35
Revista Universidad de Guayaquil
¿Quo vadis Universidad?
¿Quo vadis University?
Lic. Telmo Viteri Briones
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 108, Julio - Septiembre 2010, pp. 35 - 42
ISSN 1019 - 6161
Resumen
El autor expone problemas penetrantes de la Universidad ecuatoriana: su limitado vínculo con el desa-
rrollo social al no haber existido verdaderas políticas de Estado, que hayan privilegiado un modelo so-
cioeconómico equitativo, sustentable, sostenible, etc. donde el sistema educativo y de manera especial
el superior, lidere ese proceso de transformación del país y de los que logran competencias profesionales.
Evidencia que la superestructura {lo jurídico-político, en este caso} de una Formación Económico Social
por sola no modica lo esencial del modelo, subrayando la deciente cultura/consciencia de respeto a
las leyes por parte de la ciudadanía y las falencias conceptuales del propio marco jurídico que analiza/
confronta
I
que al tipicar normativas no aprehende/percibe características categoriales y mezcla refe-
rentes epistemológicos de paradigmas disímiles, como si estos fuesen del mismo carácter.
Sustenta la institucionalización de currículos sostenidos en un diagnóstico situacional que privilegie ne-
cesidades prioritarias de nuestra población en relación con el mercado nacional/internacional y las inte-
rrelaciones comunicativas/acuerdos entre el Estado, los empresarios, la Universidad, el alumnado y sus
familias con el Régimen de Desarrollo {Este es el marco jurídico-político-estatal al cual la Universidad
tiene que estar vinculada estructuralmente y no al Plan Nacional de Desarrollo, que es el diseño instru-
mental/operacional de políticas de cada Gobierno} invitando a los especialistas universitarios a analizar
a este ultimo en miras de optimizar sus líneas directrices a n de que no peque de generalidades teoré-
ticas; sino, más bien, asirse en las realidades/problemáticas ecuatorianas y las solucionen.
Palabras claves: diagnóstico situacional, currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisci-
plinario, complejo, por competencias.
Summary
Author points out severe University of Ecuador problems: small links with social development area be-
cause of limited and insufcient true state policies aiming to support an equitable and fair socioecono-
mic model, sustainable development, etc. where the educational system and specially the superior co-
llege and university learning lead a nation-wide transformation process to spread the skills to succeed.
Evidence that the superstructure (the legal-political, in this case) of an alone Social Economic Educa-
tion system does not change the essence of the model, emphasizing the poor culture/consciousness of
respect for the laws by the public and conceptual aws own legal framework that analyzes/compares
to establish regulations not apprehend/categorical perception and mixing characteristics concerning
dissimilar epistemological paradigms, as if these were the same character.
Sustained curriculum supports the institutionalization of our population diagnosis priority needs in full
relationship with the market and the inter-communication/agreements between the state, employers,
the University, students and their families, inviting specialists to analize the National Development
Plan in order to optimize its guidelines so that no small theoretical generalities would rather grasp on
the realities/Ecuador and solve problems.
Key words: situational analysis, curriculum dialogic, systemic, multidisciplinary and interdisciplinary,
complex, skills.
I
Proyecto de Ley de Educación Superior en debate en la Asamblea Nacional. Al cierre de esta edición la Ley fue apro-
bada por 63 votos por los asambleístas y el Presidente de la República la devolvió, vetada.
36 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
R
eexionemos acerca del cumplimiento
del papel protagónico de la Universidad
ecuatoriana y especícamente de la Uni-
versidad de Guayaquil, como entes aglutinantes
de la inteligenzzia ante una sociedad excluyen-
te, que pervive por las inequidades, que atenta
con sus irracionalidades productivas {afán desme-
dido de maximizar ganancias} contra el entorno
natural del cual proviene la especie humana y
toda la vida; que impone una cultura dominante
y alienante, alejada y desvinculante de nuestro
ser intrahistórico nacional y regional, a través de
la imposición de modelos económicos, sociales,
políticos, lingüísticos, etc. exógenos, exóticos,
injustos con los grupos humanos que no ocupan
el ápice de la pirámide social:
¿La universidad ha generado un pensamiento
sociocrítico cultural que suscite una transfor-
mación del modelo socioeconómico en el cual
estamos involucrados, disminuyendo las bre-
chas sociales, la corrupción y la exigua pro-
ducción de recursos equitativos para nuestra
población?
