Aumento de la productividad de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) mediante la iluminación artificial con energía renovable

 

 

Increased productivity of the Red Pitaya (Hylocereus undatus) by artificial lighting with renewable energy

 

 

Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles

Juliett Chediak Silva

Roberto Sánchez Companioni

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepción: 05 de abril del 2015

Fecha de aceptación: 12 de agosto del 2015

Aumento de la productividad de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) mediante la iluminación artificial con energía renovable

 

 

Increased productivity of the Red Pitaya (Hylocereus undatus) by artificial lighting with renewable energy

 

Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles[1], Juliett Chediak Silva[2], y Roberto Sánchez Companioni[3]

 

Como citar:  Fernández, L.., Chediak, J., Sánchez, R. (2015). Aumento de la productividad de la pitahaya roja (Hylocereus undatus) mediante la iluminación artificial con energía renovable. Revista Universidad de Guayaquil. 121(3), 73-78. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v121i3.393

 

Resumen

En este artículo se describen los elementos principales, para la materialización de un experimento piloto de un proceso para incrementar la productividad de una finca dedicada al cultivo de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus), mediante la aplicación de energías renovables. Este trabajo fue motivado por el desabastecimiento de dicho producto en los mercados de Europa y Asia, lugares donde esta fruta se cotiza alrededor de los 6 euros (€) el kilogramo.  El método empleado fue el de alargar el tiempo de exposición de las plantas a la energía luminosa o radiante de forma artificial durante la noche. Se verificó el resultado pesando los frutos recolectados, observándose que la variación del peso de los mismos no es significativa y que la productividad tuvo un aumento mayor al 300%. Con este método se obtuvo además del incremento de la productividad, un aumento de la actividad antioxidante para los frutos sometidos a la iluminación artificial, sin deterioro de sus características físico químicas (pH y °Bx).

 

Palabras clave: Actividad antioxidante, Energía luminosa, Energías renovables, Pitahaya roja, Productividad, pH, Grados Brix (°Bx).

Summary

This paper describes the principal factors to create a pilot experiment to increase productivity in a farm dedicated to the cultivation of Red Pitahaya (Hylocereus undatus), by using renewable energy. This procedure was motivated by the shortage of this product in the European and Asian markets, where the price per kilogram of this fruit is around 6 Euros (€). The method applied for this process was to increase the light exposure of the plants, using artificial radiant energy or light during the night. Results of this experiment were confirmed through weighing the collected fruits, the variation of the weight was not significant, but the productivity had a 300% increase. With this method was also obtained in addition increased procductivity, increased antioxidant activity to fruit subjected to artificial lighting, without deterioration of their physical chemical characteristics (pH, and Brix degrees).

 

Keywords: Red Pitahaya, productivity, renewable energy, light energy, antioxidant, pH, Brix degrees (°Bx).

 

 

 


Introducción

 

“Las pitahayas (Hylocereus spp.), son cactáceas adaptadas a climas tropicales, subtropicales y semiáridos, su distribución comprende regiones de México, Centroamérica y el Caribe”, Britton y Rose (1 963), Bravo (1978), Rodríguez (2005).  Así mismo Britton y Rose (1963), Bravo (1978), y Grimal do et al, ( 1 999) plantearon “pertenecen a la familia Cactaceae, subfamilia Cactoideae, familia Hyloce reeae, sub familia Hylocereinae y género Hyloce reus”

 

Se conoce de la existencia de varias variedades comestibles de pitahaya, las que tienen diferente tamaño y color entre las que se destacan I a amarilla y la roja. En este trabajo nos referiremos a la

roja de pulpa blanca (Hylocereus undatus) (Fig. 1) de la familia Cactáceas. Esta familia consta de varios centenares de especies y en concordancia con Grimaldo, García, Ortiz, Ruiz, ( 1 999)  “son  conocidas como cactus que producen mucílagos, ácidos orgánicos y glucósidos”

 

Fig. 1. Pitahaya roja (Hylocereus undatusJ.

