Panorámica general sobre la recuperación de las proteínas solubles del lactosuero

 

 

Overview about the recovery of soluble whey proteins

 

 

Victoria García Casas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepción: 18 de febrero del 2015

Fecha de aceptación: 04 de mayo del 2015

 

 

Panorámica general sobre la recuperación de las proteínas solubles del lactosuero

 

Overview about the recovery of soluble whey proteins

 

Victoria García Casas[1]

 

Como citar: García, V. (2015). Panorámica general sobre la recuperación de las proteínas solubles del lactosuero. Revista Universidad de Guayaquil. 121(3), 27-34. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v121i3.380

 

Resumen

 

El lactosuero es un subproducto de la industria quesera rico en nutrientes de alto valor biológico, que está siendo utilizado por muchos países desarrollados y en vías de desarrollo en diferentes procesos industriales. Las proteínas son sustancias que están presentes en las células vegetales y animales formando las moléculas de información, así lo citan diversos autores, quienes además indican que son los macronutrientes que cumplen más funciones en los seres vivos, como metabólica, estructural y reguladora, razón por la cual son consideradas como compuestos orgánicos complejos. Por su parte, las proteínas séricas representan el 20% del total de las proteínas de la leche, formadas por Holo proteínas y glucoproteínas, conocidas también como proteínas solubles, de importancia por cuanto juegan un rol protagónico para la industria alimentaria gracias a sus propiedades funcionales que las hacen propicias para incorporarse como ingrediente de diversos productos alimenticios. En conjunto estas características han motivado grant des esfuerzos en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en aras de potenciar la recuperación de este derivado lácteo.

 

Palabras clave: Lacto suero, Proteínas del suero lácteo, Tecnología de membranas, Termo coagulación, Recuperación de proteínas

Summary

The whey milk is a product of the cheese industry, rich in nutrients of high biological value, it is being used by many developed countries and in process of development in different industrial processes. Proteins are substances that are presented in vegetable and animal cells, they form molecules information, as several authors quote that they are macronutrients that comply more functions  in living creatures,  such  as  meta bolic, structural and regulatory, this is reason why they are considered as complex organic compounds Meanwhile, the serum proteins represent the 25% of total milk protein, they are formed by holoproteins and glycoproteins, also known as soluble proteins, these proteins are so important because of the lead role they play to the food industry due to their functional properties that are considered as conducive to be ad ded as an ingredient in miscellaneous food products. Together these characteristics have encouraged great efforts in research and development of new technologies in order to enhance recovery of this dairy product

 

Keywords: Whey, whey proteins, technology, thermal coagulation, protein recovery.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Introducción

 

El lacto suero es un subproducto lácteo resultante de la fabricación del queso, comprende la fase hídrica de la leche conformada por sustancias disueltas, rico especialmente en proteínas de alto valor biológico y lactosa; su riqueza en nutrientes permite que sea propicio al ataque microbiano, por ello es necesario procesarlo de manera rápida. El suero no es un sustituto de la leche, aunque sea parte de ella y es rico en compuestos de gran beneficio para la salud y nutrición de los consumidores. (Por veda, scielo, 2013). Las proteínas del suero lácteo  son proteínas de alto valor biológico, comparables con las proteínas de la carne e incluso con las pro- teínas del huevo consideradas de alta calidad.(Cil, 2014).Para Alais, (1988)  ciertas  proteínas  presen- tes en el lacto suero tienen función biológica y actúan con acción enzimática o como anticuerpos; estudios revelan además que  las  proteínas  séricas se caracterizan por ser una fuente importante de péptidos bioactivos que se encuentran  codificados en las proteínas de la leche,  de  gran  importancia por la actividad antimicrobiana, antihipertensiva, inmuno modulatoria, antitrombótica, entre otras,( Torres, Vallejo, & González, 2005), los cuales son liberados durante los procesos a los que esta es son metida.

En conjunto estas propiedades son de gran interés para la industria de alimentos por cuanto forman parte de diversos productos que se expenden en el mercado como alimentos funcionales o nutracéu ticos. Cerca del 50% de los nutrientes contenidos en la leche están presentes en el lacto suero entre los que se encuentran una, vitaminas, minerales y grasa, entre ellos se destaca la lactosa en un promedio de 4,5-5% peso/volumen y las proteínas solubles en 0,6-0,8 p/v. (Parra, 2009; Alvarado, 2012).  En la composición   del lactosuero se encuentran también presentes minerales, vita minas, pequeñas cantidades de grasa y un 0,7% de cero proteínas.  Puede obtenerse por coagulación ácida, enzimática o bacteriana, (Alais, 1 988; Parra, 2009).

