La caracterización socioeconómica del estudiante de nivelación de carrera en la universidad de Guayaquil

 

The socio-economic characterization of the student's career at the university of Guayaquil leveling

 

Maritza Borja Santillán

Johanna Manola Zeballos

Roxana Vásquez Portugal

 

 

 

 

 

 

 

 

 Fecha de recepción: 7 de Julio del 2017

Fecha de aceptación: 28 de Julio del 2017

 

 

 

 


La caracterización socioeconómica del estudiante

de nivelación de carrera en la universidad de Guayaquil

 

The socio-economic characterization of the student's career at the university of Guayaquil leveling

 

Maritza Borja Santillán[1], Johanna Manola Zeballos[2], y Roxana Vásquez Portugal[3]

Como citar: Borja, M., Manola, J., Vásquez, R. (2018). La caracterización socioeconómica del estudiante de nivelación de carrera en la universidad de Guayaquil, Revista Universidad de Guayaquil. 126(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v126i1.683

 

 

RESUMEN

El presente artículo busca fomentar el uso de una herramienta que permita caracterizar desde el ámbito socioeconómico a los estudiantes de Nivelación de la Universidad de Guayaquil. La Dirección Técnica de Nivelación de Carrera requiere conocer cómo ingresan los bachilleres a esta nueva etapa estudiantil. Para ello se establece desde el inicio del período escolar un instrumento que permita recoger las informaciones y datos necesarios para caracterizar al estudiantado. El instrumento, establecido como herramienta pedagógica dentro del accionar de la Nivelación de Carrera, persigue como objetivo conocer la realidad que vive el estudiante, pues al conocerla la institución se halla en mejor posición para ayudarlo a que su desarrollo cognitivo sea óptimo, tanto durante el proceso de aprendizaje como fuera de salón de clase. De ahí, el objetivo de potenciar el uso de una herramienta capaz de realizar una caracterización socioeconómica profunda del estudiante de Nivelación de Carrera en la Universidad de Guayaquil.

 

Palabras clave: encuesta, caracterización, diagnóstico socioeconómico, caracterización socioeconómica, proceso de enseñanza aprendizaje

 

 


ABSTRACT

The present article seeks to promote the use of a tool that allows the students of Leveling of the University of Guayaquil to be characterized from the socioeconomic level. The Technical Direction of Career Leveling requires knowing how high school graduates enter this new student stage. To this end, an instrument has been established since the beginning of the school period to gather the information and data necessary to characterize the student body. The instrument, established as a pedagogical tool within the action of the Career Leveling, pursues as objective to know the reality that lives the student, because when knowing it the institution is in a better position to help it to have an optimal cognitive development, both during the learning process as outside the classroom. Hence, the objective of promoting the use of a tool capable of carrying out a deep socioeconomic characterization of the student of Career Leveling at the University of Guayaquil.

 

Keywords: survey, characterization, socioeconomic characterization, socioeconomic diagnosis, teaching-learning process

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las instituciones educativas tienen como finalidad el éxito académico de sus estudiantes. Con ese postulado, la Universidad de Guayaquil, y en particular su Dirección Técnica de Nivelación de Carrera, requiere conocer cómo ingresan los bachilleres a esta nueva etapa estudiantil. Para ello se ha establecido, desde el inicio del período facultativo, un instrumento capaz de recoger la información y datos necesarios para caracterizar al estudiantado.

La herramienta, elaborada y aplicada por la Nivelación de Carrera, persigue dentro de sus objetivos determinar las deficiencias que en el ámbito académico trae el alumno, pues estas se manifiestan con resultados que pueden ir desde un bajo rendimiento hasta el abandono o deserción universitaria. La variedad de factores que rodean al estudiante requiere de un análisis profundo para determinar cuáles de ellos precisan, de manera individual, la aplicación de estrategias o planes de contingencias, así como las estrategias o planes de contingencias colectivas a emplear para motivar y ayudar a los estudiantes a mantener claro su objetivo de ser un profesional con alto grado de productividad. Ha quedado demostrado que la labor de caracterizar al estudiante dentro de su ámbito social y familiar, permite establecer criterios y formas de trabajo para mejorar su rendimiento académico. La familia y el entorno social son aspectos influyentes, determinantes las más de las ocasiones, tanto positiva como negativamente, en el comportamiento del estudiante en el ámbito académico. De ahí la importancia de establecer en este período de nivelación la caracterización socioeconómica del estudiante.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Durante varios de los períodos de la nivelación de las carreras en la Universidad de Guayaquil, se ha aplicado una encuesta a cada estudiante, con el fin de que aporte datos estadísticos sobre su situación social y familiar. Los datos aportados por el propio estudiante mediante dicha encuesta se tabulan y los resultados obtenidos son sometidos a examen. Sin embargo, aún no se logra establecer con éxito una caracterización socioeconómica del estudiantado, pues el examen se limita a un análisis cuantitativo.