¿Hemos realizado transposiciones didácticas
de los programas académicos a las necesi-
dades reales del contexto socio-económico-
cultural, al ser el problema de la educación
[a esas conclusiones han llegado todos los
debates del mundo actual] uno de los temas
cruciales de la política social para el desa-
rrollo?
¿Se ha intentado de manera institucional
niquitar el paradogma de información
II
:
sistema de educación fundado sobre los va-
lores de otros siglos, {en una organización
de “saberes” generales, no contrastados,
ni vericados} obsoleto, dogmático, auto-
ritario, tradicional, memorístico, repetiti-
vo, generador solamente de información,
reproductivo, etc., e incoar el paradigma
de conocimiento {conoceres sustentados en
prácticas cientícas, modelación/simula-
ción, etc.} de enfoque cognitivo, ecológico
y contextual, centrado alrededor del estu-
diantado, en la formulación de hipótesis,
holístico, con visiones multidisciplinarias,
interdisciplinarias, complejo y por compe-
tencias?
¿De qué modo se ha procurado cambiar el
divorcio progresivo entre las tendencias his-
tóricas del desarrollo productivo y la inercia
de los contenidos y formas institucionales del
sistema educativo?
¿Le hemos ofrecido a nuestro alumnado ma-
yores opciones al interior de los sistemas
académicos, a través de currículos exibles,
que les facilite un tránsito por sus estructuras
y la atención de modo eciente a sus intere-
ses y vocaciones particulares, accediendo a
nuevas formaciones de grado de naturaleza
polivalente acordes con la evolución de las
demandas en el mundo del trabajo?
¿Cómo hemos enfrentado tanta alienación
cultural emanada de los medios de comunica-
ción, {no me reero a los noticieros, ni a las
variopintas opiniones políticas, sino al fárra-
go de programas bodrios (telenovelas, series
violentas, realiti shows, etc.) que “estupi-
dizan” desde el “cajón del idiota” a nuestra
población en general y no contribuyen, por
el contrario, con la formación moral y como
apoyo extracurricular de información/cono-
cimiento?
¿Cuál ha sido el proceder para concientizar
al profesorado/alumnado a utilizar el inter-
net como un adminículo de primer orden para
receptar información desde varios prismas
ideológicos y al ser procesada, utilizando mé-
todos/técnicas de estudio sean convertidas
en conocimiento?
¿En verdad se ha logrado una estrecha comu-
nicación-vinculación con lo que se denomina
comunidad cultural y cientíca de nuestro
magisterio y alumnado?
¿Las distancias y obstáculos cientícos-tecno-
lógicos existentes a nivel mundial, los hemos
abolido, al menos, en la planicación educa-
tiva?
¿Existe un programa de viajes al exterior (res-
paldado en estímulos a la docencia/alumna-
do por logros e iniciativas académicas, inves-
tigación, etc.) donde los favorecidos, bajos
transparentes procesos de selección actuali-
II El Proyecto de Educación Superior que se está (estaba) debatiendo”, señala en el Art. 146, Garantía de la libertad de
cátedra e investigativa “[…] –la- facultad de la institución y sus profesores para exponer, con la orientación y herramientas
pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos denidos en los programas de estudio”; o sea, se deja, inclusive,
desde esta perspectiva novedosa, pero desconocedora de asuntos epistemológicos, lo esencial que tiene que extinguirse
en el sistema de educación: el paradogma de información en el que se sustenta el mismo; a su vez, contradiciéndose con el
mismo Proyecto en los Considerandos 4 y 8 y los Arts. 8., Fines; 93, Principio de calidad; 107, Principio de pertinencia,
que atisban otro tipo de paradigma, basado en la producción de conocimientos.