Fuente: Wikipedia. org

 

Este fruto solo cosecha por estaciones, dos veces al año, lo que incide en su baja productividad Para mejorar esto se cultiva de forma en que las ramas se multipliquen hasta una altura de 1,20 m soportadas sobre un tutor o soporte; de esa forma se logra obtener entre 30 y 40 frutos por tutor; aun así, se necesita una gran cantidad de terreno para poder tener una buena productividad. Con la implementación del control de la iluminación en el horario nocturno se espera acelerar el proceso de la fotosíntesis, y lograr al menos duplicar la producción.

 

La pitahaya siempre fue un alimento de los pueblos originarios de Centro América y la parte norte de


Sur América, como fruto silvestre que se desarrollaba en los troncos de los árboles, la denomina ban por Pitaya o Pitahaya que significa fruta escamosa. “La variedad roja se cultiva en general toda la zona centroamericana además de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia” como expresaron Haage (1963) y Bravo (1978).

 

La Pitahaya roja de pulpa blanca (Hundatus) se considera de importancia económica, su manejo cultural y los trabajos de post cosecha ha permitido que los frutos sean apreciados en los diferentes mercados del país y del mundo, Britton y Rose (1963)

 

Actualmente se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales de gran parte del mundo. Se ha extendido su siembra y comercialización hacia el sudeste asiático y norte de África. Sus flores son de color blanco, miden entre 20 y 2 cm de largo, son acampanadas con un diámetro máximo de unos 15 cm. Su fragancia les da un toque perfumado tenue y suave a las noches del área de I a plantación, ya que I as mismas abren al atardecer para ser polinizadas en I a noche. La fruta de la pitahaya madura a temperatura ambiente, su cascara gruesa le permite mantenerse maduras en las plantas por más de una semana. Una técnica de recolección para la exportación es recogerlas al comienzo de la maduración y “almacenarlas entre 9 y 18 °C” según Rodríguez, et al, (2005). De esa forma se conservan alrededor de 18 días, lo que les permite a las mismas ir alcanzando su máximo grado de madurez hasta llegar a los mercados y ser comercializadas.

 

Estas frutas tienen características favorables para el consumo, su aporte en calorías (bajo), de vitaminas y minerales (Vitamina C, fosforo, hierro y calcio, entre otros), las hace adecuadas para ser consumidas por I a mayoría de la población, siendo una opción más para la asimilación de sus nutrientes en las personas necesitadas de los mismos.

 

La Vitamina C es un antioxidante bloqueador de los radicales libres aportando los nutrientes para repa rar los daños causados por los mismos, ellos según se ha demostrado hasta ahora se activan cuando a nivel celular el organismo descompone el alimento, o cuando se absorbe el humo del tabaco o se está expuesto a diferentes tipos de radiación. “AI acumularse en el organismo y no poder eliminará los son los elementos fundamentales que permiten el desarrollo del gran mayo ría de las diferentes variantes del cáncer y otras enfermedades del ser humano”, como expresa Douglas et al, (2004)


En el territorio nacional existen extensas áreas de tierra en las que se puede cosechar este fruto, esto posibilitara competir  con  otros  países   producto res  del  área,  que  actualmente  están  incursionan do también en este mercado. La demanda de este producto en el mercado externo es alta y no está cubierta en su totalidad. Es de destacar que para penetrar los mercados europeos y de los EEUU, se necesitan técnicas de cultivo y manejo ecológicas, certificadas con una eliminación total de los elementos químicos industriales. Los niveles de productividad, calidad de la fruta, así como su tamaño y peso son también elementos a tener presente en el momento de la exportación de este producto.

 

El conocimiento de las técnicas de producción son pocas, por el poco tiempo de ellas en el país, ya que es un cultivo no tradicional, aun así, el conocimiento básico alcanzado en el período de 1 0 años ha permitido que se profundice en el tratamiento cultural de dicha fruta, lo que permite cosechas importantes (Fig. 2).