Ante esa realidad, un nuevo diagnóstico fue aplicado a la octava versión del Curso de Nivelación de la Universidad de Guayaquil. Este permitió obtener una información de los estudiantes del mismo, correspondiente con el segundo período del año 2015. En el diagnóstico se establecieron indicadores que aportaban datos sobre la situación socio-económica del alumno, a partir de criterios como sus datos personales, situación actual y futura, datos de identificación, procedencia, tanto académica como familiar, gustos e intereses recreativos, actitud ante el proceso de admisión y nivelación. Los resultados serán útiles para el análisis, individual y colectivo, y el tratamiento a aplicar tras dicho análisis en la orientación y el seguimiento a dar a los estudiantes en el proceso de nivelación.

En consonancia con lo logrado, se requiere que cada docente y tutor, dentro de la nivelación de carrera, maneje esta herramienta y sea capaz de establecer la caracterización bajo este perfil socioeconómico de sus estudiantes, y tome en cuenta cómo el medio social y familiar repercute e incide en el comportamiento y rendimiento académico de cada uno.

Partiendo de los criterios expuestos, es objetivo del presente trabajo potenciar el uso de la herramienta establecida para realizar una caracterización socioeconómica más profunda del estudiante de Nivelación de Carrera en la Universidad de Guayaquil.

DESARROLLO

La caracterización es un término que se maneja con frecuencia dentro de la Ciencia Pedagógica. Esta constituye un instrumento esencial para el trabajo del docente, pues le permite conocer elementos particulares de cada estudiante, y de su grupo en general, y enfocar sus objetivos esenciales.

Para algunos autores, la caracterización constituye un proceso en el que el docente logra definir particularidades de cada estudiante, valora su entorno social, familiar, académico y hasta comunitario, y le permite establecer las formas de relación que se establecen entre los estudiantes y en su medio (Fernández, Álvarez, & Calunga, 2006).

Igualmente, esos autores señalan que para establecer esta caracterización el docente debe contar, concebir un instrumento o herramienta, dentro de la pedagogía conocido como diagnóstico, el cual debe tener como intencionalidad obtener información a partir de indicadores que le permitan al estudiante hacer referencia a su entorno social, familiar, además de aspectos académicos que permiten ubicar al estudiante en un nivel cognitivo de cada materia que recibe. Otros autores señalan que la caracterización no solo es privativa del docente que trabaja directamente con los escolares, sino que es un instrumento que debe ser utilizado por los directivos a diferentes niveles. La caracterización permite en gran medida, conocer el estado actual y las proyecciones futuras de cada estudiante, del grupo y del centro en general. Es por ello que se hace necesario que el directivo conozca y participe en este proceso pues el futuro desarrollo del centro parte de ese momento (García & Martín, 2003).

Es necesario partir de los rasgos distintivos de la caracterización, visto desde un nuevo enfoque: la promoción de aprendizajes formativos. En tal sentido los ya citados Fernández, Álvarez y Calunga consideran los siguientes aspectos:

1.     Personalizada: se valora a un sujeto en su individualidad, resaltando sus particularidades tanto en el ámbito académico, social y personal.

2.     Dinámica: el sujeto y su entorno son susceptibles a constantes cambios y transformaciones.

3.     Colaborativa: no es del maestro en particular sino del colectivo docente e involucra además a la familia y todos los factores que interviene en el desarrollo integral del escolar.

4.     Preventiva: no solo se diagnostican aquellas insuficiencias del estudiante, sino los factores de riesgo que pueden provocar su aparición, estableciendo factor económico y familiar como los prioritarios.

5.     Desarrolladora: permite conocer en qué nivel se encuentra el estudiante y con qué recursos cuenta para seguir desarrollándose.