¿Quo vadis Universidad?
Revista Universidad de Guayaquil 37
cen y desarrollen conocimientos a plasmarse
en el desarrollo universitario y del país?
¿Se ha generado avances hacia la democra-
cia real con lineamientos políticos culturales
participativos de todos los miembros de su
comunidad?
¿De qué le sirve al estudiantado otorgarle
“gratuidad en la enseñanza”, si esa aparen-
te igualdad de oportunidades lo condena a
ser un desocupado de por vida en su profe-
sión; además, de no alcanzar una prepara-
ción óptima bajos las actuales circunstan-
cias; amén de que tal “regalo” se limita a la
matrícula y no llega a factores constitutivos
de la existencia de un pupilo: libros, alimen-
tación, vivienda, vestuario, etc. en caso de
ser excelentes?
¿Ha contribuido en la estructuración de
marcos jurídicos de defensa de nuestro pa-
trimonio natural-cultural, así como de la
biodiversidad del planeta como recurso sos-
tenible-sustentable de una cultura alimenta-
ria racional de la humanidad?
¿Hemos promovido la comprensión de los
procesos interculturales {lo subterráneo de
las subculturas: género, homosexuales, etc.}
de nuestra Nación? Hicimos algún aporte a la
Nueva Constitución, lo recogieron?
¿Sus sistemas formativos-transversales han
cumplido el papel de sensibilizar al magis-
terio/discentes al respeto-tolerancia de la
pluriculturalidad, interculturalidad con un
sentido de igualdad ciudadana?
¿Se ha implementado mecanismos de fo-
mento-fortalecimiento de la creatividad,
producción y difusión del pensamiento de
quienes hacemos Universidad, a través de
investigaciones, libros, CDs, vídeos, etc.?
¿Se han establecido acuerdos con funda-
ciones, empresas editoras nacionales/
internacionales para abaratar/eximir de
derechos aduaneros los costos de libros,
revistas, adminículos tecnológicos que
posibiliten la adquisición de estas herra-
mientas pedagógicas actualizando/inno-
vando el pensamiento docente/discen-
tes?
¿Hemos formulado políticas salariales a
favor de la docencia que estimulen un
trabajo productivo-innovador, y no solo
reproductivo de esquemas alejados de la
contemporaneidad, de la investigación y
el desarrollo?
III
¿Se ha socializado en los educandos los
“conocimientos” de la gran cantidad de
“magister” que han obtenido sus títulos
en los últimos años? Sus “investigaciones”,
“tesis”, etc. ¿cómo/dónde? han sido siste-
matizados/extrapolados sus resultados y
aplicados en lo pedagógico, lo didáctico,
lo cientíco en el desarrollo del país?