 

En el Ecuador, la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594:201 1 define al lacto suero como “al producto lácteo líquido que se obtiene durante la elaboración del queso, la caseína o de productos similar res, mediante la separación de la cuajada, después de la coagulación de la leche pasteurizada y/o los productos derivados de la leche pasteurizada. La coagulación se obtiene mediante la acción, principalmente, de enzimas del tipo del cuajo" (INEN, 2011)

 

Clasificación del suero lácteo

El lacto suero se clasifica de acuerdo a sus características fisicoquímicas en suero dulce y en suero ácido, (Callejas et al., 2012), se consideran dulces aquellos sueros resultantes de la producción de quesos de pasta blanda y a los duros o semiduros en los cuales se ha empleado para la precipitación de la caseína la acción enzimática del cuajo; en este caso el pH oscila en un rango de entre 5,9 y 6,6. Por otra parte la producción de sueros ácidos ocurre cuando se provoca el precipitado de la caseína por la acción de ácidos minerales, en este caso el pH se encuentra alrededor de 4,3 y 4,6. (Tetra pack, 2003).

 

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) define los diferentes tipos de suero lácteo de la siguiente manera:

 

Suero de leche dulce líquido. “Se denomina así al producto lácteo que se obtiene en el proceso de elaboración del queso, la caseína o productos similares, separando la cuajada, después de la coagulación de la leche o de sus productos derivados. Esta coagulación se alcanza a partir de la acción de enzimas del tipo del cuajo fundamental mente" (INEN, 2012)

 

Suero de leche ácido. “Es denominado de esta forma el producto lácteo líquido que se obtiene durante la elaboración del queso, la caseína o productos similares, al separar la cuajada tras la coagulación de la leche o de sus productos derivados. Esta coagulación se produce, fundamental mente por la proa ceso de acidificación", (INEN, 2012). Se obtiene a partir de la fabricación de quesos de pasta blanda, su pH es menor a 4,5 tienen un contenido alto en calcio, fósforo y minerales. (Riofrío, 2014)

 

Composición del lactosuero

 

En cuanto a la composición de los tipos de suero, esta varía de acuerdo al tipo de leche utilizada, al producto utilizado para precipitar la caseína y al proceso tecnológico empleado para su fabricación El suero dulce representa el 75% de la producción total de suero, su acidez oscila entre 15-25° Donnic, la fluctuación se da en función del proceso de elaboración utilizado.

 

El suero ácido por su parte corresponde al 25% restante y se obtiene a partir de la fabricación de quesos de coagulación ácida como el cottage y el quarq y tiene mayor cantidad de ácido láctico, fósforo y calcio. En cuanto a la lactosa tiene menor contenido a causa de la fermentación lác taria pudiendo la acidez llegar hasta 120° Dornic, presenta la composición del suero lácteo dulce (Alais, 1988; Pereira, 2005). En la Tabla No. 1 se   y ácido.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla No. 1: Composición del suero lácteo dulce y ácido.

 

 

Suero Iácteo (dulce)

Suero lúcteo (acido)

(g/Kg}

(g/Kg}

Materia seca //\4S/

55 a 75

55 a 65

Lactosa

40 a 50

40 a50

Grasa total

0 a 5

0 a 5

Proteína total

9 a J 4

7 a J 2

Cenizas

4 a 6

6 a 8

Calcio

0,4 a 0,6

1,2 a J,4

fósforo (fosfato g/L)

0,4 0,7(J,0 3,0)

0,5 0,8 (2,0 4,5)

Potasio

J,4 a J, 6

1,4 a J, 6

 

 

0 a 0,3

7 a 8

pH

> 6,0

<4,5

Gr6ÓOS ÓOFFIÍC

< menor

mayor 50º

 

Fuente: Hernández y Prieto, (201 2)

 


Importancia del suero lácteo


Durante los últimos años se han venido realizan­do diversas investigaciones sobre la utilización del suero lácteo residual de la industria quesera, varios autores a través de sus estudios han puesto de ma­nifiesto todos los beneficios, así como las propieda­des funcionales de este subproducto. El lacto suero es de gran importancia desde el punto de vista nutricional; el mismo es rico en aminoácidos esen­ciales que son de fácil digestión y absorción, esta condición ha hecho posible múltiples aplicaciones para la industria alimentaria y farmacéutica

En la Tabla No. 2 se describe de manera simple los aminoácidos esenciales presentes en el lacto suero y se les compara con el contenido de aminoácidos esenciales del huevo cuyas proteínas son conside­radas de alto valor biológico (VB) por su alta bio- disponibilidad.