 

Fig. 2. Tratamiento cultural a la planta.

 

En este trabajo se pretende introducir nuevas técnicas y crear nuevas  estrategias  entre  los  diferentes productores de las diferentes zonas para no perder las  oportunidades  de  ventas  en  el  merca do externo, a partir de una sustentable y eficiente producción de la fruta, haciendo de este cultivo un negocio rentable.

 

Para poder lograr un aumento de la productividad de esta cactácea, se pretende iluminar en la noche la plantación, esto es posible gracias a la energía acumulada durante el día en el grupo de bate rías. Se desconoce el efecto que puede existir en la composición del fruto la iluminación nocturna del mismo. Se pretende mostrar que este método, utilizado bajo ciertas premisas, permite el aumento de la productividad sin variación significativa del pH y °Bx de Ia fruta.


Las    plantas   en   general    necesitan de la luz para desarrollarse, lo que puede inferirse que estos también pueden desarrollarse con luz artificial. En todas   las   plantas existen dos tipos de clorofila, la A y la B, ambas tienen misiones distintas dentro del proceso de asimilación y crecimiento de las mis más. “La fotosíntesis es necesaria para la producción de los nutrientes responsables del crecimiento saludable del tallo, las hojas y el fruto”, según escribió Andrade et al, (I 99 1).

 

Metodología

 

Se procedió   a montar un área piloto experimental y una de control, en ambas áreas se mantuvo las condiciones normales del cultivo con la salvedad que en la experimental se montó un dispositivo de iluminación nocturna, cuya energía proviene de un sistema de energías renovables (paneles solares, regulador de carga, baterías, inversor y los bombillos o lámparas). En cada área se marcaron 90 tutores o soportes de las plantas (Fig. 3)

 

Fig. 3. Tutores o soportes de la planta.

 

El sistema acumula la energía durante el día en las baterías las cuales en la noche generan un voltaje de 220v y una frecuencia de 60Hz para encender las lámparas de la plantación. Estas lámparas están situadas a una altura de 3 metros sobre los tutores, en total se instala ron 34 lámparas en un área aproximada de 180 m*. El período de iluminación en la noche fue establecido en 6 horas, dejando dos periodos cortos de descanso de la actividad fotosintética, uno al caer la tarde, de 18:00 a 21:00 y otro de 03:00 hasta el amanecer.

 

Materiales y Métodos

 

Pasados los 18 meses se procedió a hacer análisis a los frutos para evaluar las propiedades físico químicas (pH y grados Brix), así como la actividad antioxidante en los laboratorios de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil.


Para medir el valor antioxidante de las diferentes partes del fruto (cáscara, pulpa y semillas), para dos estados la fruta (fresca y seca) se evaluó la actividad antioxidante mediante la captura de radicales libres utilizando el método de ensayo DPPH (1, 1 -difeniI-2- picri!hidrazilo). Mediante este todo se determinaron las características físicas, químicas y termodinámicas de la fruta utilizando los extractos de la cáscara, pulpa y semillas. Los resultados fueron leídos en una longitud de onda de 517nm y a 30 minutos de tiempo de reacción, a una temperatura de 50 °C como temperatura de reacción.

 

“La evaluación de actividad la antioxidante a través de fuentes generadoras de radicales libre en el sistema de pruebas, asume que la oxidación es inhibida en un alto porcentaje por captura de estos, por tanto, se enfoca en monitorear la capacidad de aditivo y extractos para la captura de radicales o la inhibición de su formación" según refieren Beltrán A y Mera J (201 4).  Bajo este principio trabajan los métodos de ensayo para la determinación de la actividad antioxidante, entre ellos el ya mencionado DPPH y el método ABTS (ácido 2,2 azino- bis-(3-etiI benztiazoIina)-6-suIfónico).

 

Se normalizaron las condiciones físicas, químicas y termodinámicas para evaluar la actividad antioxidante en los extractos de la cáscara, pulpa y semillas de las frutas para la determinar el porcentaje de captación de radicales libres mediante el método DPPH.