Sus rectores tienen estas características:
“[…] poseen la sabiduría de Salomón, la
fuerza de Hércules, la astucia de Maquia-
velo, la paciencia de Job y la psicología
de Freud. ¡Casi nada! Y quizá hoy nos
haga falta agregar, la visión empresarial y
III En Argentina, los profesores de tiempo completo son menos del 10%. En el año 2000, el salario oscilaba entre 2.257
dólares (profesor de tiempo completo) y 1.452 (asistente). Este salario se deterioró con la crisis del corralito nanciero
(Marquis, 2002: 69). En China, el rango más alto de profesor universitario de la categoría A recibe 6.200 dólares al año y
el más bajo de la categoría C recibe 370 (Chen, 2002). En Malasia, los salarios mensuales oscilan entre 743 y 1.403 dólares
anualmente para un lector, y entre 2.560 y 3.979 dólares para un profesor. En Singapur, los salarios son de los más altos a ni-
vel internacional: entre 2.750 y 4.650 dólares al mes para un asistente, y entre 6.900 y 9.750 dólares al mes para un profesor
(Lee, S., 2002: 155-157). En la República de Corea, el salario anual de la categoría más alta (profesor) es de 39.037 dólares en
las universidades públicas y de 42.628 dólares en las privadas, y el de la categoría más baja (instructor), de 24.286 dólares
en las públicas y 24.332 en las privadas (Lee, M., 2002: 182). En la India, los salarios oscilan entre 754 dólares mensuales para
un profesor y 455 para un lector (Jayaram, 2002: 209). En Polonia, el salario mensual de un profesor en las universidades pú-
blicas oscila entre 300 dólares (profesor asociado) y 500 dólares (profesor), aunque en las privadas puede alcanzar los 2.500
dólares. En Bulgaria, los salarios mensuales de un profesor universitario oscilan entre 88 y 165 dólares. En Rusia existen 939
IES, de las cuales 590 son públicas y 340 privadas. El monto total de estudiantes es de 4.073.000, que se reparten entre 3.728.000
en las públicas y 344.000 en las privadas. El salario mensual oscila entre 20 dólares para un asistente y 90 para un profesor, lo
que ha producido un deterioro de la calidad de la educación superior, debido al éxodo y a la necesidad de los profesores de
emplearse en otros trabajos (Smolentseva, 2002: 359). En Nigeria, los salarios anuales oscilan entre 4.267 dólares (profesor) y
1.591 dólares (asistente), mientras que en la República de Sudáfrica se sitúan entre 22.500 y 7.800 dólares al año (UNESCO,
2003b: 9; Koen, 2002: 417), en López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a
nivel mundial. Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoa-
mericano de Ciencias Sociales.Noviembre2007.AccesoalaBibliotecavirtual.http://bibliotecavirtual.CLACSO.org.ar/ar/libros/
campus/segrera/03LSegrera.pdf.
38 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
la capacidad económica de Bill Gates”.
IV
(Escotet, 2004).
¿Cuándo, cómo, dónde se han efectuado
cambios sustanciales del currículo/planes de
estudio sustentados en programas útiles que
impliquen aprendizajes para la vida, la profe-
sión; o más bien, se mantienen mallas cadu-
cas emanadas de una percepción simplista,
formal y distorsionada de las transformacio-
nes curriculares expresadas solo en: cambio
de asignaturas, eliminación-incremento de
otras, modicación de sus nombres, actuali-
zación de determinados contenidos, cambio
de objetivos por logros y de éstos a compe-
tencias, (en el papel), sin ningún tipo de eva-
luación, etc.?
¿Hay estudios/diagnósticos alrededor de la
formación de los talentos humanos en re-
lación plena con las exigencias comunita-
rias-sociales, la cultura, las empresas, las
organizaciones sociales, el mercado laboral-
profesional y los propios y personales proyec-
tos históricos de los individuos?
Veamos algunos soportes jurídicos que norman los
procesos y sistemas de educación universitarios:
“El sistema de educación superior tiene como -
nalidad la formación académica y profesional con
visión cientíca y humanista; la investigación cien-
tíca y tecnológica; la innovación, promoción, de-
sarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la
construcción de soluciones para los problemas del
país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo”.
V
“Que la búsqueda de la verdad, la armación de
la identidad, el desarrollo cultural, el dominio del
conocimiento cientíco y tecnológico son nes de
la educación superior, que se expresan a través de
la investigación, la docencia y la vinculación con
la colectividad y constituyen prioridades para el
desarrollo del país…”.
VI
Leamos artículos del Reglamento de Régimen Aca-
démico del Sistema Nacional de Educacion Superior.
(Aprobado el 30 de octubre del 2008, CONESUP).
“[…] las políticas y losofía institucional, el diag-
nóstico de su realidad y el entorno serán el punto
de partida para estas planicaciones y constitui-
rán el marco referencial para la gestión institu-
cional” “[…] Las planicaciones curriculares de
las carreras deben partir de una investigación del
entorno mediato e inmediato, así como de las
megatendencias en el área, para concretar en los
aspectos de la estructura curricular”.
