45
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114,
Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
“Prevalencia de Hipertensión y factores de
riesgo cardiovascular en adolescentes de la
ciudad de Guayaquil” IN.PE.TU.
Resumen
Estudio prospectivo, observacional, en jóvenes entre 11 a 13 años de edad, para conocer la preva-
lencia de Hipertensión arterial, realizado en 2 Colegios de Guayaquil escogidos al azar. 623 alumnos
fueron examinados para obtener antropometría, medición de la presión arterial (PA), y test de micro
albuminuria. El 54.4% fue de género masculino. El IMC promedio normal fue de 19.96 + 0.157 kg. Se
encontró bajo peso en el 3,8%, peso normal 63,7%, sobrepeso en el 17,6%, y obesidad en el 14,7%. La
TAS fue de 109 ± 11mmhg, TAD fue 60 ± 9mmhg y la TAM fue 77 ± 7mmhg. Se clasicó en: Pre Hiperten-
sión a valores entre 121-129, Hipertensión de Bata Blanca valores entre 130-139 y normalización en 2
tomas posteriores, y HTA I las presiones de 140 mmhg o mas. Se encontró Pre HTA en 9,3%, seguidos
de la HTA de Bata Blanca en el 3,2% e Hipertensión I en el 0.80% de casos. No existió correlación
entre los valores de micro albuminuria y la Presión Arterial. El 6,74% de casos de Micro albuminu-
ria, se correlacionaron con el peso: 47,6% en obesidad y 23,8% en el sobrepeso siendo normal en el
28,5%. El test de micro albuminuria no se relaciona con hipertensión en niños. Podría estar presente
por el Síndrome metabólico, Diabetes, y obesidad. Se conrmo que existe una correlación entre los
antecedentes personales cardiovasculares y la hipertensión arterial. No se encontró correlación con
el consumo de energizantes.
Palabras clave: Hipertensión arterial, Microalbuminuria, Obesidad.
Summary
Is a prospective, observational study in young people aged 11 to 13 years of age, to know the preva-
lence of HTA y 2 schools of Guayaquil randomly selected. 623 students were examined. Anthropo-
metric data, Blood pressure and micro albuminuria test were taken. 54% were male and the BMI was
19.96 + 0.157 kg. Underweight was found in 3.8%, normal weight in 63.7%, overweight in 17.6%, and
obesity in 14.7%. SBP averaged 109 ± 11mmhg, DBP was 60 ± 9mmhg, and MAP was 77 ± 7mmhg. Par-
ticipants were classied as Pre hypertension with values of 121-129 mmhg, White coat hypertension
with values of 130-139 and normalization of the values in two subsequent measurements, and HTA I
with values of 140 mmhg. We found Pre HTA in 9,3% white coat in 3.2% and HTA I in 0.80%. There was
no correlation between micro albuminuria and BP. Of the 6.74% with microalbuminuria, 47.6% were
obese, 23.8% were overweight, and 28.5% had normal weight. The micro albuminuria test was of no
relevance in kids with HTA, but could be inuenced by obesity or Metabolic Syndrome. There is a re-
lationship between cardiovascular history and the presence of HTA in youth, in contrast to the use of
energy drinks, which showed no association.
Keywords: Hypertension, Microalbuminuria, Obesity.
Dr. Fernando Aguirre Palacios.
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 114, Septiembre - Diciembre 2012, pp. 43 - 50
ISSN 1019 - 6161
“Prevalence of hypertension and cardiovascular risk factors in
adolescents in the city of Guayaquil” P.C.R.F.
INVESTIGACIÓN
46
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114,
Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Generalidades
En los lactantes y niños pequeños, la hiperten-
sión arterial sistémica es poco frecuente, con
una prevalencia de <1%, pero cuando está pre-
sente, por lo general es indicativa de una enfer-
medad subyacente (hipertensión secundaria). En
contraste, los adolescentes pueden desarrollar
hipertensión primaria o esencial. (1)
Se dene la hipertensión arterial (HTA) como la
presión sanguínea por encima del percentil 95
para la edad y sexo demostrada en tres medi-
ciones subsecuentes, tomadas en adecuadas
condiciones, en horas de descanso o actividad.