 

Tabla No. 2: Aminoácidos esenciales presentes en el tacto suero

 

 


Aminoácidos

(g en 100g de proteína)


Lactosuero         Huevo


Ireonina Cisteína Metionina Valina Leucina lsoleucina Fenilalanina Lisina


6,2


2,0

6,0

9,5

5,9

3,6

9,0


4,9

2,8

6,4

6,4

8,5


 

6,2


                   Iriptófano                                                      1,6  

Fuente: (Parra, 2009)

 


A partir de los avances tecnológicos en la industria láctea se  han  desarrollado mecanismos  que  per­miten  recuperar gran  parte de  los  nutrientes  pre­sentes en el  lacto suero  utilizando de  manera  re­gular la desnaturalización  por calor como método para aprovechar las proteínas solubles del mismo. La implementación de nuevas tecnologías como el secado por atomización, la tecnología de separación por membranas, las técnicas de precipitación y formación de complejos, entre otras han coadyuvado en la obtención de concentrados de proteína con porcentajes que oscilan entre el 40% y el 80%; estos procesos también han dado lugar a la recuperación de


aislados de proteínas séricas con porcentajes superiores al 80%. (SIC, 2013)

 

En la presente investigación la revalorización del suero lácteo trae consigo efectos positivos en diferentes ámbitos, su uso como ingrediente en la preparación de subproductos permite rescatar y reutilizar eficientemente su valor nutritivo, el cual como se ha mencionado anteriormente es alto en proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales y grasas.

 

Por otra parte a través del aprovechamiento de este subproducto se logra reducir en parte la carga contaminante que el mismo representa, aportando de esta manera con la reducción en el impacto ambiental que el proceso de quesería genera

 

Producción de suero lácteo

 

En el mundo se produce anualmente gran cantidad de suero lácteo, al redor de 145 millones de toneladas, siendo los mayores productores de este remanente quesero con porcentajes que rondan el 70% Estados Unidos y la Unión Europea; esta cifra es alarmante desde el punto de vista medio ambiental, por cuanto a pesar de los avances tecnológicos implementados en aras de aprovechar los múltiples beneficios que este subproducto aporta, gran para te de este derivado se desecha convirtiéndose en la carga contaminante de ríos, esteros, lagos y arroz yos. (Poveda, 2013; FAO, 2014;Portalechero, 2015)

En el Ecuador se registra una producción de 5’423.225 litros de leche por día de los cuales se destinan 806.976 litros para la producción de queso, cantidad que equivale al 31 % de la producción lechera Nacional, (MIPRO, 2013). Estas cantidades permiten establecer una producción  de  suero  lácteo de 726.278,4 litros/día, del cual no se aprovechan nutrientes de alto valor biológico. Como referencia, 1 000 litros de suero lácteo contienen 9 kg de proteína que no son utilizados en el proceso productivo de la industria quesera. (Endara, 2002)

Formas de aprovechamiento del suero lácteo

El suero lácteo se utiliza de diferentes formas, dent ro de las principales se cuentan

a)        Descremado: La crema o nata obtenida a par tir del suero lácteo es utilizada para la elaboración de mantequilla de suero.

b)       Lactosuero Líquido: El suero en estado natural es destinado especialmente para la alimentación animal

c)       Lactosuero concentrado   o  deshidratado:   Se

utiliza para la elaboración de jarabes, pasta de suero, en la producción de quesos fundidos, en alimentación animal, etc.

d)      Obtención de proteínas precipitadas: A partir

del calentamiento del suero a una temperatura de 95°C se obtiene la lacto albúmina e hidrolizados

e)       Concentrados y cristalizados  de  proteínas:

Este proceso permite recuperar lactosa, sueros deslactosados y lactosa en pasta

     Obtención de ácido láctico:  Se origina a través de la fermentación producida por las bacterias ácido lácticas, y es utilizado por la industria conservera, textilera, entre otras

g)      Obtención   de  ácido  butírico:   Empleado  en  la industria química

h)      Producción de alcohol a través de la fermentación con levaduras: Con este tipo de fermentación se obtiene cerveza de suero, disolvente  industrial

i)        Producción  de  vinagre  de  suero:   Originada por un proceso de fermentación por bacterias acéticas. (Alais, 1 988)