6.     Universal: no se realiza solo a los alumnos con dificultades sino a todo el universo.

7.     Explicativa: no solo se describe el problema, sino que se va a la causa que lo origina, se ubica en un contexto para establecer su pronta solución.

8.     Objetiva: refleja la realidad de manera científica, así como sus posibles manifestaciones y soluciones.

9.     Evalúa al estudiante en cuanto a su aceptación y respeto como ser humano que se es, la toma de decisiones, autorregulación, seguridad en cuanto a sus potencialidades y valores.

10.  Determina si el estudiante es capaz de asumir responsabilidad de los actos y resultados propios, aciertos y desaciertos, logros y fracasos. Si está en condiciones de obrar con creciente capacidad para la autonomía de juicio y de responsabilidad personal.

11.  Considera si el estudiante es capaz de enfrentarse positivamente a las situaciones de la vida, a valorar lo que se aprende y se crece como resultante de cualquier experiencia vivida, aún la más traumática o compleja. Aprender a enfrentar, compensar, vencer y superar los problemas, las frustraciones y los fracasos de la vida (Fernández, Álvarez, & Calunga, 2006).

Otra de las autoras consultadas señala que la caracterización y específicamente la socioeconómica es un instrumento que debe ser utilizado por los directivos a diferentes niveles. Este permite en gran medida conocer el estado actual y las proyecciones futuras de cada estudiante, grupo y del centro en general. Es por ello que se hace necesario que el directivo conozca y participe en este proceso, pues el futuro desarrollo del centro parte de este momento (González-Llerena, 2011).

Según esa propia autora, para realizar una caracterización del estudiante y del grupo en general hay que tener en cuenta los siguientes aspectos o indicadores a medir:

        Aspecto biológico y salud del escolar: posibles enfermedades, trastornos, alteraciones, deficiencias, discapacidades que pueden incidir en el desarrollo, en el aprendizaje, la adaptación escolar y en el medio social.

        Competencia curricular: estado de los conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades en las diferentes áreas curriculares y asignaturas, con énfasis en las priorizadas, identificando lo que hace solo y con ayuda, precisando el tipo de ayuda en cada área o campo de la asignatura.

        Estilo de aprendizaje: forma en cómo aprende, orientación en la tarea, capacidad para el aprendizaje, actitud ante el éxito y el fracaso, cómo solicita, utiliza, transfiere y ofrece la ayuda, nivel de autonomía, creatividad, iniciativa, vías que utiliza, alternativas que emplea, características de la orientación, ejecución y control, rasgos de la atención y de la capacidad de trabajo, motivos, intereses, inclinaciones, ritmo de aprendizaje, preferencia sensorial y ante los diferentes agrupamientos, actitud ante el reforzamiento y los resultados de las evaluaciones, uso de estrategias para el aprendizaje, autovaloración, nivel de socialización, entre otros elementos).

        Contexto escolar: condiciones del aula e institución, la organización escolar, estado constructivo, iluminación, ventilación, ornamentación, estilo de enseñanza de los docentes, relaciones interpersonales entre los alumnos, docentes y directivos. Identificar todos los aspectos que influyan positiva o negativamente en el desarrollo y aprendizaje del escolar.

        Contexto familiar: tipología y estructura familiar, comportamiento social y moral, funciones biológica-social y educativa.

        Contexto comunitario: características físicas, demográficas, antecedentes históricos, desarrollo económico, cultural, recreativo y deportivo, así como los aspectos sociales más relevantes de la comunidad donde convive (González - Llerena, 2011).

A partir de los criterios antes expuestos, y analizando las diferentes posturas acerca de la caracterización tan necesaria para el estudiante, el presente artículo va dirigido a reflexionar acerca de los elementos a considerar para la caracterización socioeconómica del estudiante, además de potenciar el uso como instrumento de trabajo en el centro educativo y como una vía para el logro de aprendizajes formativos en los estudiantes.

La presente investigación busca establecer un instrumento único para realizar una caracterización socioeconómica del estudiante que ingresa al período de nivelación en la Universidad de Guayaquil. La herramienta permite establecer el grado de conocimiento adquirido en sus años de estudio del nivel medio y así establecer estrategia de trabajo para corregir las brechas que poseen los bachilleres, así como las diferencias que traen de los diferentes colegios de los cuales han egresado, ya sean fiscales o particulares, toda vez que la misión del curso es la nivelación para equiparar sus conocimientos.