Tiene inuencia la posición del niño, el grado
emocional y la temperatura ambiente. Asimismo
se dene como pre-hipertensión a los niveles de
presión arterial sistólica y diastólica iguales o
superiores al percentil 90 (P90) pero inferiores
al P95. Los valores de presión arterial sistólica
o diastólica inferiores al P90 se consideran nor-
males. (2)
Los fenómenos de crecimiento y maduración que
ocurren a lo largo de la infancia, desde el naci-
miento hasta el nal del desarrollo, obligan a
que variables como la edad, el sexo y la talla
deban ser tomadas en cuenta a la hora de denir
los valores indicativos de HTA.
Diversos estudios han demostrado que la HTA
a menudo comienza a desarrollarse a tempra-
na edad, sin poderse definir la fecha de inicio
de este cambio. En nuestro país no existen re-
gistros epidemiológicos de PA en la infancia ni
en la adolescencia publicados que nos sirvan
de referencia o material de investigación. Por
consiguiente, nos será útil conocer cuáles son
los valores de la presión arterial (PA) adecua-
dos en nuestra población y la asociación de
las cifras patológicas a diferentes variables.
(3)
El estudio Yépez y cols, fue el primero en esta-
blecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad
en estudiantes adolescentes en Ecuador, en el
que se evaluaron 2.829 estudiantes entre 12 y
19 años de edad, determinando que el 21,2% de
los adolescentes presentaron exceso de peso, el
13,7% presentó sobrepeso y 7,5%, obesidad. El
exceso de peso presentado fue más común entre
los adolescentes matriculados en colegios parti-
culares que en aquellos que asistían a colegios
scales, siendo más común en mujeres que en
hombres (4).
En el estudio Castro y cols se evaluó la prevalen-
cia de sobrepeso y factores de riesgo en el que
se encontró que de 302 alumnas, entre 12 a 19
años, el 8,3% presentó sobrepeso y 0,7%, obesi-
dad encontrándose una correlación inversa entre
el IMC de las adolescentes y su actividad física
e ingestión energética. Estos datos demuestran
que la mayor prevalencia de sobrepeso y obesi-
dad se encuentra en escolares con escasa activi-
dad física y en el sexo femenino (5).
En la población adulta, la microalbuminuria es
un indicador frecuente de compromiso renal que
incrementa la morbilidad y mortalidad cardio-
vascular en los pacientes hipertensos resisten-
tes al tratamiento médico y es utilizado como
un indicador pronóstico. La reducción de la mi-
croalbuminuria por consiguiente, es un objetivo
a obtener durante el tratamiento anti hiperten-
sivo(6). Sin embargo, en los niños, hay otras
razones que pueden desarrollar la presencia de
microalbúmina en orina. El desarrollo puberal,
el deterioro del metabolismo de la glucosa rela-
cionado con la obesidad, o la Diabetes Mellitus
son factores que pueden alterar la excreción de
microalbúmina en los primeros años de vida. (7).
Materiales y métodos
Nos hemos propuesto conocer cuál es la preva-
lencia de HTA. 2 Colegios de Guayaquil fueron
escogidos al azar: Colegio Francisco Huerta Ren-
dón y la Unidad Educativa Pasionista de la ciudad
de Guayaquil. La primera etapa del estudio se
dedicó al llenado del cuestionario y medición de
la talla, peso, y presión arterial. Se preparó un
consentimiento informado, y se conversó con los
padres de familia y estudiantes de la relevancia
de los factores de riesgo. 6 jóvenes no se enro-
laron en el estudio aduciendo causas variadas.
Los jóvenes que aceptaron, rmaron el consen-
timiento informado que consta en nuestro estu-
dio. El cuestionario fue revisado y aprobado por
un comité designado por la Sociedad Ecuatoriana
de Cardiología del Guayas. El presente estudio
es observacional y prospectivo basado en estu-
diantes de 8vo ciclo desde 11 a 13 años de edad
de la ciudad de Guayaquil. Se incluyó en la ta-
bla de análisis: sexo, frecuencia cardíaca, pre-
sión arterial sistólica y diastólica, uso de bebidas
energizantes, número de horas de deporte, nú-
mero de horas de lectura por semana y antece-
dentes familiares (si padre o madre padecían de
enfermedad Cardiovascular).