A partir del suero lácteo se obtienen diversos productos,  entre  ellos  se  destaca  principal mente la   lactosa  y  el  ácido  láctico,   también   se  produce alcohol, requesón, concentrados de proteínas, entre otros. El uso más extendido del suero de quesería que se ha observado a nivel mundial es como complemento alimenticio animal donde se utiliza de forma natural, sin tratamiento previo coadyuvando con la ganancia de peso en especial de lechones con problemas digestivos. (Yánez & Montalvo, 2013)

En la industria   alimentaria   para elaborar   productos destinados a la alimentación humana se usa principal mente el lacto suero como ingrediente de diversos productos, tales como la leche en polvo, el yogur, bebidas lácteas, embutidos cárnicos, proa ductos de confitería y panificación, en la elaboración de quesos untables, entre otros; en polvo es la manera más utilizada de este subproducto. (SIC, 2013)

En la actualidad se siguen desarrollando nuevos estudios e innovando con distintos productos con la finalidad de aprovechar al máximo posible las proa piedades funcionales de las proteínas séricas tales como su capacidad de retención de agua, solubilidad, absorción y retención de lípidos, gelificación, espumado, emulsificación, etc.En otros alimentos de naturaleza no láctea se utiliza el lacto suero en su elaboración como es el caso de salsas de tomate, mayonesa, aderezos, sopas, salsas, jarabes y alcoholes de azúcar.

 

La industria farmacéutica también se beneficia a partir de la utilización de este derivado lácteo, pudiéndose destacar como referente a los siguientes casos:

 

         Extracción de proteínas de suero como vehículo para liberación de agente activo: Consiste en la recuperación de las micelas de proteínas del suero que han incorporado un agente activo como: minerales, vitaminas, y antioxidantes (compuestos bioactivos). Las micelas pueden ser solubles o insolubles en agua o en grasa Son utilizadas en el mejoramiento de la biodisponibilidad de los compuestos

          Fórmula y alimentación para bebes: Fórmula infantil que se utiliza durante las dos primeras semanas de vida. En su composición contiene proteínas como la caseína bovina, proteína de suero, inmunoglobulinas, entre otras

         Productos fermentados con probióticos: Son productos fermentados líquidos que contienen bifidobacterias con actividad probiótica Son utilizados en jugos y bebidas a partir de leguminosas con la finalidad de mejorar el movimiento y la función tracto digestiva. (SIC, 2013)

 

Las Proteínas

 

Según Padilla (2015), las proteínas son compuestos orgánicos nitrogenados complejos que se localizan en las células animales y vegetales, que se caracterizan por tener un elevado peso molecular, comprendido entre 15.000 y 200.000 daltons además de un grupo de propiedades derivadas de esta característica.  junto al ácido nucleico las  proteínas forman las moléculas de


 

 

información en los seres vivos, proceso que se realiza a través de un código genético universal que está formado por 64 codones. El ácido tricloroacético al igual que el fosfotúngstico son precursores de su precipitación, junto a sales minerales en concentraciones altas (Alais, 1 988; Badui, 2006)

 

Respecto a la composición de las proteínas, éstas son polímeros constituidos por 20 monómeros denominados aminoácidos proteicos o naturales, cada uno de ellos posee un grupo amino y un grupo carboxilo COOH diferenciándose entre sí por el tamaño de sus cadenas laterales, (Cogua & González, 2015). Por sus múltiples e importantes propiedades como estructural, metabólica y regu-

ladora las proteínas son consideradas los macro nutrientes que más funciones cumplen en los seres vivos, (AIba & Alba, 2008).  Todas y cada uno de las particularidades diferenciadoras mencionadas permiten que las proteínas formen dentro de los compuestos orgánicos uno de los grupos más complejos. Revilla, (2009) y Badui, (2006) por su parte sugieren que se puede definir a las proteínas alimentarias como aquellas fácilmente digeribles, no toxicas, adecuadas nutricional mente, de utilidad en los alimentos y que además están disponibles con abundancia.

