21
Revista Universidad de Guayaquil
Bioseguridad en hospitales y áreas de salud
Biosafety in hospitals and health areas
Resumen
Los autores describen las normas, principios, niveles de bioseguridad, criterios legales y de per-
cepción de riesgos hospitalarios en Ecuador. Estas disposiciones tienden a ayudar a los gerentes o
administrador de entidades de salud, a tener conocimiento de normas de bioseguridad, así como
material de referencia para el mejor desenvolvimiento dentro de la organización de salud, conforme
a manuales vigentes en el país.
Palabras claves: bioseguridad, normas, riesgo biológico, exposición.
Summary
Current information about rules, proceedings, biosecurity standards, legal criteria, hospitalary risk
and alert signs currently applied in Ecuador are described. Authors suggest these regulations and
reference material are useful to health agency managers to achieve knowledge on biosecurity stan-
dards to improve health organization performance required by labor community in Ecuador.
Key words: biosecurity standards, biological hazards, exposure.
Dra. Johana Arriciaga, Dr. Jaime Intriago, Dr. Galo Vaca
Revista de la Universidad de Guayaquil
Nº 108, Julio - Septiembre 2010, pp. 21 - 26
ISSN 1019 - 6161
22 Revista Universidad de Guayaquil
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Introducción
“Ya se que parece un principio extraño, pero
la primera obligación de un hospital es no cau-
sar daño a los enfermos”
Florence Nightingale
Bioseguridad se dene como la aplicación de co-
nocimientos, técnicas y equipamientos para pre-
venir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias
y medio ambiente de la exposición a agentes po-
tencialmente infecciosos o considerados de riesgo
biológico. (Figura 1)
Según Garrison, la bioseguridad representa un
componente vital del sistema de garantía de la
calidad, y debe entenderse como una doctrina
encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo. La actitud ante las prácti-
cas seguras de cada uno de los integrantes del
equipo, determina su propia seguridad, así como
la de sus compañeros y la de la colectividad del
área de trabajo.
El elemento más importante de la bioseguridad es
el estricto cumplimiento de las prácticas y proce-
dimientos apropiados y el uso eciente de mate-
riales y equipos, los cuáles constituyen la primera
barrera a nivel de contención para el personal y
el medio.
La implementación de los programas de bioseguri-
dad en los organismos de salud surgió en el Centro
de Control de Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta
(USA), en 1987, porque expertos estaban preocu-
pados en desarrollar guías para prevenir el V.I.H.
entre el personal de salud, es así como establecen
las normas o precauciones universales destinadas
a proteger a toda persona que está en riesgo de
infectarse con sustancias contaminadas con sangre
del paciente portador de V.I.H. virus de la Hepati-
tis B, virus de la Hepatitis C, entre otros.
Las precauciones universales parten del siguiente
principio:
“Todos los pacientes y sus uidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingre-
so o motivo por el cual haya entrado al hos-
pital o clínica deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se deben tomar
las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión”
Se ha elaborado una clasicación de agentes bio-
lógicos sobre la base del riesgo que representan
Figura 1: Símbolo de bioseguridad
para el individuo que trabaja con ellos y para la
comunidad, se han establecido 4 grupos de riesgo
en orden creciente de peligrosidad
GRUPO I: agentes con bajo riesgo para el in-
dividuo y la comunidad
GRUPO II: agentes con moderado riesgo indi-
vidual y riesgo comunitario limitado
GRUPO III: agentes con elevado riesgo indivi-
dual y bajo riesgo para la comunidad
GRUPO IV: agentes con alto riesgo para el
individuo y para la comunidad.
La bioseguridad hospitalaria a través de medidas
cientícas organizativas dene las condiciones
de contención bajo las cuales los agentes infec-
ciosos deben ser manipulados, con el objetivo
de connar el riesgo biológico y reducir la expo-
sición potencial de:
1. Personal de laboratorio y/o áreas hospitala-
rias críticas.
2. Personal de áreas no críticas
3. Pacientes y público general, y medio am-
biente.
Principios de la bioseguridad
Los principios de la Bioseguridad pueden resu-
mirse en:
1. Universalidad: Las medidas deben involucrar
a todos los pacientes, trabajadores y profe-
sionales de todos los servicios, independien-
temente de conocer o no su serología. Todo
el personal debe seguir y aplicar las precau-
ciones estándares rutinariamente en todas
las situaciones que puedan dar origen a ac-
cidentes, estando o no previsto el contacto
con sangre o cualquier otro uido corporal
del paciente.