“Prevalencia de Hipertensión y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de la ciudad de Guayaquil”. IN.PE.TU.
Revista Universidad de Guayaquil 47
Los escolares fueron evaluados en un consulto-
rio médico del DOBE (Dirección de Orientación y
Bienestar estudiantil) equipado con Tallimetros,
balanzas, y tensiómetros para toma de Presión
Arterial. El estudio fue implementado con equi-
pos de Presión Arterial Omron Calicados por la
AHA, con brazaletes de talla correspondiente al
perímetro braquial de los estudiantes. Se tomó
la presión arterial con espacios de 2 minutos
luego de 10 minutos de reposo, para mejorar la
precisión diagnóstica. Se registró la PA en posi-
ción sentado, con los pies apoyados en el piso,
el brazo examinado apoyado en una mesa a la
altura del corazón. La toma se realizó utilizando
siempre el brazo dominante.
La determinación del peso corporal se realizó
utilizando una balanza, registrándose el peso en
Kg. Los estudiantes se ubicaron de frente a la
balanza descalzos y sin abrigos. Para medir la
altura se utilizó cinta métrica graduada en cen-
tímetros, y un plano para ser utilizado tangen-
cialmente sobre la cabeza. Los niños se midieron
descalzos en posición ortostática. Con los datos
obtenidos de peso y talla se calculó el índice de
masa corporal (IMC) según la relación peso/ta-
lla2.
La denición de HTA en niños y adolescentes es
convencional, por acuerdo de expertos. Se consi-
dera tensión arterial normal a la presión arterial
sistólica y presión arterial diastólica inferior al
percentil 90 (<P90) para una determinada edad,
sexo y talla. Aquellos alumnos que presentaban
promedios de PA sobre el percentil 90 en el pri-
mer examen, con valores normales (<P90) en las
siguientes 3 citas, eran considerados portadores
del fenómeno de alerta o HTA de bata blanca. A
los Jóvenes hipertensos, se les entrego un reci-
piente para colección de orina espontánea mati-
nal y se analizó Micro-albuminuria y su relación
con el IMC y la Presión Arterial.
Respecto al IMC se consideró peso normal al IMC
mayor al percentil 5 y menor al percentil 84 (>
P5 y < P84) según edad; se denió sobrepeso al
IMC mayor al percentil 84 y menor al percentil
95 (> P84 y < P95), y por último se consideró
obesidad al IMC > P95.
Las variables analizadas en el estudio fueron
edad, índice de masa corporal, horas de acti-
vidad física semanal, uso de energizantes, an-
tecedentes personales de hipertensión arterial,
diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias y número
de horas que le dedican a la lectura por semana.
Análisis estadístico
La base de datos generada a partir de la infor-
mación recolectada, se analizó utilizando las
herramientas estadísticas del programa EXCEL
2007 en la que se construyeron tablas de con-
tingencia para calcular porcentajes, promedios,
desviaciones estándar, error estándar, IC 95%.
Además se uso el programa estadístico MedCalc
11.3.0.0
Se utilizó para estudiar la signicación estadísti-
ca entre los grupos las pruebas de Chi cuadrado
(χ2) con la corrección de Yates en la que se con-
sideró la existencia de una asociación estadís-
tica signicativa entre las variables en estudio
cuando p< 0,05. Se evaluó también riesgo rela-
tivo con su respectivo IC 95% y p de signicancia.
En total 623 escolares fueron evaluados; de los
cuales el 54.4% son de sexo masculino (N=339) y
45.58% del sexo femenino (N=284); el promedio
de edad fue de 11.9 + 0.731 (10,5115- 13,4339).
Para determinar los valores estándares de la
población, se retiraron del estudio a los pacien-
tes con hipertensión arterial y se determinó el
percentil 5 y 95 del resto de la población, (ver
tabla1).