 

En cuanto al papel que juegan las proteínas en el ámbito alimenticio, se puede anotar que éstas tienen propiedades nutricionales que coadyuvan con la formación estructural, el crecimiento y que además contribuyen con propiedades funcionales, por tanto pueden incorporarse como ingrediente de diversos productos alimenticios; aunque es importante recalcar que el nivel beneficioso de las proteínas depende de la ingesta apropiada, así como de la combinación que se realice en la dieta

Estructura de las proteínas

Las proteínas están constituidas por cadenas de aminoácidos que están codificados en el código genético, estos aminoácidos forman los eslabones de los péptidos, los que a su vez al formar cadenas polipeptídicas con altos pesos moleculares dan lugar a las proteínas. (Badui, 2006). Existen muchos péptidos en los alimentos, algunos cumplen funciones biológicas como es el caso de la anserina, abundante en el pescado (§-aIaniI- 1 - mestil L histidina) y la carnosina, que se encuentra en los músculos de los mamíferos  (§-aIaniI - L- histidina); estos péptidos se encuentran en gran canti dad en los tejidos de animales, su función es la de amortiguar el pH. En las uvas, frutos cítricos, papas y en la sangre se encuentra el glutatión (y glutamilcisteíl -glicina). La función de éste péptido es muy importante por cuanto permite la desintoxicación de muchas sustancias por medio de la enzima glutation S transferasa. En los derivados cárnicos es importante para la transformación de los nitritos en nitrosomioglobina que confiere el color a los embutidos curados.

Proteínas lácteas

La leche de vaca en su composición tiene diferentes tipos de proteínas, las que tienen un alto valor biológico por contener un gran número de los aminoácidos esenciales, razón por la cual comprenden la parte más importante de la leche desde el punto de vista nutricional.


 

 

La leche contiene cerca de 5,3 g de nitrógeno por kg; el 95% está en forma de proteínas (= 32 g/kg); las que se clasifican en dos grupos

 

a)       Las caseínas (- 26  g/kg)  que  representan  el 80% de las proteínas de la leche y que se encuentran en forma de micelas,

b)       y las cero proteínas o proteínas del suero que representan el 20% restante y que permanecen disueltas a pH 4,6. Las caseínas y las cero pro teínas están estabilizadas por diversos mecanismos en el seno de la leche, esta estabilidad permite  separarlas  utilizando  para este efecto la temperatura, el pH, la fuerza iónica y sustancias como la urea. (Pereira, 2005; Badui, 2006)

 

Las proteínas para la industria también son muy importantes, especial mente para la industria proa ductora de quesos en donde la caseína juega un rol protagónico. (Revilla, 2009)

 

Caseínas y sus propiedades

 

“Son por definición las fosfoglucoproteínas que precipitan de la leche a pH 4,6 y 20°C, es decir que son proteínas que contienen tanto residuos de hidratos de carbono como de fosfatos", (Badui,2006). En su composición las caseínas tienen fosfoproteínas que contienen calcio dando origen al compuesto calcio-caseína el cual se conoce como micela de caseína, (Revilla, 2009). Para Alais (1988), las caseínas son la parte más nitrogenada de la leche por cuanto están conformadas por un complejo de proteínas fosforadas. En cuanto a las propiedades de las proteínas se mencionan las siguientes

 

          Alto contenido de ácido glutámico y aspártico, así como del aminoácido prolina, el que está distribuido de manera homogénea a lo largo de la estructura primaria de las caseínas. Contienen mayor cantidad de aminoácidos hidrófobos que hidrófilos, esto les permite tener en su estructura primaria propiedades apola res

          Las    caseínas a,  § y  y son altamente  sensibles a la concentración de los iones calcio propios de la leche, no precipitan gracias a la acción protectora y estabilizadora de la caseína k.

          Tienen regiones cargadas que les confiere la propiedad de unirse electrostáticamente y fos- foriladas que facilitan la interacción con calcio.

          Tienen secciones con alta hidrofobicidad proveniente de los aminoácidos aromáticos y alifáticos y una carga neta negativa otorgada por los ácidos aspártico y glutámico; estos dos son determinantes para la estabilidad y solubilidad de las caseínas. (Badui, 2006)


           

 

 

 

 

Proteínas del suero lácteo

 

Comprenden el 20% de las proteínas de la leche, (Parra, 2009).  Están formadas por holoproteínas y glucoproteínas, las cuales son conocidas como proteínas solubles

 

Las principales proteínas séricas son la §-lacto globulina y la a lactoalbúmina, las que no se ven afectadas por la acción del cuajo ni del ácido. La precipitación de estas proteínas se da lugar por deshidratación cuando son expuestas a temperaturas de hasta 76°C, (Revilla, 2009). Otras proteínas se encuentran en menores cantidades como la inmunoglobulina, lactoferrina, lactoperoxidasa, seroalbúmina, entre otras