 

Reactivos: Metanol, etanol, hidroquinona y ácido tánico. Como radical libre 1,1-difeniI-2- picril- hidrazilo.

 

Equipos: Es pectrofotómetro Genesys 10 UV. Celdas de vidrio.

Micro pipeta de volumen variable 100 1000 pI Todos estos medios con su respectiva cali bración.

Se controla el tiempo mediante cronómetro universal y la temperatura mediante baño termostático

 

Extractos vegetales: Los extractos de frutas fueron

obtenidos a partir de lixiviación con metanol

 

Medición en el espectrofotómetro.

 

Recta de calibración de DPPH. Se preparó una dis o lución de DPPH 0.1 Mm en metanol C18H12N5O6 PM: 394.32g/mol g

0.39432g/Mn g


0.0139432 g/l

Se preparan cinco disoluciones de un volumen de 10 ml de concentración

0.01, 0.02, 0.04, 0.05, 1.0

Además, se prepara un blanco de 10 ml de disol

vente.

Vi x Ci = Vf x Cf

Vi (0.1mM) = 10 (0.0 Mm) = 1 ml

Vi x Ci = Vf x Cf

Vi (0.1Mn) = 10 (0.02Mn) = 2 ml

Vi x Ci = Vf x Cf:

Vi (0.1 Mn) = 10 (0.04 Mn) = 4 ml

ViCi = VfCf:

Vi (0.1Mn) = 10 (0.05Mn) = 5 ml

Vi x Ci = Vf x Cf:

Vi (0.1Mn) = 10 (0.1Mn)= 10 ml

Solución de Blanco de 10 ml de disolvente (Mes tanol).

 

Se midió la absorbencia de estas disoluciones a una longitud de onda de 5 17 nm para obtener la recta que determina la concentración del radical:

 

(DPPH) = (0,328x Asb 517) — 0,018 con una probabilidad del 0,993. Los resultados tabulados se muestran en la Fig. 4

 

Fig. 4. Calibración del espectrototbmetro (conc. mg/I

/ Abs 51 7 nm)

Fuente: Elaboración Propia.

 

Determinación de la actividad antioxidante del ex- tracto de metanol.

 

Se introdujo a la cubeta del espectrofotómetro 2 ml de la disolución de DPPH 01 Mn y se le añade 0.05 ml del extracto de metanólico de pitahaya y se lee a 517 nm. AI disminuirse rápidamente la absorbencia,


se obtiene como resultado una disolución apropiada del extracto.

 

El siguiente paso es determinar el tiempo en que la concentración de DPPH, se reduce a la mitad y se mide él % de inhibición al llegar a los 30 minutos

 

% inhibición = (A° -Ae)/A°) x 100

 

= Absorbencia sin extracto. Ae = Absorbencia con extracto Resultados

Como puede apreciarse, significativo es el valor and tioxidante de las semillas del grupo de frutas son metidas a la experimentación, es del 97, 1 2 %, sus perando al valor antioxidante del grupo de control Estos valores se visualizan de forma más explícita en la Fig. 5

 

Fig. 5. Análisis de la actividad antioxidante (% de ab- sorción).

Fuente: Elaboración Propia.

En la Fig. 6 se muestra el promedio de frutos mensuales recogidos en ambas áreas al cabo de 18 meses de experimentación

 

Fig. 6. Promedio de producción mensual (Kg/mes). Fuente: Elaboración Propia.


Como puede apreciarse, la implementación del control de iluminación artificial en el horario nocturno ha incidido en el aumento de la productividad del lote de experimentación en poco más del 300%, sobrepasando con creces el objetivo inicial de duplicar la producción de frutos. Si este experimento se logra implementar a gran escala se pueden obtener volúmenes considerables del fruto para aumentar los niveles de exportación del país, contribuyendo al cambio de la Matriz Productiva

 

Discusión

 

Esta productividad tiene que ir acompañada en que el fruto no pierda sus propiedades físico químicas y que sus características no se vean mermadas por el intenso proceso fotosintético

 

Lo cual se pudo corroborar según los resultados de los análisis, entre los que se hallan las mediciones del pH y °Bx de las muestras de frutas, pudiendo apreciarse en la Fig. 7 que estas características no sufrieron modificación

 

Fig. 7. Propiedades físico químicas analizados.