VII
‘[…] la investigación cientíca, social y tecnoló-
gica es una función esencial para contribuir a los
problemas del país y a la generación de un nuevo
conocimiento; a la vez, que para vincular a la do-
cencia con la investigación”. Considerandos del
mismo reglamento, pág. 2.
Las leyes en todos los ámbitos están creadas, con
aciertos y deciencias, pero no existe una cultu-
ra/educación ciudadanas de respeto hacia ellas
y los Gobiernos quieren imponer por Decreto la
obligación de acatarlas, tal como sucede actual-
mente con la propuesta de Ley de Educación Su-
perior, sin haber existido un necesario, razonado
y comprometido debate alrededor de esta. La
superestructura jurídico-política está determina-
da en última instancia por la estructura econó-
mica; si esta última no es transformada, o por lo
menos, reestructurada, diríamos ahora, se peren-
niza el statu quo y favorablemente la educación,
en general, es una manera cierta de modicar y
desarrollar a nuestra sociedad.
En la propia Constitución se aprobó el ‘derecho
a la resistencia’ y de hecho las universidades
podrían declararse en rebeldía y no acatar dicha
normativa. ¿Qué haría el Gobierno: cerrar a todas
las universidades? ¿Meter a la cárcel a todos sus
rectores/profesores/alumnado? ¿Asxiarla con la
no entrega de sus presupuestos? ¿O por allí existe
un resquicio legal para aprobarla, sin el consen-
timiento de la Asamblea? De hecho, lo es el veto,
pero este tiene la renuencia mayoritaria de los
universitarios.
Aprobar leyes, con o sin amañamientos {el voto
63 (mayoría) de los asambleístas ha sido cues-
tionado} que no llegan a consensos, a compro-
misos/convenios solidarios de la sociedad, los
empresarios, las universidades, la familia y el
alumnado con el Estado alrededor de las falen-
cias antes expuestas y otras {los Gobiernos tie-
nen que ejecutarlos/continuarlos}, no cómo se
hace ahora: cada “ocurrencia” de algún ‘genial
IV Escotet, M. A. 2004 “Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva.
Conferencia inédita en el Ponticio Ateneo Antoniano, Roma, en Idem...
V Título VII, Régimen del Buen vivir, sección primera, educación, Constitución Política del Estado ecuatoriano, art. 350.
VI Considerandos de la LEY DE EDUCACION SUPERIOR, CONGRESO NACIONAL Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del
2000
VII Arts. 100, 105 Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, título VIII, de la Plani-
cación Academica, Consejo Nacional de Educacion Superior CONESUP, aprobado el 30 de octubre del 2008.
Cuadro 1: Tomado de: Ejes responsables en la formación de las competencias, (Tobon, 2006).
¿Quo vadis Universidad?
Revista Universidad de Guayaquil 39
ministro conlleva a “cambios epidérmicos” que no
solucionan nada y lo que provocan, mas bien, es
conmoción social sin resultados consagratorios.
Todo lo anotado apunta a que la Educacion Su-
perior tenga como misión signicativa la op-
timización de la docencia, la investigación y la
extensión, junto a la producción y transferencia
de nuevos conocimientos y no sea ella la que se
adapte al mercado pero si tiene que relacionarse
con el Régimen de Desarrollo y los Planes de De-
sarrollo Nacionales
VIII
, pero este último no debe
pecar de “generalidades”; sino, más bien, aterri-
zar en ecuatorianidades concretas que afectan a
nuestra población para darles soluciones estruc-
turales y no de coyuntura.