También se encuentran caseinomacropéptidos en el suero dulce originados por la acción de la renina que provoca la hidrólisis de la k-caseína, (Riquel me, 2010). La proteína sérica contiene una mayor cantidad de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) y de aminoácidos esenciales que otras fuentes. (Galindo & Pérez, 2013)

p-lactoglobulina

Es la proteína que tiene mayor presencia en el lacto suero, es soluble en soluciones salinas e insoluble en agua, está clasificada entre las albúminas por su gran solubilidad; precipita en medio saturado con presencia de sulfato de magnesio o de amonio; se encuentra en forma monomérica a pH inferior a 3 y superior a 8 (Pereira, 2005; Riquel me, 2010) Si la §-lactoglobulina es sometida a altas temperaturas los compuestos azufrados como el sulfuro de hidrógeno se liberan de manera gradual durante el proceso de la desnaturalización dando Iugar “al sabor a cocido" de la leche recalentada (Tetra Pak Processing Systems AB, 2003).

 

Alais (1 988), considera que la §-lactoglobulina de la leche no se liga a otras fracciones proteicas, sino que por el contrario durante el calentamiento ford ma un complejo con la caseína X a través de un ent lace con un puente de disulfuro, esto la hace más estable que sus componentes

a-tacto albúmina.

Después de la §-lactoglobulina la a-lactoalbúmina es la proteína de mayor importancia en el suero Iácteo, que es sintetizada en la glándula mamaria al igual que la §-lactoglobulina; no contiene grupos fosfato, está formada por 123 restos de aminoácidos y es de gran importancia para la síntesis de la lactosa por cuanto cambia la actividad enzimática

de la enzima galactosiltransferasa. Tiene un peso molecular bajo, de 17.000 Daltons y un alto conteo nido en triptófano; su estructura globular es compacta, tiene cuatro disulfuros, es estable al calor en presencia de calcio y se desnaturaliza a los 63°C aunque con el enfriamiento recupera su estado natural. (Alais, 1 988; Pereira, 2005; Badui, 2006)

 

Recuperación de proteínas séricas

 

Como se ha venido mencionando el lacto suero es una fuente muy importante, disponible y ecos nómica de proteínas de alto valor biológico, con excelentes propiedades funcionales, el que por su composición debe tratarse inmediatamente dese pués de su recolección para inhibir el crecimiento de microorganismos indeseables. En función del destino del suero serán las operaciones unitarias realizadas en cada caso. Los procesos más utilizados para la recuperación de las proteínas del lacto suero comprenden el empleo de tecnologías que permiten desarrollar suero en polvo, desmineralizado y deslactosado, (Tetra Pack, 2003). Actualmente existen diferentes mecanismos para recuperar las proteínas y los péptidos del suero lácteo sin que estos sean desnaturaliza dos, entre los que se utilizan en mayor medida la tecnología de separación o fraccionamiento con el uso de membranas, así como los procesos cromatográficos, las técnicas de precipitación y formación de complejos.

 

Tecnología de membranas

La tecnología de membranas es muy utilizada por la industria láctea, este proceso de separación es adoptado por este sector desde finales de los años sesenta por cuanto permite retener partículas como grasa, lactosa y proteína, así como residuos de medicamentos presentes en el suero lácteo, (Chacón Villalobos, 2006). A través de la ultrafiltración se facilita el rescate de las proteínas del lacto suero sin que estas sean sometidas a ningún tipo de modificación, siempre que durante el procesado no haya existido variaciones en el pH o en la temperatura; la nano filtración da Iugar a la desalinización del suero mientras que la micro filtración reduce la carga bacteriana, (Flores, 201 4). Entre tanto el aislado de proteína obtenido a través del proceso de cromatografía de intercambio iónico da lugar a un producto con cantidades menores de inmunoglobulinas y glicomacropéptido, esta es una de las razones por la cual la industria a nivel mun dial ha optado por la tecnología de membranas, que comprende procesos de ultrafiltración (UF) y nanofiltración, (Alvarado, 20 1 2). Las proteínas ob-

 

tenidas por estos métodos presentan propiedades funcionales y espumantes, además contribuyen en la formación de geles y emulsiones

Aunque se han desarrollado y se vienen utilizan do estas nuevas tecnologías, el mecanismo más utilizado por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para recuperar las proteínas séricas es la desnaturalización por calor por cuanto el desarro llo tecnológico de este proceso demanda de altos costos para su implementación

 

Precipitación en frío

Este proceso consiste en conseguir la precipitar ción de las proteínas séricas por interacción con sustancias floculantes como polifosfatos o carboxi metilcelulosa. Con este sistema se limita la dese naturalización de las proteínas, conservando sus propiedades funcionales. (Candioti, 201 1)

 

Termo coagulación

La termo coagulación es un procedimiento que consiste en el tratamiento térmico del lacto sue ro conjugado con acidificación del mismo con la finalidad de asegurar la precipitación de proteínas como la §-lactoglobulina, a-lactoalbúmina, lactoferrina e inmunoglobulinas, todas estas proteínas solubles en el suero.