Imprescindible es apuntar que el instrumento que se aplica posee rasgos definidos y concebidos para alcanzar sus fines establecidos. Entre estos se señalan los siguientes:

        Los datos de identificación proporcionan información general para caracterizar al grupo de estudiantes por género, edad, estado civil, nacionalidad y procedencia.

        La información obtenida de los datos académicos tiene como fin adquirir criterios sobre el tipo de formación recibida por el bachiller que ingresa al curso de nivelación, si estudió en instituciones fiscales o particulares, si ha recibido formación de tercer nivel previa o no, su promedio académico al culminar el bachillerato y el puntaje con el cual accedió al proceso de nivelación.

        La información sobre los datos familiares ayuda a conocer las condiciones de su hogar, el grado de instrucción así como las acciones laborales de los padres y de aquellos con quienes convive el estudiante.

        Conocer sobre la situación económica del estudiante ayuda a entender las condiciones socioeconómicas del mismo, el nivel familiar de ingresos, si solventa o no sus gastos o depende todavía de sus padres. De laborar el alumno, está probado, pudiera dificultársele lograr un desarrollo óptimo en clases, debido al cansancio laboral.

        En el ámbito laboral se puede conocer sobre el lugar de trabajo, su tipo de actividad y el tiempo de servicio. Esa información permite conocer si el tiempo que le toma su responsabilidad en el trabajo influye en su rendimiento académico.

        Situación habitacional, este indicador permite establecer la información sobre el tipo de vivienda, sus materiales, si es propia o no y los servicios básicos con los que cuentan.

        Hábitos recreativos e intelectuales, las actividades extracurriculares en las que el estudiante ocupa su tiempo libre también son puntos claves para identificar las características que permitan delinear estrategias para potenciar el aprendizaje de los jóvenes.

        Siempre es importante conocer las condiciones de salud de los estudiantes, cuál es la percepción que tienen de sí mismos quienes ingresan al curso de nivelación, el nivel de frecuencia con el que se presentan estudiantes con necesidades educativas especiales, las condiciones médicas que merezcan atención prioritaria, así como conocer de hábitos nocivos como fumar o beber que pudiesen incidir en el rendimiento académico obtenido por los estudiantes.

        Los datos de admisión proporcionan información sobre cómo ellos ven el proceso de ingreso a la universidad, el proceso de nivelación de la carrera en sus diferentes fases como son la evaluación inicial, el curso de nivelación, el aporte de los conocimientos recibidos en el bachillerato al curso de nivelación, el grado de satisfacción con el proceso de admisión y la carrera seleccionada.

El instrumento que se aplica es considerado una encuesta. Es de obligatoriedad por parte de los estudiantes responder a la misma. Se realiza on-line y es función del tutor pedagógico que los estudiantes las respondan, siguiendo las orientaciones previas dadas para este proceso.

Las encuestas fueron enviadas en forma digital, vía on-line, a los estudiantes. Estos las entregaron a las coordinaciones de cada facultad, para que a su vez fueran remitidas a los tutores. En otras facultades, los tutores ejecutaron la encuesta dentro del aula, en la hora de clases. Antes realizaron la explicación correspondiente para que las respuestas fueran las más reales posibles. Se elaboraron los pasos a seguir para la planificación, desarrollo y ejecución de las encuestas.

        Rediseñar las encuestas (vía on-line).

        Implementación en la ejecución del formulario de la encuesta en el proceso de matriculación a los Cursos de Nivelación.

        Socialización con los Coordinadores para la correcta aplicación de la encuesta y asesoramiento de tutores a los estudiantes en el aula.

        Tabulación de las encuestas por parte de los tutores.

        Tabulación y consolidación de los resultados de las encuestas por la facultad.

        Envío de resultados, consolidado de la tabulación, por facultad al Área Pedagógica de la Dirección Central de la Unidad de Nivelación de Carreras de la Universidad de Guayaquil.