De allí que planteamos que el {Currículo dialógi-
co, sistémico, multidisciplinario e interdiscipli-
nario, complejo, por competencias}
IX
tiene que
ser convertido en un instrumento educativo que
operacionalice (desde la información procesada),
en su esencialidad, las realidades histórico-socio-
económicas-culturales-políticas del ámbito tempo-
espacial en el que está inmersa la institución, pro-
moviendo la continuidad entre todos sus niveles
educativos; además, con los subsistemas: escuela,
colegio, y por ende, con los procesos laborales
y de convivencia; fomentando la construcción del
aprendizaje autónomo; orientando la formación y
el proyecto ético de vida, buscando el desarrollo
del espíritu emprendedor como cimiento del creci-
miento personal y del desarrollo socioeconómico;
sustentando la organización curricular alrededor
de proyectos y problemas; todo ello desde una
perspectiva democrática, participativa, sistémica,
compleja, por competencias.
Procurar la formación de seres humanos diver-
sos, multiculturales y cambiantes, que instauren
Responsabilidad social
Responsabilidad de empresas
Responsabilidad familia
Responsabilidad
Personal
Responsabilidad Educación
Conviviencia
Política educativa
Solidaridad
Cooperación
Medios de comunicación
Recursos
Ética ciudadana
Articulación con la sociedad
Articulación con las empresas
Integración con educación
Integración con la sociedad
Recursos económicos
Reportes de requerimientos
Idoneidad
Cooperación
Solidaridad
Competencia
Emprendimiento
Diálogo
Contacto
Autorreexión
Liderazgo
Autorrealización
Común-unión
Autoformación
Autogestión
Proyecto Ético de Vida
Autorrealización
Formación integral
Transdisciplinariedad
Talento Humano
Currículo
Contextualización
Formación Competencias
VIII Ya es hora de que los expertos universitarios en Planes de Desarrollo revisen críticamente lo propuesto por el actual
Gobierno para aprovechar los aciertos y cuestionar las falencias existentes convirtiéndolo en un verdadero instrumento
que esté al servicio del pueblo ecuatoriano y con el cual las universidades tendrían un línea directriz, si ese fuere el caso.
IX Currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisciplinario, complejo, por competencias. Reforma
académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo (2008;
2010…) Propuesta hecha por el autor en debate del Consejo Académico de la Facultad.
Inicio
Determinar los
objetivos del estudio
Análisis primario
del contexto
Información de
fuentes secundarias
Proceder a identicar las
competencias
Identicar
requerimientos de
formación
Identicar los requerimientos de
los gremios de producción y las
asociaciones profesionales
Determinar las necesidades de las
empresas, analizando los puestos de
trabajo y las funciones
Sistematizar el análisis funcional,
buscando que sea el fruto de la
participación de diversos sectores
Determinar las implicaciones para el
sistema formativo
Revisar los estudios sectoriales
realizados en el campo
Buscar información sobre el contecto
geográco y social
Revisar y analizar planes de
desarrollo de entidades y privadas
Buscar análisis funcionales,
titulaciones laborales y normas de
competencia ya elaboraldos
Revisar informes sobre el empleo
demanda por ocupaciones,
condiciones laborales, ect.
Determinar los cambios en la
profesión y las tendencias hacia el
futuro
Cuadro 2: Adaptado de la propuesta de (Zúñiga, 2003) con ciertas modicaciones.
40 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
una sociedad en la cual la reducción de asimetrías
económicas, sociales inaceptables sea una reali-
dad, y al mismo tiempo un entorno cultural que
genere condiciones de competencias-empleo para
el desarrollo, desde la producción información-
conocimientos avanzados-necesarios para los go-
biernos seccionales-municipales y el control de
las economías, proporcionando un foco dinámi-
co para el desarrollo regional y de las ciudades de
cada provincia, en relación plena con el resto del
País y articulado con las tendencias de la planeti-
zacion-globalizacion, sin perder de vista las subje-
tividades de los entes participantes, la formación
integral del estudiante, el quehacer pedagógico y
las intersubjetividades de los estamentos en juego
(autoridades-docentes-alumnado-familia-empre-
sarios-politicos-dirigentes,etc.) como mediacio-
nes comunicativas-afectivas de todo el proceso.