Fuente: Elaboración Propia.

 

 

Conclusiones

 

En esta prueba piloto, se demostró

 

Un aumento de más del 300% de la productividad del área experimental

 

Significativo aumento de la actividad antioxidante de las semillas de los frutos secos del área experimental

 

Mantenimiento de las características físico químicas de los frutos del área experimental respecto al área de control, lo que demuestra que mediante este proceso la calidad del fruto no merma

 

La aplicación de una técnica innovadora en el aumento de la productividad de esta fruta


Es necesario realizar el análisis toxicológico de la                    el stress de la planta en el proceso de iluminación fruta, para descartar afectaciones producidas por                                         nocturna.

 

 

Bibliografía.

 

Andrade J,  Rengifo E, Ricalde F,  Si má L, Cervera C, Vargas- Soto G, Hernández M, (2006),  Microambien- tes de Iuz, Crecimiento y Fotosíntesis de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) en un agrosistema de Yucatán, México, Agrociencia Noviembre- Diciembre, 2006, pp. 687-697, Yucatán, México.

Beltrán A, Mera J, (20 14) “Elaboración  del  Tubérculo  Mashua (Tropaeolum  tuberosum)  Troceada en miel y determinación de la capacidad antioxidante.  Tesis de grado no publicada.  Universidad de Gua yaquil, Guayaquil, Ecuador.

Bravo H, 1 978, Las Cactáceas de México. Vol I. UNAM. México. p.743

Britton N, Rose J, 1 963, The Cactáceas:  Descriptions  and  Illustrations  of  Plants  of  the Cactus  Family. Vol I, New York, Dover P ublications.

Douglas RM, Hemila H, D'Souza R, Chalker EB, Treacy  B,  2004,  Vitami n C  for preventing  and  treati ng the common cold, http://umn. edu/heaIth/medicaI/spanishency/articIes/vitamina-c.

Grimaldo 0, García A, Ortiz J, Ruiz L, 200 1, Características cariotípicas de seis genoti pos de pitahaya

Revista Chapingo, Serie Horticultura, Volumen 7(2), 200 1, pp. 1 77- 1 95, México.

Haage W, 1 963, Cacti and Succulents, First Edition, New York. Dutton and Company.

Legaria J, Alvarado M, Gaspar R, 2005,  Diversidad  Genética en  Pitahaya (Hylocereus  undatus),   Rev.

Fitotec. Mex. Vol. 28 (3), julio-septiembre, 2005, pp. 179 185, México.

Rodríguez D, Patiño M, Miranda D, Fischer G, Galvis J, 2005, Efecto de dos índices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en AImacenamiento sobre el  comporta miento en poscosecha de la P itahaya amarilla (Selenicereus megalanth us, Haw). Rev. Fac. Nal.  Agr, Vol.58, No.2, 2005, pp.2837-2857, Medellín, Colombia.

 

Otras Referencias

 

1. www.eIuniverso.com (04 de febrero del 2013): “Escaso hectareaje de siembra de la pitahaya roja limita exportaciones"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lcdo. Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles, MBA

Docente Universitario de la Facultad de Ingeniería Çiuímica de la Universidad de Guayaquil.

Lcda. Juliett Chediak Silva, MSc

Docente Universitario de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil.

Ing. Roberto Sánchez Companioni

Docente Universitario de la Facultad de Ingeniería Çiuímica de la Universidad de Guayaquil.



[1] Licenciado - MBA., Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: revistaug@ug.edu.ec

[2] Licenciada - MSc, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: revistaug@ug.edu.ec

[3] Ingeniero Químico, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: revistaug@ug.edu.ec