INVESTIGACIÓN
48
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114,
Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Al evaluar talla y peso se encontró que el prome-
dio de índice de masa corporal de los escolares
fue de 19.96 + 0.157 (19.653-20.282). Según el
IMC se denió como bajo peso aquellos adoles-
centes encontrados por debajo del percentil 5,
peso normal entre el percentil 5 y el 84, sobre-
peso > percentil 85 y obesidad > percentil 95. De
estos datos se encontró que el 63.7% (N=397) de
los niños presentó un IMC normal; 3.8% (N=24)
presentaron bajo peso; 17.6% (N=110) de los
escolares presentó sobrepeso y el 14.7% (N=92)
fueron obesos, (ver gráco 1).
Tabla No 1. PERCENTIL 5 Y 95 DEL IMC, PAS, PAD, PAM Y FC
P5 P95
Femenino Masculino Femenino Masculino
IMC 14.636 15.316 24.925 26.699
PAS 91 90.3 119 119
PAD 45.6 45 72 72
PAM 61.93 61.66 86.33 85.9
FC 70.8 66.25 112 108.25
Gráco No 1. En el gráco de la izquierda se puede encontrar el IMC de la población general determinando medidas de
tendencia central. En el gráco de la derecha se muestra valores porcentuales de pacientes con peso normal, bajo peso,
sobrepeso y obesos en la población estudiada.
La valoración de la presión arterial sis-
tólica determinó un promedio de 109,84 +
11,14 mm Hg (87,55 - 132,12); la media
de presión arterial diastólica es de 60,64 +
9,42 mm Hg (41,80 - 79,49) y el promedio
de presión arterial media fue de 77,04 +
7,75 mm Hg (94,53-59,55). (ver gráfi-
co2).
Gráco No 2. En el gráco de la izquierda
se puede apreciar valores de la presión ar-
terial sistólica y diastólica; y en el gráco
de la derecha se muestra valores de pre-
sión arterial media con los respectivos va-
lores promedios y el IC 95%.
“Prevalencia de Hipertensión y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de la ciudad de Guayaquil”. IN.PE.TU.
Revista Universidad de Guayaquil 49
Al dividir a los adolescentes según los valores
de la presión arterial se denió pre hipertensión
a aquellos cuya presión arterial se encontraba
entre 121 a 129 mm Hg, hipertensión de bata
blanca a aquellos cuyo rango de presión arte-
rial se encontraba entre 130-139 mm Hg en el
primer examen y con valores normales en las
siguientes 3 citas e hipertensión arterial a los
adolescentes con una presión arterial > 140 mm
Hg; así pues según estos parámetros el 9.3% de
los adolescentes (N=58) tuvo pre hipertensión;
el 3.2% (N=20) hipertensión bata blanca y el
0.80% (N=5) presentó hipertensión arterial. (ver
gráco3).
Gráco No 3. Valores porcentuales de escolares con pre-hipertensión e hipertensión arterial diagnosticada
Los resultados relacionados con el sexo demues-
tran que las alteraciones de la presión arterial
en el sexo masculino fue del 7.70% (N=48) en
contraste con la reportada en mujeres en la que
se encontró un 5.61% (N=35); encontrándose un
RR de 1.156 (p= 0.483) siendo similar la relación
estadística tanto en el sexo masculino como en
el femenino. (ver gráco4).
Gráco No 4. Valores porcentuales de pre-hipertensión e hipertensión arterial relacionada con el sexo
INVESTIGACIÓN
50
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114,
Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
Relación entre el imc y alteraciones de la pre-
sión arterial
Al evaluar el riesgo relativo entre el índi-
ce de masa corporal y las alteraciones de la
presión arterial se encontró significancia es-
tadística con p<0.05 en la relación existente
entre el sobrepeso con HTA e hipertensión
arterial de bata blanca y la relación entre
los pacientes delgados con pre hipertensión.
( ver tabla2).