X
Para dar “el salto al cielo” tenemos que ha-
cer lo que los entendidos en materia educativa
proponen: esto es, al crear algún tipo de ca-
rreras/universidades debemos partir obligato-
riamente de un diagnóstico situacional {crear
centros educativos superiores para obtener vo-
tos a favor del nuevo Proyecto gubernamental
en regiones donde no hay entornos tecnológi-
cos adecuados las convierten en instituciones
de “garaje”, como tanto se critica a muchas
de las existentes}, que nos va a permitir con-
comitantemente con el acuerdo llegado con to-
dos los sectores antes mencionados optimizar
el tiempo de los programas, de las mallas cu-
rriculares, de la organización/transposición de
información/conocimientos y de su competente
optimización en la realidad profesional. Vea-
mos: (Cuadro 2.)
X ¿La propuesta de Ley de Educación Superior a manera de entelequia mandativa ‘podría’ por si sola lograr estos nes
o se requieren de otros esfuerzos, de una compleja dinamia social mediante un proceso/debate integral, sin intolerancias,
ni desplantes de poder; sino en paz y hasta con amor en busca de mejorar las condiciones de vida/trabajo/educación/
cultura de los ecuatorianos (as)?
¿Quo vadis Universidad?
Revista Universidad de Guayaquil 41
El anterior esquema podría ser tildado de “for-
mación corporativista” y cuyo n es solo servir
al mercado. Sí, podría derivarse en aquello si los
compromisos Estado/Universidad/Empresarios no
se produjeren desde las competencias respecti-
vas: el primero: orienta, promueve el desarrollo
cientíco…apoya, informa, conancia y facilita
los nexos entre la universidad y el sector producti-
vo. La Universidad, de su parte, debe tener plena
autonomía académica y recibir los recursos que
requiere para desarrollar su labor cientíca y for-
mativa… asumir su responsabilidad como genera-
dora y gestora del conocimiento y debe responder
ante la sociedad por el buen uso de los recursos
públicos, esto es, asumir una autonomía respon-
sable. El ejercicio responsable de la autonomía
es un buen ejemplo de responsabilidad social de
la universidad. Y todos, inclusive, los empresarios
tienen/tenemos la obligatoriedad de liquidar esos
modelos consumistas contrarios al desarrollo sos-
tenible, la contaminación del aire, de las aguas y
los suelos, todo ello acompañado de una reduc-
ción sin precedentes de la biodiversidad de los
ecosistemas de nuestro país y del mundo.
XII
XI Cfr. Rodríguez y Ugalde (1985) Modelos de planeamiento y evaluación curricular. Damien, Moriarty.Correo elec-
trónico al autor. 3 de mayo 2010.
XII Cfr. López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial.
Escenarios mundiales de la educación superior
FASES COMPONENTES
META ACTIVIDADES PRODUCTO
I. JUSTIFICACIÓN Argumentar la
necesidad del perti-
nente
currículo, las
conciliaciones o su
evaluación al ya
existente
Análisis del sector
económico laboral, {denir, delimitar y describir el sector
económico laboral en que se desempeñarán los potencia-
les graduados]; Del Plan Nacional de
Desarrollo {la relación de la carrera o curriculum con esas
políticas de Estado y no simplemente de los Gobiernos que
se suceden} y de los
potenciales
Empleadores {según la demanda actual y futura de gra-
duados y la disponibilidad de empleo}.
Análisis del mercado de
trabajo.
Perl ocupacional
II. PERFIL
PROFESIONAL
Delinear un perl
profesional
Formulación de los
conocimientos,
destrezas y
características
personales que debe
poseer el graduado.
Perl profesional
III. FACTIBILIDAD Estipular la
factibilidad de formar
el profesional
necesitado
Análisis de
disponibilidad y
requerimiento de planta
física, equipo,
materiales, recursos
económicos y personal
docente, directivo y administrativo.