Bioseguridad en hospitales y áreas de salud
Revista Universidad de Guayaquil 23
2. Uso de barreras: Usar elementos de ba-
rrera como guantes, batas, etc para
evitar la exposición directa de sangre y
otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes (Figura 2)
3. Medios de eliminación de material con-
taminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecua-
dos a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes,
sean depositados y eliminados sin ries-
go. (Figura 3)
Codicacióndecolores
La codicación de colores permite una eciente
eliminación de desechos de acuerdo al tipo y
grado de peligrosidad del residuo que se esté
manejando. Ha sido normatizado por la OMS
para la selección, disposición, almacenamiento
y disposición nal de los desechos, el cual es
universalmente reconocido.
Normas internacionales para la eliminación de
basuras por medio de bolsas de colores
1. Color verde: desechos ordinarios no recicla-
bles. (Figura 4)
2. Color rojo: desechos que implican riesgo
biológico. (Figura 5)
3. Color negro: desechos anatomopatológicos.
4. Color naranja: depósito de plástico.
5. Color blanco: depósito de vidrio.
6. Color gris: papel, cartón, similares.
Figura 2: Ejemplos de equipos de bioseguridad
Figura 3: Recolectores de elementos cortopunzantes
Figura 5: Fundas de color rojo: desechos que implican
riesgo biológico
Figura 4: Fundas de color verde: desechos ordinarios no
reciclables
24 Revista Universidad de Guayaquil
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Niveles de bioseguridad
Los niveles de bioseguridad son estándares in-
ternacionales y su clasicación está dada en fun-
ción del grado de letalidad de las enfermedades.
Los Niveles de Bioseguridad o de Seguridad Bio-
lógica en las instalaciones:
Nivel de Seguridad Biológica 1, a pequeña y
gran escala.
Nivel de Seguridad Biológica 2, a pequeña y
gran escala.
Nivel de Seguridad Biológica 3, a pequeña y
gran escala.
Nivel de Seguridad Biológica 4, a pequeña
escala.
Gran escala: El uso de agentes biológicos en vo-
lúmenes iguales o superiores a 10 litros por cada
operación realizada.
Pequeña escala: El uso de agentes biológicos en
volúmenes.
Debe existir un cumplimiento del Plan de Con-
trol de la Exposición de riesgo que son:
Información y Entrenamiento de la Comuni-
cación del Peligro a los Empleados
Mantenimiento de los Archivos de Registros
Prácticas de Ingeniería/Trabajo
Equipo de Protección Personal
Vacunas contra la Hepatitis B y el Seguimien-
to Posterior a la exposición
Etiquetas y Signos
Limpieza Doméstica
Riesgo biológico
El riesgo biológico es el derivado de la exposi-
ción a agentes biológicos. Es importante desta-
car que esta exposición se maniesta de forma
directa o indirecta.
La forma directa se origina cuando el perso-
nal manipula directamente agentes biológi-
cos a través de las técnicas o procedimientos
establecidos. Como resultado de esta inte-
racción, se libera al medio ambiente cierta
cantidad de agentes biológicos, ya sea por
la ejecución de tales procedimientos, por la
ocurrencia de algún accidente o por la eva-
cuación de desechos contaminados tratados
inadecuadamente para el caso de la comuni-
dad, y así se presenta la forma indirecta de
exposición.
Los riesgos primarios del personal que labora con
agentes biológicos están relacionados con expo-
siciones accidentales de membranas mucosas,
percutáneas o por ingestión de materiales infec-
ciosos. Las exposiciones ocurren por pinchazos
de agujas u otros objetos losos contaminados
con sangre infectada, o por contacto de los ojos,
nariz, boca o piel con la sangre del paciente in-
fectado.
Después de una exposición, el riesgo de infec-
ción depende de factores tales como:
El patógeno implicado.
El tipo de exposición.
La cantidad de sangre en la exposición.
La dosis infectante.
Bioseguridad en Ecuador
A partir del año 1994, la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, decide
nanciar el proyecto “Manejo Ambientalmente
Adecuado de Productos Químicos y Desechos Es-
peciales en el Ecuador - PQ/DE”, el mismo que
es ejecutado por la Fundación Natura, una or-
ganización no gubernamental ecuatoriana que
protege el ambiente y la previene y controla la
contaminación.