Tabla No 2. Relación entre el IMC y alteraciones de la presión arterial
RR IC (95%) p
HTA
Obesidad 0.520 0.029 – 9.326 0.762
Sobrepeso 6.999 1.182 – 41.371 0.056
Normal 0.379 0.063 – 2.254 0.521
Delgadez 2.182 0.124 – 38.38 0.473
Hipertensión arterial de Bata blanca
Obesidad 0.641 0.151 – 2.717 0.771
Sobrepeso 5.700 2.420 – 13.42 < 0.001
Normal 0.306 0.124 – 0.757 0.013
Delgadez 0.585 0.036 – 9.405 0.749
Pre hipertensión
Obesidad 0.427 0.158 – 1.152 0.114
Sobrepeso 1.091 0.585 – 2.035 0.925
Normal 0.609 0.374 – 0.994 0.064
Delgadez 7.210 4.537 – 11.456 < 0.0001
Tabla No 3. Relación entre IMC y microalbuminuria
IMC RR IC (95%) p
Obesidad 7.192 3.648 – 14.179 <0.0001
Sobrepeso 3.007 1.335 – 6.775 0.012
Normal 0.203 0.106 – 0.389 <0.0001
RR: Riesgo relativo.
IC (95%) Intervalo de conanza al 95%.
p de signicancia determinada por chi cuadrado con la corrección de Yates.
RR: Riesgo relativo.
IC (95%) Intervalo de conanza al 95%.
p de signicancia determinada por chi cuadrado con la corrección de Yates.
Relación entre el imc y la microalbuminuria
Se encontró micro albuminuria en un 6.74%
(N=42), de los cuales el 47.6% (N=20) fueron es-
colares obesos, el 23.8% (N=10) en adolescentes
con sobrepeso y el 28.5% (N=12) en escolares
con un IMC normal; encontrándose una relación
estadísticamente signicativa entre la presencia
de microalbuminuria y el IMC mayor del percen-
til 90 como se puede apreciar en la Tabla No 3.
De estos resultados el 45.23% correspondieron al
sexo femenino y el 54.7% al sexo masculino. (ver
tabla3 y gráco 5).
“Prevalencia de Hipertensión y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de la ciudad de Guayaquil”. IN.PE.TU.
Revista Universidad de Guayaquil 51
En cuanto a los antecedentes cardiovasculares
de sus progenitores, se encontró un riesgo relati-
vo de 3.6545 (0.6201-21.53) p=0.1521; y referen-
te al uso de energizantes se encontró un riesgo
relativo de 0.7139 (0.03996-12.7529) p=0.8187.
Estos datos indican una débil relación existente
entre los antecedentes personales cardiovascu-
lares y la aparición de hipertensión arterial en
los estudiantes, en contraste con el uso de ener-
gizantes en el cual en el presente estudio no nos
demostró asociación alguna.
La valoración de la actividad física constituyó un
promedio de 2 + 0.37 (1.253 - 2.756) horas sema-
nales para toda la población.
Resultados
En el análisis del estudio se estableció la distri-
bución de los valores de presión arterial de 623
escolares con un rango de edad entre 11 a 13
años y la relación existente de la presión arterial
con el índice de masa corporal, antecedentes
familiares y hábitos alimenticios y deportivos,
en relación con la micro-albuminuria en orina
espontanea. La obesidad y la hipertensión ar-
terial son un problema de salud pública, en el
cual la mayoría de los escolares poseen factores
conductuales de mala nutrición, sedentarismo,
consumo de energizantes, y otros. Los resulta-
dos referentes al índice de masa corporal, re-
portaron un 17.6% de escolares con sobrepeso y
el 14.7% con obesidad, siendo mayor en el sexo
masculino.
En la actualidad, es importante incluir la acti-
vidad física en los escolares, ya que el sedenta-
rismo es frecuente y la mayoría de estudiantes,
sustituyen el ejercicio por horas frente al televi-
sor, videojuegos, computadora, entre otros. Así
pues, en el presente estudio existe un prome-
dio de 2 horas de actividad física por semana
en toda la población estudiada, incluyendo la
actividad física realizada en el centro educativo.