Estudio de factibilidad
IV. DISEÑO DEL
CURRICULUM
Formular el nuevo
curriculum o los
ajustes a un
curriculum existente
Diseño del currículo pertinente o rediseño de los existentes
incluyendo el delineamiento de:
1. Objetivos
2. Contenidos
3. Metodologías
4. Sistema de Evaluación
5.Características de estudiantes
6.Características de profesores
7. Sistema administrativo de apoyo
Nuevo curriculum
rediseñado
V. DISEÑO DE
CURSOS
Institucionalizar los
cursos nuevos o los
reajustes a los cursos
vigentes.
Cursos nuevos o
rediseñados.
Cuadro 3.
Modelos de planeamiento y evaluación curricular Rodríguez y Ugalde (1985)
XI
proponen un modelo de
planeamiento y evaluación curricular denominado “NET
42 Revista Universidad de Guayaquil
EDUCACIÓN
Bibliografía
A. Ontoria; J.P.R. Gómez; A. Molina. (2006). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Ed. Alfaomega-
Narcea, España-Perú.
Álvarez de Zayas, Carlos; González Agudelo, Elvia. (2003). Lecciones de Didáctica General. Cooperativa Editorial
Magisterio, Colombia.
Constitución de la Republica del Ecuador. (2008), aprobada en referéndum.
Currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisciplinario, complejo, por competencias. Reforma
académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo
(2008; 2010 - …). Propuesta del autor del artículo en debate en el Consejo Académico de la Facultad.
Desde una gestión y pedagogía antropocentrista hacia un nuevo paradigma educativo ambiental biocentrista
complejo. Congreso Nacional de Educación Pública. 23 – 27 de abril del 2007. Viteri Bocca, Carla; Viteri Briones,
Telmo. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCE Universidad Central
del Ecuador (Quito). Ponencia, representando a la Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias
Sociales y de Pedagogía.
Guerrero Arias, Patricio. (2002). Guía etnográca, para la sistematización de datos sobre la diversidad y la
diferencia de las culturas. Ed. Abya-Yala, Quito.
Ley de Educación Superior, {considerandos} CONGRESO NACIONAL Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del 2000
López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios
mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales. Noviembre2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/
libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdf
Morin, Edgar; Roger, Emilio; Domingo, Raúl. (2005). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como
método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana, UNESCO-Santillana, Ecuador.
Pacheco, Prado, Lucas. (1992). La Universidad Ecuatoriana: crisis académica y conicto político, Ed. ILDIS, Quito.
Reexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe nal. Proyecto Tuning, América
Latina (2004 – 2007) Universidades de Deusto y Groningen. www.rug.nl/let/tuningal. Versión Pdf, llegada al
correo del autor.
Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educacion Superior. (Aprobado el 30 de octubre del
2008, CONESUP).
Viteri Briones, Telmo; Sotomayor, Orlando DJ (2006). Plan de Cultura Universitario. Universidad de Guayaquil,
Carlos Cedeño Navarrete, Rector.
Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica,
Ecoediciones, Colombia.
Viteri Briones, Telmo (2005). Proyecto: Seminario-taller para el magisterio secundario de la provincia del Guayas:
La historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario, realizado con el aval de la M. I. Municipalidad del
cantón Guayaquil, la Subsecretaria Regional de Educación , la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Academia
Nacional de Historia, Capitulo Guayaquil, (agosto-octubre 2005, Guayaquil, Museo Municipal.
Zúñiga, L.E. (2003). Metodología para la elaboración de normas de competencia laboral. Bogotá: SENA.
Lic. Telmo Viteri Briones.
Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
Ponente en Congresos de Pedagogía, Investigación e Historia.
Recientemente publicó el libro “Las Técnicas de Estudio” (Estrategías suplementarias para un
aprendizaje signicativo)
E-mail: tavb54@hotmail.com