En el año 2006, el Ministerio de Salud Pública ini-
ció un proceso de participación con los hospitales
del país para elaborar un manual de normas de
prevención de infecciones nosocomiales. También
anunció el establecimiento de un programa inte-
gral para prevenir las infecciones hospitalarias.
El programa nacional se organiza por medio de
un sistema de comités de vigilancia de las infec-
ciones nosocomiales, con base en las Normas de
Prevención y Control de las Infecciones Nosoco-
miales.
El documento, elaborado por el Ministerio de
Salud Pública en el año 2006, incluye 16 nor-
mas para prevenir este tipo de infecciones en
relación con los siguientes aspectos: vigilancia
epidemiológica de las infecciones hospitalarias;
ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza
de las áreas hospitalarias; medidas de higiene y
bioseguridad para limpieza y manejo de dese-
chos hospitalarios; técnica de limpieza y des-
contaminación de áreas; locales utilizados para
la preparación de alimentos; lineamientos ge-
nerales que debe cumplir el personal de salud
al realizar su tarea; lavado de manos; uso de
aguantes; ingreso de pacientes; control de vi-
Bioseguridad en hospitales y áreas de salud
Revista Universidad de Guayaquil 25
sitas a pacientes; visita de pacientes a servi-
cios especiales de hospitalización; ingreso de
personal de salud en las áreas de riesgo alto;
procesamiento de la ropa de uso hospitalario;
transporte y recolección de ropa, y manejo
de desechos hospitalarios. Conforme con el
88 de la Ley Orgánica de Salud No. 2006-67
la autoridad sanitaria nacional (Ministerio de
Salud Pública) regulará y vigilará que los ser-
vicios de salud públicos y privados apliquen
las normas de prevención y control de las in-
fecciones nosocomiales.
En las Normas de Prevención y Control de
las Infecciones Nosocomiales del Ministerio
de Salud, se incluyen cuestiones relativas a
la higiene y la bioseguridad, bajo los títulos
sobre ambiente hospitalario y saneamiento;
limpieza de las áreas hospitalarias; medidas
de higiene y bioseguridad en la limpieza y el
manejo de los desechos hospitalarios; técni-
ca de limpieza y descontaminación de áreas;
locales utilizados para la preparación de ali-
mentos; lineamientos generales que debe
cumplir el personal de salud al ejecutar su
trabajo; lavado de manos; uso de guantes;
procesamiento de la ropa de uso hospitalario;
transporte y recolección de ropa y, manejo de
desechos hospitalarios.
Hay un sistema completo de manejo de dese-
chos hospitalarios peligrosos mediante un re-
glamento que es fruto del trabajo del Comité
Interinstitucional de Gestión de Desechos en
Establecimientos de Salud. Las normas princi-
pales que regulan la materia son las siguien-
tes: Acuerdo Ministerial No. 106 de 1997:
Reglamento de Manejo Desechos Hospitalarios
Peligrosos; Manual para el manejo de dese-
chos en establecimientos de salud, Guía para
la construcción y el manejo de rellenos sa-
nitarios manuales, Guía para facilitadores en
el manejo de desechos hospitalarios y Guía
de diagnóstico y caracterización de desechos
hospitalarios.
Comentario
Los asuntos de seguridad y salud pueden ser
atendidos de la manera más convincente en
el entorno de un programa completo de pre-
vención que tome en cuenta todos los aspec-
tos del ambiente de trabajo, que cuente con
la participación de los trabajadores y con el
compromiso de la gerencia. El Centro para el
Control de las Enfermedades de Atlanta en
los Estados Unidos de América (CDC), en la
cuarta edición de su Manual de Bioseguridad,
plantea que cada centro está obligado a de-
sarrollar o adoptar un manual de operaciones
o de bioseguridad que identifique los riesgos
que se encontrarán o que puedan producirse,
y especifique los procedimientos destinados a
minimizar o eliminar las exposiciones a estos
riesgos.
La aplicación de los controles de las prácticas
peligrosas de trabajo, los cambios adminis-
trativos, la educación y concienciación sobre
la seguridad, son aspectos muy importantes
de un programa amplio de prevención, que
deben cumplirse. Considerando todos los as-
pectos planteados, podemos decir que revis-
te una gran importancia el cumplimiento de
todos los manuales vigentes y aplicables en
cada país, como en Ecuador el manual de nor-
mas de prevención de infecciones nosocomia-
les y el de eliminación de desechos hospitala-
rios, etc. Así como las normas de bioseguridad
mundial.