        Consolidación de la información recibida de las facultades para obtener el resultado final de los estudiantes de nivelación de la universidad. La encuesta realizada en las diferentes facultades a los estudiantes que cursan el proceso de nivelación consta de:

        Datos de identificación: brinda parámetros generales para caracterizar al grupo de estudiantes por género, edad, estado civil, nacionalidad y procedencia.

        Datos académicos: permite conocer el tipo de formación recibida por el estudiante que ingresa al curso de nivelación, si la institución de la que proviene es fiscal o particular, si el estudiante ha recibido formación de tercer nivel previa o no. Además, indaga el promedio académico obtenido por el estudiante al culminar el bachillerato y el puntaje con el cual accedió al proceso de nivelación.

        Datos familiares: permite conocer las condiciones laborales de los padres y de aquellos con quienes convive el estudiante.

        Situación económica del estudiante: permite conocer las condiciones socioeconómicas del estudiante, el nivel familiar de ingresos, si el mismo es independiente o no -con capacidad para solventar sus gastos personales: movilización, alimentación, otros-, para determinar en qué medida ello pudiera afectar o no su rendimiento.

La aplicación de las encuestas ayudará a conocer el nivel social y económico en que los estudiantes se desenvuelven. El nivel socioeconómico influye mucho en el desarrollo del trabajo académico del estudiante. Conocer lo más posible de un estudiante: ingreso en su hogar, tipo de vivienda que posee, modos de vida, si goza o no de servicios básicos, condición de salud, hábitos, manera de concebir el ocio, entre otros, ayuda a entender estilos de comportamiento -un factor importante para el desarrollo de su vida estudiantil, laboral, familiar, grupal, social.

Es oportuno referirse a los aspectos que se tienen en cuenta en dicho instrumento. Estos, luego de su análisis y tabulación permiten elaborar una caracterización general de los estudiantes de nivelación en cada período escolar. Las autoras le dan mucho valor a la encuesta actual. Sin embargo, consideran que esta puede ser más efectiva si se enfocase y valorase como un Diagnóstico Pedagógico Integral, en el cual, además de realizar un análisis cuantitativo, se realice uno cualitativo.

1.     Datos de Identificación: establecen criterios como Género, Edad, Nacionalidad, Estado Civil y Procedencia

2.     Datos académicos: se establecen criterios como Tipo de Colegio, Año de graduación, Estudios Universitarios, Título de Tercer Nivel, Becas, Nota de examen de grado, Nota de examen de SENESCYT y opción de carrera.

3.     Datos familiares: se establecen criterios como padre trabaja, madre trabaja, estudiante vive con, condición de migrante.

4.     Condición económica del estudiante: se establecen criterios como ingreso familiar, si el estudiante trabaja, si recibe bono, si goza de independencia económica, el tipo de vivienda que habita, la conformación estructural de la vivienda, si posee agua potable, cómo y con qué frecuencia se recolecta la basura, si dispone de energía eléctrica, alcantarillado, servicio de internet, telefonía fija.

5.     Hábitos recreativos e intelectuales.

6.     Condiciones de salud: se establecen criterios como salud, enfermedad crónica, capacidades especiales.

7.     Datos de admisión: se establecen criterios como Examen de Admisión, Aporte de Bachillerato, Selección de mi carrera, Previamente informado, Difusión de información de ubicación de carrera, Satisfacción con la carrera elegida, conocimiento del alcance socioeconómico de su carrera, el proceso en respuesta a las necesidades de información del estudiante.

 

METODOLOGÍA APLICADA

El trabajo de investigación de forma particular es un estudio cuantitativo: en él se determina cuál es la situación actual que presenta la encuesta que se aplica a los estudiantes de la Nivelación de carrera en la Universidad de Guayaquil. Se implementó la revisión documental a este instrumento, lo que permitió a la investigadora considerar los comportamientos de los involucrados frente al problema de estudio.

 

Métodos científicos implementados:

Teóricos

        Inducción-Deducción: implementado para sistematizar los conceptos centrales a través de la deducción de lo general a lo particular, además para arribar a conclusiones, hacer generalizaciones o inferir aspectos particulares de situaciones generales.

        Análisis-Síntesis: implementado para analizar los distintos materiales concernientes al tema y sintetizar los conocimientos adquiridos e integrarlos para obtener una información clara, precisa y acabada.

