.
Elaborar un sistema de gestión de investiga-
ción formativa en la asignatura Metodología de
la Investigación propenso a ser incorporado en
la currícula de formación y capacitación del
alumnado de la carrera de ISAC de la Facultad
de Ciencias Administrativas de la Universidad de
Guayaquil.
Aporte teórico.
Elaboración del Sistema de Gestión de in-
vestigación Formativa en la asignatura Me-
todología de la Investigación cientíca en la
Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad de Guayaquil, carrera ISAC;
Aporte práctico.
Con la aplicación del sistema de gestión de in-
vestigación formativa se podrá:
Capacitar/actualizar en procesos de Investiga-
ción Formativa al alumnado desde el primer
curso hasta la nalización de la carrera, lo que
implica una imbricación con la docencia;
Se implementará Semilleros de Investigación
(en los cuales el alumnado aprenderá-desa-
rrollará-aplicará competencias investigativas
desde sus primeros cursos hasta el nal de la
carrera) interrelacionados multidisciplinaria
e interdisciplinariamente con el entorno aca-
démico universitario y el corpus investigativo/
cientíco nacional e internacional;
Efectuar toda la logística administrativa del
sistema.
Lo novedoso.
Desarrollo-aplicación del sistema de gestión
de investigación formativa en la carrera ISAC.
Ideasadefender/signicaciónsocioeducativacon:
La gestación de un sistema de gestión de
investigación formativa en la asignatura Me-
todología de la Investigación propiciará el
desarrollo de competencias cientíco-inves-
tigativas en el alumnado:
Tareascientícasdeinvestigación:
Establecer un diagnóstico situacional del
alumnado para caracterizar el estado actual
del proceso de aprendizaje en lo que respec-
ta a la Investigación Formativa;
Análisis de los múltiples referentes teóri-
cos-metodológicos relacionados con nuestro
propósito para la toma de posición y el sus-
tento de nuestra propuesta;
Revista Universidad de Guayaquil 53
Instituir a partir de la búsqueda bibliográca
y de las disertaciones realizadas acerca del
tema: las tendencias, procedimientos prin-
cipales en la formación de competencias de
investigación formativa y extrapolarlas en
nuestro trabajo;
Determinar las necesidades de formación
investigativa del alumnado.
Elaboración de los instrumentos para la ob-
tención de la información;
Recogida, resumen, procesamiento y análisis
de los datos;
Elaboración de las conclusiones y recomen-
daciones del estudio;
Validación de la gestión del sistema de in-
vestigación formativa en la asignatura Me-
todología de la Investigación mediante el
criterio de los expertos.
Figura 1: Invitación al 8vo.
Congreso Internacional de
Educación Superior “Universi-
dad 2012” Desarrollado en la
Habana Cuba.
Un sistema de gestión de investigación formativa en la asignatura Metodología de la Investigación cientíca en la carrera de
Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
54 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
Lic. Telmo Viteri Briones.
Doctorante de la Universidad Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba
Docente-investigador de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Ponente en Congresos de Pedagogía, Investigación e Historia.
Recientemente publicó el libro “Las Técnicas de Estudio” (Estrategías suplementarias para un
aprendizaje signicativo)
E-mail: tavb54@hotmail.com
Bibliografía
Andrade, Raíza, Cadenas, Evelyn, Pachano, Eduardo, Pereira, Luz Marina, Torres, Cfr. Aura: Sobre la complejidad.
http://orbita.starmedia.com/~selajp/lecturas/online/tcaos.htm, Mérida, Febrero de 2001
Barrera, Marcos (2002). Modelos epistémicos, Ed. Magisterio, Colombia
Coll, César (2001). Desarrollo Psicológico y Educación; Madrid, Alianza.
Conferencia Regional de Educación Superior (2008) Desafíos locales y globales. Una agenda estratégica para la
educación superior en América Latina y el Caribe. Editorial de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Educación superior y complejidad apuntes sobre el principio de exibilización curricular, Parte III, capítulo II,
Londoño, Sandra; Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo, UNESCO, Quito 2003, págs. 325-337,
Ediciones jurídicas: Gustavo Ibáñez.
Fuentes, Carlos. Esto creo (educación). En La Historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario, Telmo
Viteri Briones, Seminario- taller, profesorado secundario. Municipalidad de Guayaquil; Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Núcleo del Guayas; Academia Nacional de Historia; Subsecretaría Regional de Educación, agosto-
septiembre, octubre 2005. Museo Municipal.
Fuentes autores y corrientes que trabajan la complejidad. I parte, Un marco para la complejidad; Capitulo I, Juan
Carlos Moreno, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco Antonio
Velilla, UNESCO, Quito, 2003, págs. 19-38, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.
Flores Velasco, Hernán. Teorías cognitivas y educación. Fuentes pedagógicas del paradigma cognitivo, ecológico
y contextual (constructivismo), Ed. San Marcos, I edición, Perú.
López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios
mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales. Noviembre2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/
libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdf
Mancero, Alfredo. (1997). Educación ¿para qué?, Corporación Editora Nacional, Quito, págs. 10-13.
Morin, Edgar, (2003). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, editor, Francisco Delgado, Santillana-
UNESCO, Senefelder, Guayaquil.
Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis.
En Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.
Restrepo, Bernardo.(1998) Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la
Investigación cientíca en sentido estricto. Extraído de http://www.cna.gov.co/cont/doc_aca/index.html, pdf.
(Revisada el 15 de septiembre del 2011) .
Reexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe nal. Proyecto Tuning, América
Latina (2004 – 2007) Universidades de Deusto y Groningen. www.rug.nl/let/tuningal. Versión Pdf, llegada al
correo del autor. Vicerrectorado Académico, Universidad de Guayaquil, 2007, Guayaquil. Tobón, Sergio. (2006).
Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Ecoediciones, Colombia.
---------------------------------- Perl del Plan del Sistema de Investigación Formativa 2011-2014. Revista de la
Universidad de Guayaquil, # 110, Enero-abril 2011, pp. 40-48, ISSN 1019 ‘ 6161;