En un futuro veremos nuevos y espectacula-
res avances en esta dirección, movidos por
un mayor conocimiento técnico, pero, sobre
todo, por una cada vez mayor conciencia so-
cial y colectiva a este respecto, que ha sa-
cado a la seguridad del ámbito puramente
técnico para entronizarla, con todas sus con-
secuencias, dentro del más genuino concepto
de calidad de vida.
Como directores hospitalarios y sobre todo
como entes de información debemos:
Dar talleres de capacitación en la materia
de bioseguridad a todo nivel de atención
de salud, motivar, concientizar en el tema.
Supervisar la aplicación de normas.
Hacer reconocimiento al personal que aca-
ta las normas de bioseguridad, porque de
esta forma se motiva para continuar ofre-
ciendo una atención de calidad.
Hacer campañas de bioseguridad periódica
con aches y demás recursos necesarios.
Aplicar las normas de bioseguridad es una ‘ac-
titud’ que corresponde a todos a realizar los
procedimientos de manera responsable para
con los pacientes, y que contribuye a dismi-
nuir los riesgos a los cuales se está sometido
en esta labor, cotidianamente.
26 Revista Universidad de Guayaquil
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Bibliografía
1. Bello L, Alfonso M, Sánchez O, Aguilar D, Viyella M. Normas de bioseguridad relacionadas al SIDA y la Hepati-
tis. 2002. Disponible en: http://www.fcmfajardo.sld.cu/cev2002/trabajos estomatología/.
2. Bolis, Mónica - coord. Infecciones hospitalaria. Legislación en América Latina. Washington DC: OPS 2007.
3. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Exposición a la sangre. Lo que deben saber los tra-
bajadores de la salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos. Atlanta: CDC; 2005 [revisado 9 May 2005;
citado 6/Jun/2009]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/prevencion/exposangre.htm.
4. Garrison, R 2001. Taller sobre Bioseguridad, Mantenimiento y Sistema de Información. Managua (Nicaragua):
Organización Mundial de la Salud – Ocina Sanitaria Panamericana; 2001.
5. Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en tra-
bajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;4.
6. Informe sobre la salud en el mundo, 2004. Cambiemos el rumbo de la historia. OMS
7. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Alerta. Prevención de lesiones por pinchazos (pi-
quetes de agujas) en entornos clínicos. DHHS (NIOSH) Publicación Nº 2000-108; 1999.
8. Manejo integral de desechos hospitalarios en Ecuador. CONSUDE. Febrero 2006.
9. Manual de Bioseguridad 2008 CONITYC. Chile. Pag 12
10. Manual de Bioseguridad 2007. Maternidad Enrique Sotomayor. Guayaquil – Ecuador.
11. Manual de Bioseguridad 2007; OMS
12. Normas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis en establecimientos de asistencia sanitaria
en condiciones de recursos limitados. OMS
13. Occupational Safety and Health Administration 1992. Exposición a patógenos transmitidos por la sangre en
el trabajo. OSHA 3134. Washington DC: Departamento del Trabajo de los EEUU; 1992. Disponible en http://
www.osha.gov/ Publications/OSHA3134 /osha3134.html. consultado 7 de junio del 2009
14. Pardo Z. Análisis de riesgo biológico en el cepario de microorganismos de la EPB “Carlos J. Finlay”. Tesis de
Maestría. La Habana; 2003.
15. Revista Cubana de Salud y 62 Trabajo 2007;8(1):62-6
16. Rodríguez J. Riesgos en los laboratorios. En: Temas de seguridad biológica. CNSB. La Habana: Editorial Félix
Varela; 2001.
Dra. Johana Arriciaga
Maestrante en Gerencia en Salud
Médico residente SHDUG (sistema Hospitalario Docente Universidad de Guayaquil)
E-mail: johana1105@hotmail.com
Dr. Jaime Intriago
Médico General
Médico residente SHDUG (sistema Hospitalario Docente Universidad de Guayaquil)
Dr. Galo Vaca
Médico General
Médico residente SHDUG (sistema Hospitalario Docente Universidad de Guayaquil)