 

Según Alvarado (201 2), la termo coagulación es una de los tratamientos más antiguos que se viene utilizando por la industria láctea en la elaboración de productos untables como es el caso del queso crema y ricotta, así como para la recuperación de lacto suero sin proteínas. A través de este proceso cambian su estructura las proteínas dando lugar a la interacción de cadenas polipeptídicas. (Martínez, 2010)

Materiales y métodos

La investigación se llevó a cabo en cuatro fases Coordinación, búsqueda bibliográfica, análisis de la información e interpretación de los resultados

Resultados y discusión

A nivel mundial se han llevado a cabo diferentes estudios que han permitido identificar el potencial nutricional del lactosuero residual de la industria quesera, a partir de este conocimiento se han di señado, ensayado e implementado diversas tecnologías que han dado lugar al rescate de este subo producto. Este proceso lo han venido realizando las grandes industrias de países desarrollados que cuentan con la suficiente disponibilidad financiera y tecnológica.  En la actualidad existen un núme­ro importante de procesos tecnológicos aplicados en esta rama, es así como la recuperación de nu­trientes a partir de la utilización de membranas, además de otros procesos que viene utilizando esta industria, le ha dado créditos de importancia para este sector.

Conclusiones

A partir del compendio teórico realizado se pue­de concluir que el suero lácteo es un subproducto de la leche de alto valor nutricional, que es una alternativa potencial que utilizada de manera co­rrecta coadyuva en el enriquecimiento de diversos alimentos. 

Está  siendo  recuperado y  utilizado  en diferentes  procesos de las grandes  industrias que cuentan con la tecnología apropiada para rescatar y aprovechar esta excelente materia prima, no obs­tante el lactosuero producido entre los pequeños y medianos productores no es aprovechado por ellos en  su totalidad,  en  algunos  casos  por desconoci­miento  de  los  múltiples  beneficios  que este deri­vado aporta,  en otros  por la falta de  los  recursos necesarios  para  implementar  nuevos  procesos en el flujo  productivo que  les  permita  recuperar este mal llamado desecho de la industria quesera.


Referencias

Alais, C. (1988).  Proteínas.  En C. Alais, Ciencia de la Leche (págs. 88 y 554).  México: Compañía Editorial Continental S.A. Alba,  N.,  & Alba,  C.  e.  (2008).  Proteínas.  En  N.  Alba,  & C.  e.  Alba,  Ciencia Tecnología e Industria de los Alimentos (pág. 20). Bogotá:  Grupo Latino Editores.Alvarado,  C.  (Mayo de 2012).  Recuperado el  19 de Mayo de 2015,  de Aislamiento y aplicación de péptidos  bioacti - vos del  lacto suero en yogurt funcional:  http://159.90i80.55/tesis/000155782.pdfBadui,  S. (2006).  Proteínas del suero.  En S.  Badui,  Química de los Alimentos (págs.  121,161 y 611).  México:  Pear son  Educación.

Candioti,  M.  (Mayo de 2011):“Respuesta de las  proteínas del  suero de la leche bovina a la acción de diversas enzi mas  proteolíticas  de uso  industrial”.  Recuperado el  15 de  Mayo de 2015.  Disponible en:  http://www.tesislatinoa mericanas.info/index.php/record/view/41953Chacón Villalobos, A. (3 de febrero de 2006).  mag.go.cr.  Recuperado el 3 de Mayo de 2015,  de Tecnología de mem branas en la agroindustria  Láctea:  http://www.mag.go.cr/rev_meso/v17n02  243.pdfCIL,  (20  de  Marzo  de  2014).  Cilecuador.org.  Recuperado el 15  de  Mayo  de  2015,  de  Etiquetado  de  productos lácteos,  (una  oportunidad):  http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2014/03/4.-Rafael-Vizcarra-CIL-Ecua- dor-Etiquetado-de-productos-l%C3%A1cteos.pdfCogua,  J.,  & González,  T  et al.,  (2015).  Universidad  Nacional de Colombia.  Recuperado el  20 de Abril  de 2015,  de Biología Virtual:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_12.htmFAO,  (2014):“Producción lechera”.  Recuperado el  14 de diciembre de 2014,  de TAO:  http://www.fao.org/agricultu-re/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.VI5g2SuG904