En cuanto a la evaluación de la hipertensión
arterial en adolescentes, es importante resal-
tar que se han detectado 3.20% de jóvenes con
HTA de Bata Blanca, y 9.3% de jóvenes Pre Hi-
pertensos. El 0,80 % de los jóvenes presentaron
Hipertensión sostenida de 140/90 mmhg luego
de 3 tomas consecutivas. Se investigó además
la ingesta de bebidas energizantes, ya que son
bebidas de uso cotidiano en muchos jóvenes, en-
contrándose que en este segmento poblacional
hay poco consumo. Se comprobó además que la
micro-albuminuria fue mayor en los escolares
con sobrepeso u obesos, sin existir correlación
alguna con los valores de la presión arterial. No
Gráco No 5. Relación existente entre el IMC y microalbuminuria
INVESTIGACIÓN
52
Revista de la Universidad de Guayaquil Nº 114,
Septiembre - Diciembre 2012, ISSN 1019 - 6161
fue posible realizar test de tolerancia a la gluco-
sa, en los niños con alteraciones en la excreción
de micro-albúmina, dejando la sugerencia al
cuerpo médico de las instituciones examinadas.
Conclusiones
El presente ensayo clínico nos lleva a concluir
que la obesidad, el sedentarismo, los antece-
dentes patológicos familiares de Hipertensión
arterial, contribuyen como factores de riesgo en
la aparición de enfermedades vasculares como
la hipertensión arterial desde la adolescencia.
Por consiguiente, hay que educar a los estu-
diantes de los malos hábitos conductuales. Sera
de mayor impacto epidemiológico incidir en la
aparición de los factores de riesgo en edad es-
colar, que atender la enfermedad cardiovascular
presente en el adulto. Se recomienda realizar
una cha médica anual en todos los niños y ado-
lescentes de las escuelas públicas del país, para
conocer los factores de riesgo cardio vascular.
Sugerimos fomentar la educación nutricional, y
socializar los temas de Prevención cardiovascu-
lar para modicar los hábitos conductuales y sa-
nitarios e implementar normas de bioseguridad.
Es imperativo que los colegios públicos contra-
ten licenciados en educación física para guiar la
práctica del ejercicio físico en los estudiantes de
acuerdo al nivel requerido en cada caso. Se su-
giere realizar estudios similares en otros colegios
y correlacionarlos de acuerdo a su estrato social.
Se recomienda a las autoridades sanitarias im-
plementar en los centros y sub-centros de salud
un Plan de Screening cardiovascular en todos los
adolescentes con sobrepeso y obesidad.
Bibliografía
1. Behrman, Kliegman, Jenson; Nelson Tratado de Pediatría; Décima séptima Edición; Editorial El-
seiver
2. Redondo C, Galdó G, García M; Atención al adolescente; Universidad de Cantabria; 2008
3. Diagnóstico, Evaluación y tratamiento de la Hipertensión arterial en adolescentes. Ricardo Caste-
lblanco A Md: Jaime Aurelio Céspedes L: CCAP Vol 6 Num 2 pag 21-43.
4. Castro Burbano, Marco Fornasini y Mario Acosta; Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en
colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador; Rev Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 13(5), 2003.
5. Freij Gobal, Abhishek Deshmukh, Sudhir Shah, Jawahar L. Mehta; Triad of Metabolic Syndrome,
Chronic Kidney Disease, and Coronary Heart Disease With a Focus on Microalbuminuria; Journal of
the American College of Cardiology
6. Rodrigo Yepez, Fernando Carrasco, Manuel E. Baldeón; Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana; ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRI-
CION; Vol. 58 Nº 2, 2008
7. Goldman L; Braunwald E; Cardiología en Atención Primaria; Ediciones Harcourt, S.A; 2000
Dr. Fernando Antonio Aguirre Palacios.
Maestrante de la Cátedra de Investigación Clínica y Epidemiológica, de la Universidad de Guayaquil.
Doctor en Medicina y Cirugía, graduado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en 1984.
Médico Cardiólogo, reconocido por la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología en 1987.
Cardiólogo Fellow del American College of Cardiology (Colegio Americano de Cardiología) en 2003.
Email: doctorheart00@hotmail.com
Colaboradores
Milton García Md.
Henry Black Md. New York.
Dra. Janet Moran y estudiante María Fernanda Aguirre.
Artículo recibido: 11/09/2012
Fecha aprobado: 19/11/2012
Estudio no tiene conicto de intereses