 

Empíricos:

        Revisión documental: aplicado para conocer la estructura e indicadores recogidos en la encuesta que se le aplica al estudiante para realizar su caracterización socioeconómica.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó la revisión documental de la encuesta que se aplicó en la versión 2S2015, encuesta que se realiza cada semestre a los estudiantes que ingresan a la Nivelación de carrera. Se tiene en cuenta los 7 indicadores generales con su respectivo ítem. Los estudiantes responden a las interrogantes. Se observa que hay preguntas sin responder, aunque muy pocas. Para un mejor resultado todos los estudiantes deben responder de manera íntegra la encuesta, solo así la información será óptima y se accederá a conocer la realidad de los estudiantes. La causa de preguntas sin la respuesta de todos, radica en que algunos estudiantes creen les puede perjudicar en sus estudios en la nivelación, sobre todo, cuando preguntan si sus padres reciben el bono de desarrollo humano. Los resultados de la encuesta se obtienen de manera cuantitativa, la tabulación de la encuesta, y de manera cualitativa cuando el tutor realiza el respectivo análisis de los estudiantes por cada curso. El tutor es el encargado de realizar dicho análisis cualitativo porque es él quien está en contacto directo con el estudiantado, conoce la forma en la que se desarrollan estos dentro y fuera del salón de clases.

Cabe señalar además que la presente encuesta, a pesar de ampliar en las interrogantes que realiza el estudiante y obtener un cúmulo importante de información, podría considerar más aspectos en el orden social, como son, por ejemplo, las relaciones personales con sus compañeros y el clima familiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISCUSIÓN

La encuesta presentada y evaluada es de gran utilidad práctica. Ha ayudado a conocer la situación socio-económica de los estudiantes. Sin embargo, en cada período de estudio, las necesidades de los procesos docente-educativo y de enseñanza-aprendizaje, obligan a diseñar, implementar y/o rediseñar estrategias que ayuden a conocer de forma más integral a los estudiantes que ingresan versión a versión a la nivelación de carrera. El estudiantado debe concientizar la necesidad y la importancia de responder a cabalidad todas las interrogantes de dicho instrumento, única forma de obtener los más óptimos resultados. La encuesta concebida por la Dirección Central de Nivelación de Carrera de la Universidad de Guayaquil, constituye un instrumento viable para realizar la caracterización del estudiante. Parte de que los ámbitos sociales y económicos, tienen una incidencia directa en el rendimiento académico de los estudiantes. Por ello, se considera necesario hacer saber de la existencia de esta herramienta, como una vía para mejorar el trabajo del docente y el aprendizaje de los estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES:

        La caracterización del estudiante, y en particular de su ámbito socioeconómico, es un paso importante y necesario dentro de las funciones del docente, pues esta le permitirá evaluar y conocer criterios individuales y grupales acerca de sus estudiantes, a fin de potenciar el aprendizaje de estos.

        La Dirección Central de la Nivelación de Carrera, dentro de su accionar, establece la realización de una encuesta a sus estudiantes, lo cual le permite recopilar información sobre aspectos académicos, sociales y personales de sus estudiantes y, a partir de ello, caracterizarlos.

        Concebir la encuesta y la posterior caracterización del estudiante dentro del trabajo del docente, permite enfocar las estrategias de trabajo de manera asertiva, establecer sus momentos de aplicación, seguimiento, control y evaluación de los resultados a alcanzar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Duarte, R. (2010). Impacto de la caracterización psico – pedagógica. Revista Ciencia y Educación. 21 – 23.

 

Fernández, I., Álvarez, N., & Calunga, S. (2006). La caracterización psicopedagógica del estudiante. Camaguey: Universidad de Camaguey.

 

García, Á., & Martín, A. (2003). La caracterización del estudiante en los entornos virtuales del aprendizaje. Revista educación, 4 -5.

 

Gandel, F., Ávila, I., &Escalona, R. (2013). El maestro y los alumnos:

Instrumentos para una caracterización. Revista Amazon 9 -10.

 

González - Llerena, G. (2011). El diagnóstico escolar y la caracterización. Su importancia en la entrega pedagógica. Revista IPLAC, 6- 8.

           

           

           

           



[1] Maestría en emergencias médicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: maritza.borjas@ug.edu.ec

[2] Doctorado en Humanidades y Artes, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: vasqport35@outlook.com

[3] Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: jzch@hotmail.com