Flores,  C.  (2014).  bibdigital.epn.edu.  Recuperado el  8 de mayo de 2015,  del  documento“Obtención de una bebida láctea a partir del  concentrado proteico de la mazada o suero de la mantequilla por medio de tecnología de mem­branas”.  Disponible en:http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7475/1/CD-5606.pdfGalindo,  W .B&  Pérez,  D.  (2013).  ESTANDARIZACION  Y  ELABORACION  DE QUESO  CREMA CON  ADICION  DE  LOS SOLIDOS  DEL  LACTOSUERO  E INOCULADO CON  LACTOBACILLUS CASEI.  Recuperado  el  20 de Abril  de 2015,  de20 20INEN,  (2012).  law.resource.org.  Recuperado el  3 de  Mayo de 2015,  de  Leche cruda requisitos:  ftp://law. resource. org/pub/ec/ibr/ec.nte.0009.2008.pdfMartínez,  M.  J.  (2010).  Digital.bl.  Recuperado el  13 de Julio de 2015,  de http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/ Tesis/Tesis  4570_Martinez.pdfPadilla,  E. J  (Febrero de 2015). Ageconsearch.  Recuperado el 3 de Mayo de 2015, del documento:  “Evaluación de la concentración de proteína v metabolitos libres en el rio Estero Real y su relación con los parámetros fisicoquímicos,-Abril  2014.  Disponible  en:  http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/197834/2/les.pdfÍ015,  de  Lactosuero:  Importancia enen  el  periodo  noviembre  2013Tesis%20Eduardo%20Vanegas%20%20con%20el%20abstract%20en%20ing Parra,  R.  (16 de abril  de 2009).  scielo.org.co.  Recuperado el  20 de Abril  de , la industria de alimentos: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v62n1/a21v62n1.pdfPortalechero.  (11  de septiembre de 2015).  Portalechero.com.  Recuperado  el  11  de Septiembre de 2015,  de  Por- talechero.com:http://www. portalechero.com/innovaportal/v/3378/1/innova.front/aprovechamiento-industrial-del-suero-de-que- seria-obtencion-de-una-bebida-energizante-a-partir-del-efluente.htmlPoveda,  E. (Diciembre de 2013). Scielo.  Recuperado el  15 de mayo de 2015, del documento:  “Suero lácteo, genera­lidades y potencial uso como fuente de calcio de alta biodisponibilidad”.  Disponible en:  http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0717-75182013000400011&script=sci  arttext Revilla,  A.  (2009).  Proteína.  En A.  Revilla,  Tecnóloga de la Leche (pág.  16,  17 y 19).  Tegucigalpa:  Escuela Agrícola Panamericana. Riofrío,  R.  (2014).  Recuperado  el  20  de Abril  de  2015,  de  Caracterización  de  Lactosuero  proveniente de  cuatro producciones:  http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3177/1/000110271.pdfRiquelme,  L.  (2010).  Universidad  Nacional  de Colombia.  Recuperado el  20 de Abril  de 2015,  de  Desarrollo por ultrafil- tración de un concentrado proteico a partir de lacto suero:  http://www.bdigital.unal.edu.co/2789/1/107412.2010.pdf Tetra  Pack,  (2003).  Procesado de lacto suero.  En T  Pack,  Manual  de industrias  lácteas (págs.  333-335).  Madrid: A.  Madrid Vicente,  Ediciones.Torres,  M.  D.,  Vallejo,  B.,  & González,  A.  (Junio de 2005).  scielo.org.  Recuperado el  15 de  Mayo de 2015,  de Pép­tidos  bioactivos  derivados  de las  proteínas  de la leche:  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0004-06222005000200002Lcda. Victoria García CasasD ocente U niversitario de la Facultad de Ingeniería Q u ím ica  de la U niversidad de  Guayaquil.3  4   r e v i s t a   u n i v e r s i d a d   d e   G u a y a q u i l  2015  3(3)

Lcda. Victoria García Casas

Docente Universitario de la facultad de Ingenieria Química de la Universidad de Guayaquil.

 

 

 

 

 

 



[1] Doctor - Arquitecto, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: revistaug@ug.edu.ec